La restauración del camino cubierto: nada que celebrar
La restauración del camino cubierto donde habíamos puesto muchas esperanzas, ha resultado ser una nueva decepción.
Desde la Asociación Amigos de Badajoz lamentamos profundamente la actuación tan desafortunada que se ha realizado en la ladera de la Alcazaba, antaño posible arrabal oriental y antiguo barrio de San Salvador del que sabemos su creación en época taifa y su destrucción a finales del S. XVII que es cuando se realiza o construye la actual muralla y se tira el barrio que lo ocupaba.
Una oportunidad perdida desde el punto de vista arqueológico para poder estudiar la evolución arqueológica iniciada por el profesor Fernando Valdés y que nos debiera haber orientado al conocimiento de la arquitectura domestica evolutiva en esta zona.
Se nos vendió la moto con que aparecieron unos restos de época medieval y hasta ahora desconocemos los criterios en que se basaron para tal afirmación. Se negaron a que un Científico del CSIC pudiera contemplar los restos, poniendo en evidencia la nula importancia que la dirección facultativa da a estos proyectos de rehabilitación de nuestro patrimonio. Por ello instamos al equipo de gobierno municipal que de una vez por todas no consienta que los arquitectos que trabajen sobre nuestro patrimonio devalúen la arqueología y la posibilidad de conocer la historia de la ciudad, convirtiendo la arqueología en un mero tramite formal.
Respecto a las actuaciones sobre el camino cubierto o las murallas, entendemos que las actuaciones han sido una autentica aberración donde el acero corten predomina de forma ostentosa. Afeamos al Concejal José Luis Gonzales que nos engañara, advirtiendo que el acero corten utilizado, no se vería y que esperáramos al final de la obra.
Nos parece una falta de respeto al monumento, no tener un criterio uniforme en la reconstrucción de las murallas o sus elementos constructivos. Que nos expliquen por qué en unos lugares se han reconstruido las murallas unas veces con acero, otras con mampostería, otras veces a la altura original, otras a nivel de suelo, otras a media altura, etc. Las actuaciones sobre los distintos través, han sido diferentes. Unos se han terminado, otros están inacabados, otros marcados en el suelo, etc. Todo esto induce a errores a la hora de interpretar el monumento. Esta falta de criterio solo es entendible cuando la dirección facultativa no tiene idea de cual es su papel en una actuación como ésta o por falta de dinero para acometer la actuación. Nosotros nos inclinamos a que se dan estos dos factores.
Tampoco se ha actuado sobre el horno de cal, ni sobre el aljibe/piscina que aun tenía en su interior cascotes y suciedad de antes de la obra… en fin mucho tiempo utilizado para tan poco resultado, con una falta de sensibilidad de la dirección facultativa que nos vuelve a privar de una actuación arqueológica necesaria para el conocimiento de esta parte de la ciudad.
Resumen
Una actuación inacabada por:
- Falta de estudio arqueológico en la zona de actuación.
- Exceso de acero corten cuando dijeron que no se iba a ver.
- Falta criterio único a la hora de reconstruir las murallas.
- No recuperación horno de cal ni aljibe/piscina