miércoles, 27 de julio de 2011

Revellin de la Trinidad o de San Roque


LA ASOCIACIÓN CÍVICA CIUDAD DE BADAJOZ Y LA ASOCIACIÓN AMIGOS DE BADAJOZ LAMENTAN QUE NO SE ESTÉN APROVECHANDO LAS OBRAS EN EL REVELLÍN DE SAN ROQUE PARA SU TOTAL RESTAURACIÓN.
La Asociación Cívica Ciudad de Badajoz y Amigos de Badajoz muestran, mediante la presente nota, su disconformidad con el desarrollo del proyecto de habilitación para Albergue del antiguo Revellín de San Roque. Desde que estos colectivos tuvieron conocimiento del proyecto han manifestado a los responsables municipales la necesidad de poner en valor uno de los pocos elementos defensivos externos que, pese a su gran deterioro, ha llegado hasta nuestro días prácticamente completo.
Amigos de Badajoz y la Asociación Cívica Ciudad de Badajoz proponen que se restauren y reconstruyan las garitas desaparecidas, ya que existe suficiente documentación histórica y gráfica como para proceder a su restitución, así como, en algunos casos aún se conservan los arranques de las mismas. La reconstrucción de las garitas facilitaría una mayor comprensión histórica del edificio, y además permitiría “romper” su horizontalidad para destacarlo en su entorno.
Asimismo, la cubierta metálica de acabado grisáceo que se ha colocado en los edificios interiores también es motivo de disconformidad, ya que provoca un impacto visual en el conjunto, destacando sobre los muros del histórico edificio. En su lugar se propone la utilización de teja árabe, que es la que originariamente tenían las dependencias interiores de este tipo.
Las asociaciones que trabajan por la defensa del patrimonio de Badajoz lamentan la cicatería con que es tratada cada actuación sobre los monumentos de esta ciudad, sin ambición ni vocación para recuperar íntegramente los principales elementos arquitectónicos badajocenses.
Fdo.: Amigos de Badajoz y Asociación Cívica Ciudad de Badajoz.

viernes, 22 de julio de 2011

MUSEO DE LA SEMANA SANTA

COMUNICADO CONJUNTO DE LA ASOCIACIÓN CÍVICA Y AMIGOS DE BADAJOZ

La Asociación Cívica Ciudad de Badajoz y la Asociación Amigos de Badajoz felicitan públicamente al Ayuntamiento por el acuerdo logrado en el pleno municipal de ayer y que supone la reserva de crédito para la adquisición de la antigua Iglesia de Santa Catalina para salvar una parte importante de Patrimonio de la Ciudad que está en peligro de desaparición si no se aborda esta iniciativa.
En este sentido, cabe recordar que ambas asociaciones, a finales del pasado mes de abril, propusimos al Ayuntamiento la adquisición de este edificio monumental con objeto de instalar en él un Museo de la Semana Santa pacense. En consecuencia, nos alegramos de este primer paso que ha dado el Gobierno Municipal, que ya de por si supondría aumentar el patrimonio propiedad de todos los badajocenses además de garantizar un adecuado mantenimiento del edificio, actualmente pendiente de su rehabilitación.
Las asociaciones animam al Ayuntamiento a contar cuanto antes con un proyecto para la puesta en valor y uso del edificio, para el que lógicamente nos decantamos por el Museo de la Semana Santa y para el que nos ofrecemos abiertamente a colaborar de forma desinteresada con el consistorio y la Junta de Cofradías de Badajoz. Tras la reciente declaración de la Semana Santa de Badajoz como Fiesta de Interés Turístico Nacional, título más importante conseguido por una fiesta de la Ciudad, consideramos que ahora es el momento más adecuado para lograr esta antigua reivindicación. En el proyecto podrían entrar a colaborar otras instituciones públicas, pues se trata de difundir una de las celebraciones tradicionales más importantes de Extremadura.
El objetivo del Museo de Semana Santa sería doble. Por un lado, el de guardar adecuadamente el rico patrimonio histórico-artístico de la celebración y poder mostrarlo a ciudadanos y visitantes como un tesoro más de la ciudad, que además pasa desapercibido muchas veces durante la procesión; por otro, el de difundir y vender turísticamente la Semana Santa de Badajoz ante el visitante, como un importante reclamo de la ciudad.
Asimismo, queremos destacar la importancia que tendría tanto para el patrimonio de la Ciudad como para la economía y el turismo. Recuperando un edificio histórico y dotándole de un contenido patrimonial y artístico, se contribuye a la rehabilitación del Casco Antiguo a la vez que se crea un nuevo y atractivo reclamo turístico, que sin duda redundaría en el aumento de los visitantes, la difusión de la Semana Santa y en definitiva el incremento de ingresos para comerciantes y establecimientos hosteleros con los consiguientes efectos positivos para la generación de empleo.
El museo se ubicaría, además en un eje museístico de primer orden que puede recorrer cómodamente el turista, comenzando por el Arqueológico a muy poca distancia de él, frente al Museo de la Ciudad ya existente, y a dos pasos del de Bellas Artes y del Catedralicio, lo que compondría un recorrido cultural de primer orden en Extremadura con piezas de gran valor histórico-artístico.


