viernes, 20 de septiembre de 2024
Al-Mossasa 2024
conferencias de Al-Mossassa 2024
jueves, 14 de septiembre de 2023
Al-Mossasa 2023
Programa del XXV ciclo deconferencias de Al-Mossassa 2023Conmemora la fundación árabe de la ciudad de BadajozOrganiza la Asociación "Amigos de Badajoz" y patrocina el Ayuntamiento de BadajozTodas las conferencias son a las 20:00 en las Casas Consistoriales en la Plaza AltaPresentación oficial del ciclo de conferenciasen el Ayuntamiento ante la prensa
Acto inaugural de las conferencias. Manuel Cienfuegos, Presidente de AdB y Jose Antonio Casablanca, Concejal de Cultura del Ayto Badajoz
Lunes 18 de Septiembre de 2023Profesor IES San Fernando.
Adrián-Elias es licenciado en Historia con premio nacional por la UEx (2013), Máster en Estudios Medievales Hispánicos por la UAM (2014) y Doctor en Historia Medieval por la UEx con mención internacional y premio extraordinario de doctorado (2019). Impartió docencia en el área de Historia Medieval de la UEx entre 2015 y 2019.Desde 2019 es profesor de enseñanza secundaria de Geografía e Historia, con plaza de funcionario desde 2021. Actualmente imparte clases en el IES San Fernando de Badajoz. Ha sido galardonado con el premio Alfonso IX (2020) al mejor trabajo de investigación en el campo de la historia militar extremeña por sus investigaciones sobre las parias y con el premio Xavier de Salas (2012) por su contribución al estudio de la estructura jurídica de la Vera. Es autor de numerosas publicaciones y contribuciones a congresos analizando los pagos de tributos entre diferentes Estados en diversos escenarios de la Edad Media europea.
Conferencia: "¿Dinero o guerra? Pagos de tributos de la taifa aftasí a Castilla."
Esta conferencia explorará los testimonios escritos de pagos—llamados ‘parias’—a cargo de la taifa aftasí de Badajoz a Castilla durante la segunda mitad del siglo XI. Estas parias tenían como objetivo evitar la invasión del territorio aftasí por parte de ejércitos castellanos. Analizaremos los principales testimonios escritos de pagos por parte de los aftasíes y valoraremos las consecuencias que los pagos de parias tuvieron en los reinos de Castilla y Badajoz, en qué se gastó el dinero en el caso de Castilla y cuáles fueron las consecuencias económicas y sociales en el caso pacense.Presenta la conferencia: Julián García Blanco
Martes 19 de Septiembre de 2023
Profesor de Historia. Doctor en Arqueología.
Licenciado en Prehistoria y Arqueología por la Universidad Autónoma de Madrid. Tras realizar su tesina sobre el teatro romano de Córdoba, se incorporó como colaborador al proyecto Tusculum, a cargo de la Escuela Española de Historia y Arqueología de Roma. Desde 1998 es profesor de Historia en Enseñanza Secundaria, labor que ha compaginado activamente con la investigación y la docencia universitaria en España, México y Portugal.Jerónimo Sánchez y Andrea Méndez
En 2012 se doctoró por la Universidad de Sevilla con una tesis sobre la Bética Occidental en época visigoda, publicada por la Universidad de Amsterdam. Ha participado en proyectos de investigación nacionales e internacionales con las universidades de Alcalá, Complutense de Madrid, Sevilla, UNED o Navarra. Ha codirigido proyectos de excavaciones con el Instituto Arqueológico Alemán.Ha sido asesor del Ministerio de Cultura, de ayuntamientos y de empresas de arqueología para proyectos de musealización, estudio de colecciones o puesta en valor de yacimientos. Varias universidades lo han invitado a impartir conferencias sobre la época visigoda en la Península, como la Complutense de Madrid, Navarra, Heidelberg, Leicester, Évora o Lisboa. Tiene numerosas publicaciones en revistas científicas y varias monografías sobre Arte, Arqueología e Historia de época visigoda.Desde 2020 forma parte del equipo directivo de la Escuela de Arte Dionisio Ortiz de Córdoba.
