Programa del XXVII ciclo de
conferencias de Al-Mossassa 2025
Conmemora la fundación árabe de la ciudad de Badajoz
Organiza la Asociación "Amigos de Badajoz" y
patrocina el Ayuntamiento de Badajoz.
Todas las conferencias son a las 20:00 en las Casas Consistoriales en la Plaza Alta
Lunes 22 de Septiembre de 2025
Fernando Branco Correia
Dr. Historia Medieval Universidad de Lisboa
La conferencia se desarrollará integra en castellano
Licenciado en Historia por la Universidad de Lisboa, máster en Historia Medieval y Doctor en Historia. Estudió Lengua Árabe en Portugal y en el Instituto Bourguiba (Túnez). Profesor en la Universidad de Évora, donde imparte en su departamento, Historia del Mundo Islámico, Historia de al-Andalus e Historia Medieval. Profesor de lengua Árabe 1 y 2, e Introducción a la Arquitectura del Mundo Islámico y el Magreb, en otros departamentos. Es autor de Elvas en la Edad Media (2014) que ha recibió el premio Pedro Cunha Serra de la Academia Portuguesa de Historia. Autor de numerosas publicaciones, artículos y traducciones relacionadas con la historia portuguesa y del mundo árabe. Desde hace algunos años, es uno de los editores de Hamsa, – Journal of Judaic and Islamic Studies.
Resumen de la conferencia:
“Badajoz en la rebelión de Mahmud b. Abd al-Yabbar: La vuelta a La Lusitania en el siglo IX. ”
El hallazgo de una importante obra de recopilación de crónicas sobre el siglo IX y su posterior publicación, arroja una serie de novedades sobre ese siglo en muchas regiones del centro y sur peninsular.
De forma particular, habla mucho de un rebelde establecido en Mérida, algunas décadas antes del inicio de la rebelión dirigida por Ibn Marwan al-Yilliqi, posterior a nuestro personaje y más conocido en la historiografía.
Ese rebelde poco conocido fue Mahmud b. al-Yabbar, un bereber que inició en Mérida una gran revuelta contra decisiones poco claras de los emires omeyas de Córdoba.
Lo más interesante es que Mahmud, al ser expulsado de Mérida por los omeyas, hace un recorrido por tierras del Occidente peninsular, antes de entrar al servicio del rey Alfonso II de Asturias –en las orillas de Duero–, donde intenta afincarse en algunos puntos del occidente, incluyendo Badajoz, que aún no es una medina, convirtiéndose en la primera referencia histórica de nuestra ciudad.
Presenta la conferencia: Bruno Franco
Martes 23 de Septiembre de 2025
Alberto José Canto García
Dr. en Arqueología. Profesor Emérito Universidad Autónoma de Madrid.
Doctor en Arqueología. Profesor titular de Arqueología en la Universidad Autónoma de Madrid. Profesor Emérito de la U.A.M. desde 2024. Miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia y del Deutsche Archaeological Institute. Cuenta con numerosos libros sobre monedas Andalusí, monedas Visigodas, Bizantinas, etc., así como numerosos trabajos y artículos sobre esta temática. Ha participado en diversos proyectos de I+D. Ha co-dirigido excavaciones arqueológicas en al-Rumanniya (Córdoba), en madinat al-Zahra (Córdoba) y la Alhambra de Granada. Comisario y asesor científico de numerosas exposiciones en Granada, Córdoba, Sevilla y Burgos. Asesor del Museo Casa de la Moneda de la FNMT de Madrid desde hace 30 años.
Resumen de la conferencia:
“La moneda andalusí en Badajoz.”
La moneda andalusí plantea diversos relatos o evoluciones según su cercanía o alejamiento de los centros clásicos del poder. En época omeya el occidente peninsular muestra un comportamiento algo diferente del núcleo cordobés y, sin embargo, tras la desaparición de las grandes dinastías (omeyas, almorávides o almohades...) los poderes locales muestran manifestaciones numismáticas muy interesantes.
Presenta la conferencia: Guillermo S. Kurtz Schaefer
Miércoles 24 de Septiembre de 2025
Rocío Velasco de Castro
Profesora Titular de Estudios Árabes e Islámicos en la Universidad de Extremadura.
Licenciada en Filología árabe (Universidad de Sevilla), cuenta con un Master en La España contemporánea en el contexto internacional (UNED), un título de Experta profesional en cultura, civilización y religión islámicas (UNED) y otro de Especialista universitaria en el Magreb contemporáneo (UNED), además de un Doctorado en Filología Árabe (Universidad de Sevilla). Esta formación interdisciplinar en Estudios Árabes e Islámicos e Historia Contemporánea se refleja en sus líneas de investigación y publicaciones.