Fdo.: Asociación Cívica Ciudad de Badajoz y Amigos de Badajoz.

jueves, 2 de junio de 2011

Otras actividades



Monedas, Planos y Objetos.
 
El martes 7 de Junio se inauguara una exposición en el Museo de la Ciudad Luis de Morales bajo el título de  "Badajoz en la Guerra de la Independencia, II Centenario de la Muerte del General Menacho" cuya organización corresponde a la Asociación Cultural Filatélica y Numismatica  Pacense, Amigos de Badajoz, 4 Gatos y el Exmo Ayuntamiento de Badajoz, dentro del marco de la Iniciativa Ciudadana Baluarte para la conmemoración del Bicentenario de la Guerra de la Independencia.
Contenido de la Exposición
La muestra comienza con la exhibición de una veintena de planos de la ciudad, desde los más antiguos de 1650 y 1658 traídos del Museo Militar de Estocolmo y donde aun se aprecia la muralla medieval de Badajoz, hasta los más detallados del Recinto Abaluartado, realizados en el S. XVIII y, sobre todo, de 1811 y 1812, por los mejores ingenieros españoles, franceses e ingleses. En ellos se desarrollan con gran exactitud los asedios, asaltos y defensas de Badajoz, tanto por los franceses en 1811 como por los ingleses en 1812.

Se exponen también 8 libros: dos de ellos del Coronel Lamare, uno de los cuales muestra un maravilloso plano desplegable sobre las tres defensas de Badajoz por los franceses y la dedicatoria autógrafa del autor del año 1837; y el otro, con un completo informe militar de Badajoz y la curiosidad que pertenecen a la Academia Militar de West Point, fechado en 1821.
Hay un libro alemán de 1861 sobre la Lucha por Badajoz en 1812 según fuentes originales y testigos oculares, y otro de Jesús Rincón Jiménez “El clero de Badajoz en la Guerra de la Independencia”, de 1911. La colección de libros se completa con una “Historia de Napoleón” de 1852, unas notas biográficas de Fernando VII del libro “Galería Regia o Biografía de los Reyes Españoles”, del año 1848; la crónica del asesinato en Badajoz en 1808 del Conde de la Torre del Fresno, Gobernador de Badajoz, del libro “Badajoz a través de la Historia Patria” de Alberto J. de Thous Moncho, escrito en 1901, y con un valioso volumen con una Real Orden sobre las reglas de reemplazo en los ejércitos españoles, fechada en 1770. Esta sección se completa con una curiosa medalla-estuche conmemorativa inglesa con la efigie de Lord Wellington, que contiene 13 cartoncilllos con grabados en color y la historia de las batallas libradas por el ejército inglés entre 1808 y 1814 en España Portugal y Francia, entre las que figuran Badajoz y La Albuera. La muestra gráfica se completa con dos importantísimos documentos, uno de ellos firmado por el propio Fhillipon, gobernador francés de Badajoz y dirigido al Mariscal Soult, sobre la posición y número de efectivos del ejército enemigo en los alrededores de Badajoz,

Se exhiben también 6 periódicos de la época; el francés Journal de Tarn-et-Garone, New York Espectador y Columbian Centinel de EEUU, The Penny Magzine, en versión inglesa y alemana y The Courier, donde gracias a los informes de Lord Wellington se da una crónica sobre la Toma de Badajoz de 1812.
Esta sección se completa con 12 grabados de Badajoz sobre la Toma de 1812, las defensas de la ciudad por los franceses, y una deliciosa vista de Badajoz de 1812 realizad en Londres en 1813 en homenaje a Wellington.