Conferencia: "La herencia visigoda y las causas de la fundación de la ciudad de Badajoz."
Para entender la fundación de Badajoz (y de otros enclaves) hay que comprender, primero, las causas profundas que llevaron a los Omeyas a fundar nuevas ciudades. Ello se consigue conociendo muy bien la realidad preexistente de época visigoda y los problemas que heredaron: el enorme poder de la nobleza rural, capaz de movilizar ejércitos privados y dominar grandes extensiones territoriales; la rivalidad de los obispados, entre sí y con las sedes metropolitanas, como Mérida; o el control de la población local, sin importar la religión que profesaran. Estos retos fueron afrontados con diversas estrategias a lo largo de todo Al-Andalus, pero siempre actuando como "contrapesos" a los poderes establecidos. Y Badajoz va a ser uno de esos "contrapesos" (muy exitoso, por cierto) al poder de una Mérida cada vez más decadente, de otros obispados lusitanos y a lo que podríamos llamar "inercias visigodas" en la zona más estratégica del valle del Guadiana.Presenta la conferencia: Andrea Méndez
Miércoles 20 de Septiembre de 2023Codirectora del yacimiento de Casas del Turuñuelo.
Investigadora postdoctoral Juan de la Cierva – Incorporación en el Instituto de Arqueología (CSIC – Junta de Extremadura). Investigadora principal del proyecto de la FECYT del Ministerio de Ciencia e Innovación, ‘Tarteso en Comunidad’ y miembro del proyecto de investigación ‘Construyendo Tarteso 2.0.’ en cuyo marco codirige las excavaciones arqueológicas de los yacimientos de Cerro Borreguero (Zalamea de la Serena, Badajoz) y Casas del Turuñuelo (Guareña, Badajoz), esta última reconocida en el año 2023 con la Medalla de Extremadura y en el 2018 con el I Premio Nacional de Arqueología de la Fundación Palarq.Autora de diversos trabajos sobre Tarteso, destaca la publicación de los libros El poblamiento del valle medio del Guadiana durante la I Edad del Hierro (2018) y El final de Tarteso. Arqueología protohistórica del valle medio del Guadiana (2022). Así mismo, es editora de varios volúmenes como Territorios Comparados: los valles del Guadalquivir, el Guadiana y el Tajo durante época tartésica (2017), Un viaje entre el Oriente y el Occidente del Mediterráneo (2020) o Tarteso. Nuevas fronteras (2023). Coordinadora científica de la exposición ‘Los últimos días de Tarteso’ celebrada en el año 2023 en el Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid y del II Congreso Internacional sobre Tarteso.Conferencia: "Antiguas y nuevas lecturas sobre el yacimiento tartésico de Casas del Turuñuelo."
En el año 2023 se ha llevado a cabo la V Campaña de Excavaciones Arqueológicas en el yacimiento de Casas del Turuñuelo, un edificio monumental construido en tierra. Los resultados alcanzados se suman a los trabajos que, desde 2014, se vienen desarrollando en este enclave, cuyo excepcional estado de preservación lo han convertido en el edificio de adobe mejor conservado del Mediterráneo Occidental. Hoy, les ofrecemos un recorrido por los hallazgos más destacados realizados en este yacimiento que está cambiando nuestra percepción sobre Tarteso. Presenta la conferencia: Josefina Becerra Sánchez
Jueves 21 de Septiembre de 2023Máster
en Estudios Avanzados e Investigación en Historia.
Economista, Graduado en Geografía e Historia por la UNED y Máster en Estudios Avanzados e Investigación en Historia por la Universidad de Salamanca, compagina su trabajo en el ámbito de la gestión sanitaria como directivo, con su pasión por la investigación y la divulgación histórica, habiendo participado recientemente en las excavaciones arqueológicas del Cerro de San Vicente (origen remoto del poblamiento de Salamanca) o en las jornadas extremeñas sobre los Tercios. Ha publicado varios libros sobre la guerra civil en Badajoz y diferentes artículos en revistas y periódicos, casi siempre relacionados con la historia de Badajoz, destacando su blog “historias de Badajoz”, en el que repasa en más de 70 artículos, a modo de cápsulas del tiempo, pequeñas y grandes curiosidades de la ciudad.Vicepresidente de Amigos de Badajoz y miembro de otras asociaciones culturales pacenses como la Asociación Histórico-Militar Alfonso IX, Voluntarios de Castilla o la R. S. Económica Extremeña de Amigos del País. Mora, Director del Museo Arqueológico de Badajoz y presentador del conferenciante.