Profesora visitante invitada en las universidades de Grenoble-Alpes y Artois (Francia), L’Orientale de Nápoles (Italia) y Marburg (Alemania), ha participado en más de un centenar de congresos nacionales e internacionales.
Resumen de la conferencia:
“Malentendidos y estereotipos en torno a los conceptos “árabe” e “islámico”
La conferencia tiene un marcado carácter divulgativo y pretende establecer un diálogo con el público asistente en torno a determinados conceptos y definiciones con los que se sigue caracterizando, y estereotipando en muchos casos, al mundo árabe, ya sea en manuales de historia medieval como en medios de comunicación actuales. La confusión de la arabidad con la islamidad, además de otras nociones y creencias populares, ha consolidado una serie de imaginarios colectivos que en muchos casos poco tienen que ver con la heterogeneidad de estas sociedades. El propósito, por tanto, es analizar de forma crítica y conjunta, la validez e idoneidad de determinadas expresiones y establecer un marco de reflexión constructiva sobre nuestra propia identidad con la historia y memoria en torno a Batalyaws como referente.
Presenta la conferencia: Pedro Fernández Salguero. Rector Universidad de Extremadura
Jueves 25 de Septiembre de 2025
Nuria Sánchez Capote y David Gordillo Salguero
Arqueólogos
Nuria Sánchez Capote
Licenciada en Historia. Especializada en nuevas tecnologías aplicadas al Patrimonio Virtual por la Universidad de Alicante. Curso de Experto en Arqueología Virtual de la Sociedad Española de Arqueología Virtual. Máster en Investigación en Ingeniería y Arquitectura de la Uex.
Profesionalmente ha participado en medio centenar de proyectos nacionales, dirigiendo más de una treintena. Destacan sus actuaciones en la Arqueología Urbana de Mérida, y los proyectos arqueológicos en el Casco Antiguo y en la Alcazaba de Badajoz, concretamente, en diversos tramos de la muralla y en el entorno de las puertas del Alpéndiz, del Capitel y la Puerta de Carros, y la Torre de Espantaperros.
Asimismo, ha participado en diversos proyectos de investigación científica, congresos y en una decena de publicaciones.
David Gordillo Salguero
Licenciado en Historia. Doctor en Historia antigua por la Universidad de Salamanca. Ha impartido docencia reglada en los grados universitarios de Historia e Historia del Arte en esta facultad. Profesor invitado en las Universidades de Extremadura, Valladolid y en el programa de doctorado de Historia y Artes de la Universidad de Granada.
Ha sido miembro del Grupo de Investigación Reconocido “HESPERIA. Miembro de diversos proyectos de investigación, como el de “Fornacis. El oppidum de Fornacis en el marco histórico de la Beturia. Arqueología y patrimonio de un paisaje de la conquista romana” de la Universidad de Extremadura. Ha realizado estancias de investigación en el Dipartimento di Scienze dell'Antichità de la Universidad de la Sapienza, en el Institut Ausonius de Recherche de la Antiquité et Môyen Age de la Universidad de Burdeos y en el Instituto Arqueológico Alemán de Madrid.
Director de las excavaciones en el yacimiento altoimperial de Huerta del Perdigón, en las inmediaciones de la ciudad romana de Contributa Iulia Ugultunia; y en el solar intramuros de la Puerta del Clavero en Plasencia, entre otros.
Resumen de la conferencia:
“Recientes hallazgos arqueológicos en la Alcazaba de Badajoz”
Se presentan los resultados de la intervención arqueológica adscrita al proyecto de “Rehabilitación y recuperación del interior de la Alcazaba de Badajoz”, destinado a la mejora de la accesibilidad entre la Puerta del Capitel y el antiguo Hospital Militar. Proyecto financiado por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y ejecutado bajo la dirección del Ayto. de Badajoz.
Los trabajos arqueológicos, desarrollados de forma interrumpida entre agosto de 2023 y febrero de 2025, han combinado las labores de seguimiento, lectura de paramentos y excavación mediante sondeos y en área abierta. Como resultado de estas actuaciones, se ha documentado una dilatada secuencia histórica, que arranca en la Segundad Edad del Hierro (IV-II a. C.) sin solución de continuidad durante los períodos antiguo y tardoantiguo. En cambio, a partir de época andalusí, se documenta una ocupación del solar sostenida en el tiempo hasta época contemporánea, marcada por la presencia de los restos de una manzana de viviendas de época bajomedieval y moderna en torno a la antigua Calle Real; restos que fueron amortizados posteriormente por almacenes de artillería, cuarteles. como el de San Pedro, o por las propias instalaciones y jardines del antiguo Hospital Militar, cuya construcción se inicia en la segunda mitad del siglo XIX.
Presenta la conferencia: Miguel Alba Calzado
No hay comentarios:
Publicar un comentario