lunes, 25 de septiembre de 2023

visita guiada a Santa Ana

 VISITA GUIADA EN DOMINGO AL MONASTERIO DE  SANTA ANA

 DOMINGO 1 de Octubre de 2023

El próximo domingo 1 de octubre retomamos el ciclo  de visitas guiadas al Real Convento de Santa Ana.

Vamos a realizar este día DOS TURNOS de visitas a las 11:45 horas y 12:30 horas que precisan de inscripción previa mandando un correo a cualquiera de estas dos direcciones de correo (solo a una de ellas):


marcospachecocruz@hotmail.com   o    amigosdebadajoz@gmail.com 


Se visitará la iglesia, el coro, el patio central, el museo y el claustro bajo de las Hermanas Clarisas. Se realizarán grupos de 30 a 35 personas por cada uno de los turnos.  Intentaremos asignarle el horario que nos pidas. En el correo debes especificar Nombre y Apellido del solicitante y  el numero de personas TOTAL por la que solicitas la visita.  Recibirás un correo con la confirmación de la visita y la hora asignada. 


Las visitas correrán  a cargo de Ángel González Benítez, Pacheco Cruz y Agustín Torres Leal miembros de la Asociación y personas comprometidas con el patrimonio de la ciudad


SE RECOMIENDA ACUDAN A LAS VISITAS CON  MASCARILLA  A SER POSIBLE. Se va a entrar en estancias monacales donde conviven a diario personas de edad avanzada con nulo contacto con el exterior. GRACIAS

viernes, 22 de septiembre de 2023

Vicente Carrasco Celedonio

In Memoriam de Vicente Carrasco Celedonio

Visita guiada en 2013 por Vicente en una quedada organizada
 por el expresidente de la Junta D. Guillermo Fernández Vara

 El pasado 22 de Septiembre de 2023, en plena festividad de Al Mossassa nos dejó Vicente Carrasco, miembro fundador de esta Asociación y alma de muchas actividades que a día de hoy perduran en nuestra Asociación. Hombre de gran capacidad de trabajo y dedicación.

Subrayamos, "en plena festividad de Al Mossassa" porque Vicente estuvo totalmente comprometido con los inicios de esta festividad, ideada por Juanjo Monroy, desde la organización donde las manos eran pocas y las ideas muchas. Tiempos difíciles que hoy ven su fruto; creador de los carteles de la fiesta, de la decoración que dio colorido a la ciudad, de trajes, banderas, estandartes, etc, etc.

Creador del primer logotipo de la Asociación, uniendo con fondo azul, la torre de Espantaperros, la catedral y la torre de santa maría del castillo tan característico a todos los ciudadanos.

  Estuvo al mando de la revista "Sharia" desde su creación en 1998 hasta el año 2008 siendo el órgano de difusión de las actividades que se desarrollaban en la Asociación con los socios en la época que internet no existía o empezaba a asomar. 

Trabajó en el equipo que elaboró el exitoso libro de "Badajoz mucho que ver" que marcó un hito en la divulgación de nuestros monumentos. No podemos olvidar su trabajo en el calendario cultural anual de la Asociación ni en las postales navideñas que pertenecen a la esencia misma de esta Asociación por su éxito.


Incansable también fue su labor como guía voluntario enseñando los monumentos de la ciudad en cientos de visitas a colectivos muy diversos. Elaboró una serie de recortables de papel de los pricipales monumentos de la ciudad como la torre de espantaperros, catedral, puerta palmas, teatro lópez de ayala, museo luis de morales etc,   que fueron insuperables.

Y lo mas importante: el trabajo diario, callado y laborioso del día a día que Vicente desempeñó como miembro de la Junta Directiva durante varios lustros. Este compromiso con la Asociación sin lugar a duda repercutió en la ciudad como persona comprometida  y luchadora con el patrimonio.  Y este compromiso desinteresado es reconocida por la Asociación y debe también serlo por los dirigentes y ciudadanos de su ciudad.