Conferencia: "Orígenes remotos de Badajoz." Pulse aquí para ver la conferencia.
El registro arqueológico preislámico de Badajoz es un paradigma de lo que no se conoce. Tan solo se ha estudiado y publicado la punta del iceberg, estando aún pendiente una caracterización completa de la cultura material de muchas de las excavaciones realizadas.Para poder conocer cuáles fueron los orígenes remotos del poblamiento de Badajoz, es necesario estudiar los materiales recuperados en las diferentes campañas de excavaciones realizadas desde el año 1977.La conferencia hará un repaso a una selección de fotos con materiales pre y protohistóricos recuperados en el cerro de la Alcazaba en las diferentes catas que se hicieron entre 1977 y 1996. Dichas catas descubrieron que sus primeros pobladores pudieron datar del Neolítico Final, primeros siglos del III milenio a.C. Tras un segundo periodo de ocupación del Calcolítico, se fueron acumulando diferentes estratos, entre los que se han extraído gran cantidad de cerámicas del Bronce Final y de los primeros momentos de la Edad del Hierro, época en que se establecieron las colonias fenicias en el litoral peninsular, que junto con las comunidades indígenas del cuadrante suroeste de la Península Ibérica, configurarán el mundo tartésico. Se mostrarán restos cerámicos orientalizantes del mundo tartésico hallados en Badajoz. También de esta época se ha recuperado cerámica grabada con signos o grafemas fenicios que preludian la aparición de la escritura, cerámica pintada con flores de loto, ánforas tartésicas, cerámica griega, etc.De la segunda Edad del Hierro se han hallado numerosas cerámicas estampilladas que pueden evidenciar que Badajoz pudo ser también un oppidum prerromano.Todos estos restos materiales recuperados parecen evidenciar que Badajoz fue siempre, desde tiempos remotos, un lugar estratégico para el poblamiento y que, ya abandonado, volverá nuevamente a ser elegido para llegar, en poco tiempo, a convertirse en la cabeza de uno de los reinos taifas más prósperos de Al-Ándalus.Presenta la conferencia: Javier Heras Mora
Patrocina Concejalía de Cultura, Ferias y Fiestas:
Acto inaugural de las conferencias. Manuel Cienfuegos, Presidente de AdB
viernes, 16 de septiembre de 2022
Al-Mossasa 2022
conferencias de Al-Mossassa 2022Que conmemora la fundación árabe de Badajoz.
Todas las conferencias son a las 20:00 en las Casas Consistoriales en la Plaza Alta
Lunes 19 de Septiembre de 2022Juan A. Ramírez ÁguilaFrancisco J. Gutiérrez (Concejal de Ferias y Fiestas), Juan A. Ramírez (conferenciante), Manuel Cienfuegos (Presidente AdB) y José Manuel Márquez (presentador del conferenciante)Nació en Alhama de Murcia. Licenciado en Geografía e Historia, especialidad de Historia Antigua y Arqueología por la Universidad de Murcia. Arqueólogo de profesión desde 1989 dirigiendo casi cincuenta intervenciones arqueológicas, principalmente en la Región de Murcia y ha dirigido más de una treintena de Supervisiones Arqueológicas, Prospecciones y Estudios de Impacto sobre el Patrimonio Cultural.. Trabajó como investigador y arqueólogo en el “Centro de Estudios Árabes y Arqueológicos ‘Ibn Arabi’“ bajo la dirección del Dr. D. Julio Navarro Palazón. Ha participado en la Misión Española en el Palcio Omeya de Ammán, Jordania, del Ministerio de Asuntos Exteriores. Miembro del grupo de “Investigación Arqueológica de Historia y Patrimonio del Mediterráneo Occidental” y miembro de la Asociación Española de Arqueología Medieval”