-------------------------------------------------------


 Rehabilitación Integral de la Alcazaba
Ponemos en conocimiento de nuestros socios y amigos la nota que desde la Plataforma para la Rehabilitación de la Alcazaba se ha emitido respecto a la paralización que se está realizando en la puesta en valor de los restos arqueológicos encontrados recientemente en la Alcazaba y que es muy probable se tengan que tapar pues se duda que el dinero prometido pueda llegar para este fin.
http://alcazababadajoz.blogspot.com/2011/06/la-plataforma-por-la-rehabilitacion.html

sábado, 14 de mayo de 2011

Memoria de Menacho: otro ejemplo de incivismo

Esta es la imagen que pudieron observar un grupo de turistas Ingleses que se acercaron a Badajoz para conocer los lugares históricos mas representativos de la guerra de la Independencia.  ¿Que recuerdo pueden llevarse de nuestra ciudad? ¿Qué les comentarán a sus paisanos a la vuelta del viaje? ¿Recomendarían otra visita?   Y nosotros ¿como justificamos esto?  Tanto trabajo y dinero empleado por administraciones, comerciantes, asociaciones y políticos para recuperar nuestro patrimonio y atraer al turismo que podría dar tantos beneficios a nuestra ciudad.  Probablemente la hombría de unos chavalotes tras el botellón acabarían por vencer a este feroz león. Una travesura para otros... Lo cierto es que nosotros mismo no nos creemos lo que tenemos, no valoramos nuestro patrimonio.  Hace tiempo planteamos una acción educativa escolar para fomentar estos valores. Nunca es tarde si la dicha es buena.

sábado, 30 de abril de 2011

Petición de un museo de Semana Santa

AMIGOS DE BADAJOZ Y LA ASOCIACIÓN CÍVICA CIUDAD DE BADAJOZ PIDEN LA CREACIÓN DEL MUSEO DE SEMANA SANTA

Tras la reciente declaración de la Semana Santa de Badajoz como Fiesta de Interés Turístico Nacional, la Asociación Amigos de Badajoz y la Asociación Cívica Ciudad de Badajoz solicitan públicamente al Ayuntamiento de Badajoz la creación del “Museo de Semana Santa”. La idea no es nueva, pues ya se planteó hace varios años, pero el momento sí que parece ahora el adecuado tras esta la declaración más importante conseguida por una fiesta de la ciudad. En el proyecto podrían entrar a colaborar otras instituciones públicas, pues se trata de difundir una de las celebraciones tradicionales más importantes de Extremadura.

Justificación
Se trata de la celebración tradicional más antigua de la ciudad, con raíces en el S. XIII y XIV y con hermandades penitenciales que ya desfilaban por las calles de Badajoz desde el S. XVI, siendo la mayoría de las Cofradías actuales del S. XVII y de origen gremial e incluso rescatándose actualmente algunas, como la Vera Cruz, que ya procesionaba desde 1526. Todo ello supone un inmenso Patrimonio Cultural que forma parte importante de la propia Historia de Badajoz, que debe ser valorado y difundido.

Objetivo
El objetivo del Museo de Semana Santa sería doble. Por un lado, el de guardar adecuadamente el rico patrimonio histórico-artístico de la celebración y poder mostrarlo a ciudadanos y visitantes como un tesoro más de la ciudad, que además pasa desapercibido muchas veces durante la procesión; por otro, el de difundir y vender turísticamente la Semana Santa de Badajoz ante el visitante, como un importante reclamo de la ciudad.

Contenido
El contenido del museo sería muy variado: paneles de explicación de la historia y documentación antigua de las cofradías, imágenes secundarias de los misterios de la pasión que tienen los pasos y, sobre todo, las Artes Aplicadas (Orfebrería, madera tallada y bordado), presentes en canastillas, respiraderos, faroles, varales, estandartes, palios, mantos, libros de reglas, cruces de guía, sayas y un larguísimo etcétera que atesora la celebración y que da a conocer el trabajo desarrollado durante siglos por los mejores talleres y artesanos tanto locales como nacionales.

Edificio
Además la ciudad dispone de un emplazamiento ideal que está muy deteriorado y que aun siendo un importante monumento histórico está  punto de desaparecer, lo que supondría poder recuperar un edificio noble para Badajoz. Se trata de la iglesia del primitivo Convento de Santa Catalina, posteriormente Iglesia de los Jesuitas, construido a principios del S. XVI. y situado frente al Museo de la Ciudad, una ventaja añadida para su visita, pues los visitantes irían de uno a otro en pocos pasos. Pensamos que el Ayuntamiento debería adquirir este edificio para este fin y evitar su ruina.
El edificio del primitivo Convento de Santa Catalina es un gran desconocido en la ciudad. Está situado en la calle Montesinos, hoy Plaza de San María, y sus antiguas dependencias llegan a la calle Soto Mancera. Fue construido en 1515, siendo habitado por las religiosas hasta el primer tercio del S. XVII, momento en que se trasladan a su nueva sede, sita en el terreno de lo que hoy es el Palacio de la Diputación Provincial de Badajoz. En el año 1634 se instalan en el edificio de la calle Montesinos los Padres Jesuitas, que llevarán una edificante existencia, sobresaliendo la labor del colegio, que regentaban y que daba nombre al lugar como "Calle de los Padres". La iglesia del centro religioso y el claustro se comunicaba con las demás dependencias del convento a través del arco de la calle Soto Mancera que aún se mantiene en pie. Los jesuitas son expulsados por orden del rey en 1767. Un año después, en 1768, Carlos III traslada a esta iglesia conventual la Parroquia de Santa María, denominada desde ese momento Santa María La Real. Se toma posesión de la iglesia el 16 de diciembre de 1770, estando aquí la parroquia hasta 1834, en que es trasladada a la Iglesia de San Agustín. Uno de los benefactores de esta iglesia fue el Duque de San Germán, gracias al cual se realizó el retablo mayor.