Presentando el calendario de 2014 sobre el Teatro López de Ayala

Desde aquí nuestro sincero pésame a la familia de Vicente y en especial a Marina que también contribuyó a levantar esta Asociación. DEP 

La Junta Directiva AdB




jueves, 14 de septiembre de 2023

Al-Mossasa 2023

   

Pulsa el cartel para bajarte el programa oficial

     Programa del XXV ciclo de
conferencias de Al-Mossassa 2023
Conmemora la fundación árabe de la ciudad de  Badajoz
Organiza la Asociación "Amigos de Badajoz" y patrocina el Ayuntamiento de Badajoz
Todas las conferencias son a las 20:00 en las Casas Consistoriales en la Plaza Alta
Presentación oficial del ciclo de conferenciasen el Ayuntamiento  ante la prensa



Lunes 18 de Septiembre de 2023
Adrián-Elías Negro Cortés
Profesor IES San Fernando.

Adrián-Elias es licenciado en Historia con premio nacional por la UEx (2013), Máster en Estudios Medievales Hispánicos por la UAM (2014) y Doctor en Historia Medieval por la UEx con mención internacional y premio extraordinario de doctorado (2019).  Impartió docencia en el área de Historia Medieval de la UEx entre 2015 y 2019.
Desde 2019 es profesor de enseñanza secundaria de Geografía e Historia, con plaza de funcionario desde 2021. Actualmente imparte clases en el IES San Fernando de Badajoz. 
Ha sido galardonado con el premio Alfonso IX (2020) al mejor trabajo de investigación en el campo de la historia militar extremeña por sus investigaciones sobre las parias y con el premio Xavier de Salas (2012) por su contribución al estudio de la estructura jurídica de la Vera. Es autor de numerosas publicaciones y contribuciones a congresos analizando los pagos de tributos entre diferentes Estados en diversos escenarios de la Edad Media europea.


Conferencia: "¿Dinero o guerra? Pagos de tributos de la taifa aftasí a Castilla."

Esta conferencia explorará los testimonios escritos de pagos—llamados ‘parias’—a cargo de la taifa aftasí de Badajoz a Castilla durante la segunda mitad del siglo XI. Estas parias tenían como objetivo evitar la invasión del territorio aftasí por parte de ejércitos castellanos. Analizaremos los principales testimonios escritos de pagos por parte de los aftasíes y valoraremos las consecuencias que los pagos de parias tuvieron en los reinos de Castilla y Badajoz, en qué se gastó el dinero en el caso de Castilla y cuáles fueron las consecuencias económicas y sociales en el caso pacense.
Presenta la conferencia: Julián García Blanco 

Martes 19 de Septiembre de 2023
Jerónimo Sánchez Velasco
Profesor de Historia. Doctor en Arqueología.

Licenciado en Prehistoria y Arqueología por la Universidad Autónoma de Madrid. Tras realizar su tesina sobre el teatro romano de Córdoba, se incorporó como colaborador al proyecto Tusculum, a cargo de la Escuela Española de Historia y Arqueología de Roma. Desde 1998 es profesor de Historia en Enseñanza Secundaria, labor que ha compaginado activamente con la investigación y la docencia universitaria en España, México y Portugal.
En 2012 se doctoró por la Universidad de Sevilla con una tesis sobre la Bética Occidental en época visigoda,  publicada por la Universidad de Amsterdam. Ha participado en proyectos de investigación nacionales e internacionales con las universidades de Alcalá, Complutense de Madrid, Sevilla, UNED o Navarra. Ha codirigido proyectos de excavaciones con el Instituto Arqueológico Alemán.
Ha sido asesor del Ministerio de Cultura, de ayuntamientos y de empresas de arqueología para proyectos de musealización, estudio de colecciones o puesta en valor de yacimientos. Varias universidades lo han invitado a impartir conferencias sobre la época visigoda en la Península, como la Complutense de Madrid, Navarra, Heidelberg, Leicester, Évora o Lisboa.  Tiene numerosas publicaciones en revistas científicas y varias monografías sobre Arte, Arqueología e Historia de época visigoda.
Desde 2020 forma parte del equipo directivo de la Escuela de Arte Dionisio Ortiz de Córdoba.

Conferencia: "La herencia visigoda y las causas de la fundación de la ciudad de Badajoz."