Conferencia: "Un nuevo palacio mudéjar para la ciudad de Badajoz: La casa-fuerte de Hernán Gómez de Solís"La intervención arqueológica realizada en el ámbito de la antigua casa-fuerte de Hernán Gómez de Solís, posibilitó la puesta a descubierto de la mayor parte del edificio, aún sin excavar en su totalidad. Los documentos la definen como una casa-fuerte de tipo palaciego levantada a partir del año 1465, momento de pleno ascenso del linaje de los Gómez de Solís. Se distribuye inicialmente en tres crujías alrededor de un amplio patio central con una galería porticada en su flanco norte sostenida por 3 columnas de ladrillo en forma octogonal, a las que se añadirá posteriormente una cuarta por su lado sur. Está solado con un bello suelo de ladrillo a soga dispuesto en espiga y perfectamente ejecutado, enmarcado por una hilada de ladrillos en tabla, que aún hoy se conserva en magnífico estado En el ángulo noroeste se erigió la gran torre que aún hoy ha permanecido como símbolo olvidado del poder que Hernán Gómez de Solís detentó sobre la ciudad de Badajoz durante la segunda mitad del siglo XV, una torre de planta cuadrada, sólidos muros de mampostería reforzada en las esquinas mediante sillares de granito y decorada exteriormente con falso llagueado. Se trata de una auténtica torre del homenaje que en la actualidad conserva dos plantas, además de un tercer cuerpo bajo rasante, de un total de 3 o 4 plantas que debió de tener originalmente. Se trata de un ejemplo hasta ahora casi desconocido del mudéjar extremeño, una joya recuperable hasta ahora oculta bajo los rellenos de un caballero de artillería del siglo XVII, con parangón en los palacios de Llerena, especialmente con la llamada Casa Palacio de Recaudación de Impuestos y con la Casa Maestral, cuyos patios guardan grandes similitudes, especialmente en la confección de los pilares octogonales de ladrillo de su patio.
Presenta la conferencia: José Manuel Márquez Gallardo.
Martes 20 de Septiembre de 2022Juan A. Ramírez ÁguilaArqueólogo.Juan A. Ramírez recibe del Alcalde de Badajoz la estatuilla de Ibn-MarwanNació en Alhama de Murcia. Licenciado en Geografía e Historia, especialidad de Historia Antigua y Arqueología por la Universidad de Murcia.
Arqueólogo de profesión desde 1989 dirigiendo casi cincuenta intervenciones arqueológicas, principalmente en la Región de Murcia y ha dirigido más de una treintena de Supervisiones Arqueológicas, Prospecciones y Estudios de Impacto sobre el Patrimonio Cultural..
Trabajó como investigador y arqueólogo en el “Centro de Estudios Árabes y Arqueológicos ‘Ibn Arabi’“ bajo la dirección del Dr. D. Julio Navarro Palazón.
Ha participado en la Misión Española en el Palcio Omeya de Ammán, Jordania, del Ministerio de Asuntos Exteriores.
Miembro del grupo de “Investigación Arqueológica de Historia y Patrimonio del Mediterráneo Occidental” y miembro de la Asociación Española de Arqueología Medieval”
Conferencia: "El barrio almohade de la Alcazaba de Badajoz"La conferencia trata sobre la intervención arqueológica desarrollada el año pasado en la zona intramuros próxima a la Puerta del Río o de la Coracha.
Ya en el año 2010, en las excavaciones dirigidas por Fernando Valdés se identificó, a priori, una zona de talleres artesanos sin determinar su actividad.Sin embargo, esta última intervención arqueológica ha permitido identificar y recuperar una pequeña parte del autentico barrio almohade que en el s. XII que se estableció en esa zona. Se ha documentado no solo los talleres, sino la evidencia de los trabajos que se hacían en ellos. Durante estas intervenciones se ha recuperado la planta de dos casas en estado de conservación muy buenos. Y ha salido a la luz un trozo de trazado urbano incluso con las infraestructuras de drenaje bajo las calles.