Hoy conservamos de este centro la iglesia, de propiedad particular, que presenta altas bóvedas y amplios espacios ideales para exponer los tesoros de la Semana Santa de Badajoz, y el convento que se dispone en torno a un sencillo y bello claustro, que ha sido felizmente recuperado y es utilizado actualmente como sede de la Concejalía de Cultura. La fachada de la iglesia luce aún el escudo real de Carlos III y se remata con una doble espadaña. El interior presenta planta jesuítica de una sola nave, bóveda de cañón y cúpula elíptica cubriendo el crucero. El edificio fue utilizado hasta hace algún tiempo como fábrica de baldosines y el claustro como viviendas, por lo que emplazar en esté histórico e impresionante edificio el Museo de Semana Santa sería una apuesta por la ciudad, la cultura, los ciudadanos y los valores de Badajoz, de inestimable valor.


Junta Directiva de la Asociación Amigos de Badajoz
Junta Directiva de la Asociación Cívica Ciudad de Badajoz

jueves, 28 de abril de 2011

Tradicional camino a Bótoa

AMIGOS DE BADAJOZ TE INVITA A REALIZAR EL CAMINO A BÓTOA

Este fue el grupo de 'valientes' que este año desafiaron el mal pronostico del tiempo y realizaron el camino de Bótoa. Curiosamente tuvieron un magnífico tiempo para realizar esta actividad y las amenazantes nubes se quedaron en eso, amenazantes. 


Esta iniciativa, que se viene repitiendo desde hace 13 años, consiste en realizar el camino hacia el santuario de la Virgen de Bótoa a pie, saliendo a primera hora de la mañana y haciendo un verdadero camino de hermandad como peregrinación a la ermita de la Copatrona de Badajoz. En el trayecto que se realiza a marcha de auténtico paseo, se hacen varias paradas para refrescarse y comer tranquilamente en el campo, llegándose ante la ermita a las cinco en punto de la tarde, emotivo momento en que la Junta de Gobierno de la Hermandad de Nuestra Señora de Bótoa abre la verja y recibe a los caminantes de la Asociación que penetran en el templo para ofrendar flores a la Virgen.

Desde el colectivo se anima a todos los pacenses a realizar esta bonita experiencia un año más, para lo que se aconseja llevar calzado cómodo, sombrero y las imprescindibles vituallas para reponer fuerzas.

La marcha se realizará siempre que las condiciones climatológicas lo permitan.

Día de la convocatoria:  sábado 30 de abril de 2011.
Hora. 10 h.
Lugar: Puerta de Palmas.

sábado, 23 de abril de 2011

Nuevo libro sobre la Guerra de la Independencia

LA JUNTA SUPREMA DE EXTREMADURA EN SU COMISION DE HACIENDA

Este es el título del libro que nuestro Vicepresidente Manuel Márquez Martín a escrito y que será presentado el próximo Jueves, día 28 de Abril, a las 8,30 de la tarde en las llamadas Casas Consistoriales. El libro está editado por el Exmo. Ayuntamiento de Badajoz.

El texto nos relata las medidas tomadas por la Junta Suprema de Extremadura en orden a la obtencion de recursos para hacer frente al invasor ante el vacio de poder en la Nacion. Para ello contaba con la Comision de Hacienda que tenia encomendada la responabilidad de tomar las medidas oportunas concretas:
-Secuestros de rentas, producidas en el territorio de lo que entonces era la Provincia de Extremadura, de toda la Familia Real que hallándose en Francia, confinada por Napoleon, no podian ser destinatarias de las mismas y por otra parte se creyó oportuno que aplicando tales rentas a luchar contra el ejercito de Napoleon contribuian al regreso a España de Fernando VII y su Familia.
-Establecimiento de impuestos a los terratenientes ausentes, encomiendas de la Nobleza y estadios señoriales,etc.
-Confiscaciones de los inmensos bienes de Godoy, duque de Frias, Conde de Campo Alange y otros en Extremadura.
- Y otras....
Como organo ejecutivo, contaba la Comision de Hacienda con la Contaduría de Reales Maestrazgos y Encomiendas, Secuestros y Confiscaciones.

Esperamos tu presencia para acompañar a nuestro compañero y amigo en tan importante acto.