Para entender la fundación de Badajoz (y de otros enclaves) hay que comprender, primero, las causas profundas que llevaron a los Omeyas a fundar nuevas ciudades. Ello se consigue conociendo muy bien la realidad preexistente de época visigoda y los problemas que heredaron: el enorme poder de la nobleza rural, capaz de movilizar ejércitos privados y dominar grandes extensiones territoriales; la rivalidad de los obispados, entre sí y con las sedes metropolitanas, como Mérida; o el control de la población local, sin importar la religión que profesaran. Estos retos fueron afrontados con diversas estrategias a lo largo de todo Al-Andalus, pero siempre actuando como "contrapesos" a los poderes establecidos. Y Badajoz va a ser uno de esos "contrapesos" (muy exitoso, por cierto) al poder de una Mérida cada vez más decadente, de otros obispados lusitanos y a lo que podríamos llamar "inercias visigodas" en la zona más estratégica del valle del Guadiana.
Presenta la conferencia: Andrea Méndez 


Miércoles 20 de Septiembre de 2023
Esther Rodríguez González
Codirectora del yacimiento de Casas del Turuñuelo.

Investigadora postdoctoral Juan de la Cierva – Incorporación en el Instituto de Arqueología (CSIC – Junta de Extremadura). Investigadora principal del proyecto de la FECYT del Ministerio de Ciencia e Innovación, ‘Tarteso en Comunidad’ y miembro del proyecto de investigación ‘Construyendo Tarteso 2.0.’ en cuyo marco codirige las excavaciones arqueológicas de los yacimientos de Cerro Borreguero (Zalamea de la Serena, Badajoz) y Casas del Turuñuelo (Guareña, Badajoz), esta última reconocida en el año 2023 con la Medalla de Extremadura y en el 2018 con el I Premio Nacional de Arqueología de la Fundación Palarq.
Autora de diversos trabajos sobre Tarteso, destaca la publicación de los libros El poblamiento del valle medio del Guadiana durante la I Edad del Hierro (2018) y El final de Tarteso. Arqueología protohistórica del valle medio del Guadiana (2022). Así mismo, es editora de varios volúmenes como Territorios Comparados: los valles del Guadalquivir, el Guadiana y el Tajo durante época tartésica (2017), Un viaje entre el Oriente y el Occidente del Mediterráneo (2020) o Tarteso. Nuevas fronteras (2023). Coordinadora científica de la exposición ‘Los últimos días de Tarteso’ celebrada en el año 2023 en el Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid y del II Congreso Internacional sobre Tarteso.

Conferencia: "Antiguas y nuevas lecturas sobre el yacimiento tartésico de Casas del Turuñuelo."

En el año 2023 se ha llevado a cabo la V Campaña de Excavaciones Arqueológicas en el yacimiento de Casas del Turuñuelo, un edificio monumental construido en tierra. Los resultados alcanzados se suman a los trabajos que, desde 2014, se vienen desarrollando en este enclave, cuyo excepcional estado de preservación lo han convertido en el edificio de adobe mejor conservado del Mediterráneo Occidental. Hoy, les ofrecemos un recorrido por los hallazgos más destacados realizados en este yacimiento que está cambiando nuestra percepción sobre Tarteso. 
Presenta la conferencia: Josefina Becerra Sánchez


Jueves 21 de Septiembre de 2023
Fernando de la Iglesia Ruiz
Máster en Estudios Avanzados e Investigación en Historia.

Economista, Graduado en Geografía e Historia por la UNED y Máster en Estudios Avanzados e Investigación en Historia por la Universidad de Salamanca, compagina su trabajo en el ámbito de la gestión sanitaria como directivo, con su pasión por la investigación y la divulgación histórica, habiendo participado recientemente en las excavaciones arqueológicas del Cerro de San Vicente (origen remoto del poblamiento de Salamanca) o en las jornadas extremeñas sobre los Tercios. Ha publicado varios libros sobre la guerra civil en Badajoz y diferentes artículos en revistas y periódicos, casi siempre relacionados con la historia de Badajoz, destacando su blog “historias de Badajoz”, en el que repasa en más de 70 artículos, a modo de cápsulas del tiempo, pequeñas y grandes curiosidades de la ciudad.
Vicepresidente de Amigos de Badajoz y miembro de otras asociaciones culturales pacenses como la Asociación Histórico-Militar Alfonso IX, Voluntarios de Castilla o la R. S. Económica Extremeña de Amigos del País.

Conferencia: "Orígenes remotos de Badajoz." Pulse aquí para ver la conferencia.