El barrio parece tener un uso muy corto entre los años 1150 y 1230, y al ser expulsados los almohades no hay huellas de reocupación posterior.
La existencia de este arrabal de nueva construcción plantea algunos temas interesantes para conocer el desarrollo urbano de la ciudad andalusí de Baṭalyaws.Presenta la conferencia: José Manuel Márquez Gallardo.
Miércoles 21 de Septiembre de 2022 Manuel Ruiz DuránRealiza sus estudios eclesiásticos en el Seminario Metropolitano de Badajoz y obtiene la licenciatura por la universidad de Salamanca. Es ordenado sacerdote el 24 de junio de 1994.En la actualidad es párroco de Santa María la Real (S. Agustín) en Badajoz y Canónigo Mayordomo de Fabrica de la Santa Iglesia Catedral de San Juan Bautista de Badajoz.
Fruto de la inquietud histórica por su parroquia y su dedicación a la investigación en archivos y bibliotecas le ha permitido publicar un libro y otro que se presentará el sábado 24 de septiembre en su parroquia a las 12 de la mañana. También tiene publicados numerosos artículos innovadores relacionados con San Agustín, su fabrica y sus hermandades.
Conferencia: "Aproximación histórica al templo conventual de los ermitaños de San Agustín de Badajoz"La llegada de los agustinos a Badajoz se produjo en el último decenio del S.XIII, bajo el reinado de Fernando IV. En un principio se asentaron en la Ermita de Santa Engracia. Posteriormente en 1313, al abandonar la Orden del Temple Badajoz, les fue ofrecida la Ermita de Santa Marina.Sería en 1431 cuando el Obispo de Badajoz, Juan de Morales, les ofrece la Iglesia de San Lorenzo. Los frailes se mudan de forma definitiva hasta 1820 en que fueron exclaustrados por la Ley de Monasterios y Conventos del Trienio Liberal. Vamos a ir reconstruyendo cada capilla, descubriendo quienes se enterraron en ellas, en sepulturas o bóvedas, quienes eran los titulares y quienes sus patronos.
Presenta la conferencia: Juan José Montes González.
Jueves 22 de Septiembre de 2022 Juan Altieri SánchezCarlos Sánchez prsentando a Juan Altieri Licenciado en Geografía e Historia. Restaurador de bienes culturales en la especialidad de Arqueología. Experto Universitario en diseño e instalación de exposiciones de obras de arte. Su actividad profesional se han desarrollado en el ámbito de los museos, en su mayor parte en el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida como Conservador-Restaurador colaborando con sus diferentes departamentos: investigación sobre pintura mural romana; conservación preventiva en museos; estudios de público en exposiciones; diseño y realización de exposiciones, programas públicos y educativos. Fruto de esta experiencia museística son las numerosas publicaciones que tiene en este ámbito. Ha participado en proyectos museísticos en la Alcazaba y Fortificación Abaluartada de Badajoz lo que le ha permitido investigar algunas construcciones de su interior recogidas en diferentes publicaciones.
Conferencia: "La casa de los Figueroa en el castillo de Badajoz."
Al actual Museo Arqueológico Provincial se le atribuye su construcción a Lorenzo Suárez de Figueroa, primer conde de Feria y siglos después, propiedad de los duques de la Roca, sin que haya base documental que lo sostenga.Con la investigación realizada en los archivos ha quedado documentada quien manda a construir esta casa fuerte, los distintos propietarios que ha tenido, así como las sucesivas modificaciones y añadidos que ha tenido desde entonces, resultado de los cambios en el uso que se ha dado al recinto de la alcazaba a lo largo de la Historia.Que consecuencias tuvo para este edificio la guerra de Sucesión con Portugal y los sitios realizados por el ejercito británico durante la guerra de la Independencia. Y cuales fueron los pasos y situaciones del edificio hasta convertirse en el actual museo.
Presenta la conferencia: Carlos Sánchez Rubio.
La intervención arqueológica realizada en el ámbito de la antigua casa-fuerte de Hernán Gómez de Solís, posibilitó la puesta a descubierto de la mayor parte del edificio, aún sin excavar en su totalidad. Los documentos la definen como una casa-fuerte de tipo palaciego levantada a partir del año 1465, momento de pleno ascenso del linaje de los Gómez de Solís. Se distribuye inicialmente en tres crujías alrededor de un amplio patio central con una galería porticada en su flanco norte sostenida por 3 columnas de ladrillo en forma octogonal, a las que se añadirá posteriormente una cuarta por su lado sur. Está solado con un bello suelo de ladrillo a soga dispuesto en espiga y perfectamente ejecutado, enmarcado por una hilada de ladrillos en tabla, que aún hoy se conserva en magnífico estado En el ángulo noroeste se erigió la gran torre que aún hoy ha permanecido como símbolo olvidado del poder que Hernán Gómez de Solís detentó sobre la ciudad de Badajoz durante la segunda mitad del siglo XV, una torre de planta cuadrada, sólidos muros de mampostería reforzada en las esquinas mediante sillares de granito y decorada exteriormente con falso llagueado. Se trata de una auténtica torre del homenaje que en la actualidad conserva dos plantas, además de un tercer cuerpo bajo rasante, de un total de 3 o 4 plantas que debió de tener originalmente. Se trata de un ejemplo hasta ahora casi desconocido del mudéjar extremeño, una joya recuperable hasta ahora oculta bajo los rellenos de un caballero de artillería del siglo XVII, con parangón en los palacios de Llerena, especialmente con la llamada Casa Palacio de Recaudación de Impuestos y con la Casa Maestral, cuyos patios guardan grandes similitudes, especialmente en la confección de los pilares octogonales de ladrillo de su patio.
Nació en Alhama de Murcia. Licenciado en Geografía e Historia, especialidad de Historia Antigua y Arqueología por la Universidad de Murcia.
Arqueólogo de profesión desde 1989 dirigiendo casi cincuenta intervenciones arqueológicas, principalmente en la Región de Murcia y ha dirigido más de una treintena de Supervisiones Arqueológicas, Prospecciones y Estudios de Impacto sobre el Patrimonio Cultural..
Trabajó como investigador y arqueólogo en el “Centro de Estudios Árabes y Arqueológicos ‘Ibn Arabi’“ bajo la dirección del Dr. D. Julio Navarro Palazón.
Ha participado en la Misión Española en el Palcio Omeya de Ammán, Jordania, del Ministerio de Asuntos Exteriores.
Miembro del grupo de “Investigación Arqueológica de Historia y Patrimonio del Mediterráneo Occidental” y miembro de la Asociación Española de Arqueología Medieval”
miércoles, 15 de septiembre de 2021
Al-Mossasa 2021
Programa del XXIII ciclo de conferencias en la conmemoración de la fundación árabe de nuestra ciudad: Al-Mossassa 2021.
Bájate AQUI el programa oficial
Monográfico dedicado al monarca ALFONSO IX de León
- Lunes 20 de Septiembre
Apertura ciclo de conferencia por Lara Montero de Espinosa Ramos, Concejala de Ferias y Fiestas del Exmo. Ayuntamiento de Badajoz. Julián García Blanco presidente de la Asociación Histórico Militar "Alfonso IX" de Badajoz y Manuel Cienfuegos Ruiz-Morote coordinador del ciclo de Al-Mossasa por AdB
David Porrinas González
Profesor en la Facultad de Formación del Profesorado de la UEX (Cáceres)
Conferencia: “Alfonso IX de León (1171-1230): el rey y el reinado”
Presenta la conferencia: Francisco Rodríguez Jiménez
Sinopsis: Alfonso IX de León, es un rey medieval ensombrecido por sus contemporáneos, víctima de una campaña propagandística de desprestigio organizada por autores de su tiempo. Fue el último de los reyes exclusivos de León, pues a su muerte el reino leonés sería engullido por el de Castilla, tuvo un reinado prolongado y plagado de dificultades desde sus mismos inicios. Su padre, Fernando II, le había dejado un reino arruinado y aquejado por graves problemas internos y externos. Obligado a enfrentarse con los reinos vecinos de Castilla y un incipiente Portugal, vino a sumar al papado a su nómina de adversarios, no quedándole otra alternativa que aliarse con los musulmanes, como había hecho su padre. Promotor de las primeras Cortes generales, fundador de la universidad de Salamanca y conquistador de buena parte de la actual comunidad extremeña, Alfonso IX se nos muestra como un rey interesante que merece la pena conocer y recordar. A exponer algunas de las claves más importantes de la persona y el reinado dedicaremos nuestra charla en estas tan necesarias jornadas.- Martes 21 de Septiembre