El registro arqueológico preislámico de Badajoz es un paradigma de lo que no se conoce. Tan solo se ha estudiado y publicado la punta del iceberg, estando aún pendiente una caracterización completa de la cultura material de muchas de las excavaciones realizadas.
Para poder conocer cuáles fueron los orígenes remotos del poblamiento de Badajoz, es necesario estudiar los materiales recuperados en las diferentes campañas de excavaciones realizadas desde el año 1977.
La conferencia hará un repaso a una selección de fotos con materiales pre y protohistóricos recuperados en el cerro de la Alcazaba  en las diferentes catas que se hicieron entre 1977 y 1996. Dichas catas descubrieron que sus primeros pobladores pudieron datar del Neolítico Final, primeros siglos del III milenio a.C.  Tras un segundo periodo de ocupación del Calcolítico, se fueron acumulando diferentes estratos, entre los que se han extraído gran cantidad de cerámicas del Bronce Final y de los primeros momentos de la Edad del Hierro, época en que se establecieron las colonias fenicias en el litoral peninsular, que junto con las comunidades indígenas del cuadrante suroeste de la Península Ibérica, configurarán el mundo tartésico. Se mostrarán restos cerámicos orientalizantes del mundo tartésico hallados en Badajoz. También de esta época se ha recuperado cerámica grabada con signos o grafemas fenicios que preludian la aparición de la escritura, cerámica pintada con flores de loto, ánforas tartésicas, cerámica griega, etc.
De la segunda Edad del Hierro se han hallado numerosas cerámicas estampilladas que pueden evidenciar que Badajoz pudo ser también un oppidum prerromano.
Todos estos restos materiales recuperados parecen evidenciar que Badajoz fue siempre, desde tiempos remotos, un lugar estratégico para el poblamiento y que, ya abandonado, volverá nuevamente a ser elegido para  llegar, en poco tiempo, a convertirse en la cabeza de uno de los reinos taifas más prósperos de Al-Ándalus.
Presenta la conferencia: Javier Heras Mora

Patrocina Concejalía de Cultura, Ferias y Fiestas:



lunes, 26 de junio de 2023

Cerramos el ciclo de visitas

 VISITA  GUIADA  EN DOMINGO  AL  MONASTERIO  DE  SANTA  ANA



Atendiendo a la demanda de organizar una visita en domingo al convento de Santa Ana, os convocamos para el próximo día DOS de JULIO y así cerramos el ciclo de visitas que llevamos realizando al Real Convento de Santa Ana desde primero de año.

Volveremos a realizar este día TRES TURNOS de visitas a las 11,00 horas, 11:45 horas y 12:30 horas que precisan de inscripción previa mandando un correo a cualquiera de estas dos direcciones de correo (solo a una de ellas):

marcospachecocruz@hotmail.com   o    amigosdebadajoz@gmail.com 

Se visitará la iglesia, el coro, el patio central, el museo y el claustro bajo de las Hermanas Clarisas. Se realizarán grupos de 30 a 35 personas por cada uno de los turnos.  Intentaremos asignarle el horario que nos pidas. En el correo debes especificar Nombre y Apellido del solicitante y  el numero de personas TOTAL por la que solicitas la visita.  Recibirás un correo con la confirmación de la visita y la hora asignada. 

Las visitas correrán  a cargo de nuestros compañeros de la Asociación; Ángel González Benítez, Pacheco Cruz y Agustín Torres Leal, personas comprometidas con el patrimonio de la ciudad.

SE RECOMIENDA ACUDAN A LAS VISITAS CON  MASCARILLA  A SER POSIBLE. Se va a entrar en estancias monacales donde conviven a diario personas de edad avanzada con nulo contacto con el exterior. GRACIAS



jueves, 8 de junio de 2023

Gran Orden para la Defensa de la Ciudad

CEREMONIA  DE  CLAUSURA
 
 
El pasado 8 junio tuvo lugar en la Plaza Alta de Badajoz,  la jornada de clausura del programa educativo y pedagógico destinado a las etapas escolares de 5º y 6º de primaria. Un instrumento educativo donde las armas son los lápices, cuadernos y materiales didácticos realizado con esmero por profesionales.
 