Bruno Franco Moreno
Doctor en Historia Medieval de España
Conferencia: ”El Badajoz almohade en la época de Alfonso IX”
Presenta la conferencia: Fabián Lavado Rodríguez
Sinopsis: Trataremos las consecuencias de la presencia del movimiento político-religioso almohade en nuestra región, especialmente en sus núcleos más importantes: Badajoz, Cáceres, Mérida, etc. Si en un primer momento la dinastía muminí tuvo seria dificultades para afianzarse en Badajoz y buena parte del territorio entre el Tajo y el Guadiana, desde el año 1174 el poder almohade sería incontestable, al recuperar buena parte de las plazas y núcleos perdidos años atrás. Dicha preponderancia se mantendría hasta el año 1213, cuando tras la toma de Alcántara por Alfonso IX se inicie un proceso que finalizaría con la entrega de Badajoz al último monarca leonés en 1230. En los casi 80 años de esta presencia almohade en la región hay que destacar el impulso constructivo realizado en sus núcleos más importantes o el nombramiento de personajes influyentes de la sociedad, como alfaquíes o jueces, que velaban por el cumplimiento de las leyes y el buen gobierno.
- Miércoles 22 de Septiembre
Juan Luis de la Montaña Conchiña
Profesor Dr. Universidad de Extremadura
Conferencia: “Badajoz en el marco de la expansión de los reinos cristianos peninsulares (1230)”
Presenta la conferencia: César Rina Simón
Sinopsis: La primera mitad del siglo XIII es un período fundamental de expansión de los reinos cristianos peninsulares de Castilla, León y Portugal. Los territorios que hoy conforman Extremadura son objetivo natural de crecimiento de los reinos citados. En este marco de dilatación territorial y de tensiones políticas derivadas de una frontera inestable entre el mundo cristiano y el musulmán y entre los propios reinos cristianos, se produce el fenómeno de asentamiento poblacional, articulado a través de la concesión de fueros breves y extensos.
La ciudad de Badajoz es protagonista en el primer tercio del siglo XIII de estos fenómenos de expansión, crecimiento, conflictos y colonización poblacional y corrieron de la mano del rey leonés Alfonso IX, principalmente. Pero ¿Cómo se realizó este primer asentamiento poblacional? ¿Cómo debemos imaginar la vida en la ciudad después de 1230? ¿En qué condiciones se desarrolló el establecimiento de los colonizadores cristianos atraídos por los fueros concedidos? A estas y otras preguntas trataremos de dar respuesta.
- Jueves 23 de Septiembre
Francisco García Fitz
Catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Extremadura
Conferencia: “La guerra en la época de Alfonso IX”
Presenta la conferencia: David Porrinas González
Sinopsis: La acción bélica representa una de las líneas básicas de la biografía y de la actividad política de Alfonso IX de León. La expansión territorial y militar que protagonizó frente al Islam peninsular, de la que las conquistas de Mérida, Badajoz y Cáceres son los principales referentes, se complementa con otro amplio conjunto de operaciones llevadas a cabo no solo contra los poderes andalusíes, sino también contra sus vecinos portugueses y castellanos. Estuvo a la cabeza de una cruzada ibérica, pero también fue objeto de otra proclamada contra su reino por el Papa. Lamentablemente, las fuentes de la época nos han escatimado muchos detalles de estas operaciones militares, pero las características de la guerra durante el tiempo de su reinado, estas últimas bien conocidas, nos permiten ofrecer un panorama general de su comportamiento militar, que será el objeto de esta conferencia.
Nota: Todas las conferencias empiezan a las 20:00 h
lunes, 14 de septiembre de 2020
Al-Mossasa 2020
Programa del XXII ciclo de conferencias en la conmemoración de la fundación árabe de nuestra ciudad: Al-Mossassa 2020.
Una edición diferente:Por las circunstancias que todos estamos atravesando con el Covid-19, la edición que ahora se presenta NO corresponde con el formato habitual que hemos desarrollado en estos años, ni con el ciclo que en principio habíamos barajado. Aun así, creemos que os presentamos un conjunto de conferencias de un grandísimo nivel. Confiar que el esfuerzo que se ha realizado desde la Concejalía de Ferias y Fiestas y por nuestros compañeros, se vea compensado con vuestra asistencia.
Jueves 24 de Septiembre de 2020
19:45 horas
Apertura
ciclo de conferencia por Lara Montero de Espinosa Ramos, Concejala de Ferias y Fiestas del Exmo Ayuntamiento de Badajoz
20:00 horas
Luis Alonso Rubio Muñoz
Licenciado en historia antigua
Conferencia: “Creencias populares en la Raya de Portugal: entre el mito y la superstición”
Se trata de un estudio de las tradiciones, ritos y creencias, vigentes aún en la zona rayana de Extremadura con Portugal. Su carácter secular, con orígenes prerromano en muchos casos, se ha mantenido con pocas variaciones en áreas poco evolucionadas por la modernidad. Así, es posible contemplar aún usos y costumbres de origen pagano como el culto a la Luna y al agua, la brujería, el mal de ojo, el lobishome, etc..
Presenta la conferencia: Julián García Blanco
21:00 horas
José Manuel Márquez Gallardo
Arqueólogo
Conferencia: “El Yacimiento arqueológico de El Campillo”
En la conferencia se hablará de las fases históricas documentadas en el solar excavado entre las calles Peralillo y San Lorenzo, que se extienden desde el siglo XI hasta la actualidad. También de sus restos asociados, especialmente los de aquel periodo taifa, y de su evolución urbana, condicionada por su empleo como cantera y cementerio medieval.
Del periodo moderno-contemporáneo destacaremos la aparición de una casona del siglo XVIII fosilizada entre las viviendas del siglo XX.
Presenta la conferencia: Montserrat Girón Abumalham
Viernes 25 de Septiembre de 2020
20:00 horas
Fernando de la Iglesia Ruiz
Economista e historiador graduado en Geografía e Historia
Conferencia: "Los spolia de la Alcazaba y sus alrededores"
sinopsis:
Badajoz conserva una de las colecciones de spolia visigodos más importantes de la Península, una parte recuperados y expuestos en el museo arqueológico, y otros todavía se pueden observar reaprovechados o incrustados por la Alcazaba y sus alrededores. Se relacionarán y se tratará sobre su historiografía, simbolismo y sus posibles orígenes.
Presenta la conferencia:
21:00 horas
José-Manuel González González
Para ver el video de la conferencia pulse aquí
Cronista Oficial de Badajoz. Profesor de la Universidad de Zaragoza
Conferencia: “Educar con el patrimonio: La plaza alta de Badajoz”
Como muchos monumentos extremeños, la Plaza Alta de Badajoz debe ser potenciada como Patrimonio a conservar, difundiendo su belleza, y para ello la educación debe tomar un relevante papel. Seña de identidad, testimonio de la Historia, arquitectura singular, reflejo multicultural, ejemplo de rehabilitación... Son muchísimos los aspectos que pueden servir para la enseñanza y el aprendizaje de todas las edades. Sentir este espacio como algo propio, de lo que sentirnos orgullosos, y saber transmitirlo a generaciones futuras es una de las claves de esta conferencia.
Presenta la conferencia: Manuel Cienfuegos Ruiz-Morote
EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA:
50 IMÁGENES DE NUESTRA HISTORIA
Del 21 al 27 de Septiembre se expondrá en las casas consistoriales la colección del fondo fotográfico del libro "Badajoz 50 historias de Nuestra Historia" de Jesús Bartolome, miembro de la Junta Directiva de AdB. Las magníficas fotos que se exponen, pertenecen a Luis Ricardo Calhas da Silva Portilheiro