Cerca de 500 escolares de los centros CEIP Los Glacis, CEIP San Pedro de Alcántara, CEIP Leopoldo Pastor Sito, CEIP Juventud, CEIP Ntra. Sra. Soledad,  CEIP Santa Teresa, CEIP Puente Real, CEIP Sopena,  Sagrada Familia, Ramón Izquierdo Salesianos y San José de Calasanz estuvieron presente en el acto de juramento donde los niños se comprometieron a cuidar y mantener nuestra ciudad para hacerla mas amable. Al final del acto se les hizo entrega del diploma acreditativo de pertenecer a la Gran Orden y la copia de la llave de la Puerta de Palma. Todo esto como resultado de los meses anteriores donde sus profesores, los meseros de la orden y sus familias han estado trabajando en el desarrollo de la actividad.
 
 
 El acto de juramento comenzó con el repique manual de la campana de Espantaperros por parte de campaneros profesionales Alberto Chimenea Romero y Marc García. Se escuchó el himno de la ciudad "Badajoz heroica" para comenzar con las intervenciones por parte de las autoridades:  el Masero Mayor y coordinador de la actividad por parte de Amigos de Badajoz Manuel López García, Jaime Mejías Concejal de Turismo y Patrimonio en funciones del Ayuntamiento, Silvia González Chaves como representante de la Consejería de Educación y Empleo de la Junta.

Después los colegios implicados entregaron a la organización su cuaderno donde ellos mismos crearon sus adivinanzas sobre monumentos o actos históricos de la ciudad que algún día debería publicarse por su curiosidad e inventiva desarrollada por los pequeños. También los escolares introdujeron en el buzón de correos preparado para la ocasión, las postales destinadas a otros centros de fuera de España para promocionar la ciudad.

Con las salvas de vivas orquestadas por María Antonia Sánchez Ruiz, representante de AdB se daba paso a la clausura final con las palabras del Alcalde D. Ignacio Gragera. 



miércoles, 7 de junio de 2023

Falta de sensibilidad ambiental e histórica

FIN DEL PARQUE ASCENSIÓN 





La  Asociación Amigos de Badajoz lamenta profundamente el arrasamiento del Parque Ascensión de la Avenida de Elvas.


Esta acción representa un desprecio a nuestra historia local. No tiene sentido arrasar una masa arbórea centenaria para rehacer un nuevo parque unos metros más abajo.

A los responsables y dueños del arrasamiento del parque, comunicarles nuestra más absoluta decepción y falta de sensibilidad por la deforestación llevada a cabo una vez pasadas las elecciones municipales.

Desde AdB pensamos que tampoco hemos notado voluntad  por parte de los diferentes equipos de gobiernos locales en reconducir la situación desde que la sociedad civil denunció la situación por la que atravesaba el parque.

A la Plataforma "Salvar el Parque Ascensión" y a los que han trabajado en intentar salvar este pequeño pulmón para la ciudad, nos solidarizamos con ellos por su trabajo e infortunio.


Junta Directiva Amigos de Badajoz

Notas sobre el propietario en 1911

Es obligatorio recordar a la ciudadanía que este parque lo construyó en 1911 el Conde de la Torre del Fresno D. Francisco Fernández Malquesta para su única hija que tenía una enfermedad respiratoria de la que no pudo recuperarse. Pero el Conde no fue un personaje cualquiera para la ciudad de Badajoz, fue un autentico mecenas para la ciudad: gracias a él, los terrenos de lo que hoy es el parque de Castelar pasaron a dominio municipal para que se pudiera hacer el parque, cedió y edificó a su costa el antiguo campo de fútbol el Vivero, como gran aficionado a los toros, alojaba en su mansión (hoy parte del Colegio Farmacéutico) a las cuadrillas que venían a torear a Badajoz. Pago la nueva sede del Centro obrero de Badajoz, actual Circulo Pacense de Badajoz en 1914. Costeó la carrera, entre otros, a Aurelio Cabrera, escultor de gran prestigio nacional que entre otras obras hizo el Zurbarán que está en San Andrés...
En fin, cientos de obras benéficas y culturales para la ciudad que le ha pagado de esta forma tan ingrata la destrucción de la que era su casa de campo.  Es de bien nacido el ser agradecidos... pero esto en Badajoz no ocurre.