Mostrando entradas con la etiqueta ermitas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ermitas. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de mayo de 2023

Proyecto de rehabilitación de las ermitas de la Alcazaba

 Ermitas del Rosario y la Consolación:
de ermitas a almacenes sin contextualización histórica alguna.




Desde Amigos de Badajoz celebramos la propuesta de la Junta de Extremadura para recuperar las ermitas del Rosario y la Consolación. Confiamos que en poco tiempo se alcance un acuerdo sobre la financiación y puedan comenzar las obras de modo que las ermitas salgan cuanto antes de la vergonzosa Lista Roja.


El proyecto básico informado favorablemente desde Patrimonio y promovido por la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes, contempla la restauración de las ermitas y habilita ambos espacios como centro de interpretación y recepción de visitantes.


La Asociación de Amigos de Badajoz no ha tenido acceso directo al proyecto, pero lo conocemos por su presentación en unas Jornadas de Restauración en el Patrimonio Histórico de Extremadura celebrado recientemente en Mérida. Lo conocido nos parece suficiente para considerar que de llevarse a cabo adulteraría significativamente ambos inmuebles, por ello, una vez que vimos algunas infografías del proyecto nos pusimos en contacto con el estudio de arquitectura responsable, para manifestar nuestro punto de vista y ponernos a su disposición. No hemos tenido respuesta.


Entendemos que el proyecto, tal y como está planteado, adultera significativamente ambas ermitas y, además, repercutirá en otros ámbitos:


- Las ermitas forman parte del paisaje urbano de la alcazaba y de la impresionante panorámica que ofrece la ciudad al visitante que llega por la carretera de Cáceres.


- Las ermitas conforman la primera y la última imagen que encuentra el turista a su entrada y salida de la alcazaba por la puerta de Carros.


A la vista de las infografías del proyecto para la ermita de la Consolación entendemos que algunos aspectos del mismo tienen un difícil encaje con la realidad histórica de la ermita. Así, la propuesta contempla trasformar el interior en un espacio diáfano cuando la estructura del inmueble era más variada y compleja:


- En los pies de la ermita estaba el coro, del que se conserva el arranque del arco del coro bajo. Dicho arco podría ser restituido con materiales livianos para dejar marcado este espacio. La entrada al coro alto también se conserva, aunque el acceso estaba en el exterior y sería preciso reconstruir el soportal adosado a la fachada Sur o al menos la escalinata de la esquina SW que daba paso a la puerta del coro alto (fig. 1)

- El proyecto no incluye la recuperación del camarín (figs. 1 y 3)


Fig. 1. Vista de la ermita de la Consolación desde el Norte mostrando la torre de la primera cabecera y la espadaña del muro de los pies. Plano que manifiesta la altura del castillo antiguo de la plaza de Badajoz, José de Gabriel, 1803.



La propuesta también homogeniza la cubierta y ofrece un volumen uniforme para un edificio que originariamente tenía distintas soluciones de cubierta:


- Cubierta a dos aguas del tramo comprendido entre el muro Oeste y la primera cabecera de la iglesia. Este tramo fue modificado más tarde y pasó a tener una cubierta a una sola agua, por ello, volver a la cubierta a dos aguas obligara a modificar el remate del muro Oeste que en la actualidad presenta una sola vertiente (fig. 1)


- La primera cabecera sobresalía a modo de torre cimborrio sobre el conjunto de la cubierta. La torre tenía remate plano en el exterior y en el interior una bóveda cuyos arranques se han conservado y que parece corresponderse con una bóveda de crucería sin nervios de refuerzo (figs. 1 y 3)


- A la primera cabecera se adosó más tarde una segunda cabecera, con cubierta a dos aguas (fig. 3)


- Finalmente, el camarín, con su correspondiente escalinata de acceso, fueron adosados a la segunda cabecera. El camarín tenía cubierta a dos aguas y menor altura que la segunda cabecera (fig. 3)


Fig. 3. Vista de la ermita de la Consolación desde el Este mostrando la torre de la primera cabecera y las cubiertas de la
segunda cabecera y el camarín. Plano que manifiesta la altura del castillo antiguo de la plaza de Badajoz, José de Gabriel, 1803.



Los muros Norte y Oeste contaron con algunas ventanas que fueron amortizadas. En la infografía del proyecto observamos que no se contempla su recuperación, o al menos la mera señalización en dichos muros. Entendemos que también deben recuperarse, o al menos consolidarse, los restos conservados de las pinturas y las distintas fases decorativas del inmueble y quizá reponer la espadaña que coronaba el muro Oeste.


Con respecto a la ermita del Rosario, las infografías que conocemos no permiten precisar claramente las soluciones planteadas para este inmueble. En todo caso, nos parece que sería una oportunidad para intentar recuperar la cota original del suelo situado delante de la ermita, la escalinata de acceso a la misma, así como el primer tramo de la nave y la dependencia adosada al lado del Evangelio.


Fig. 2. Planta de las ermitas del Rosario y la Consolación. Plano que manifiesta
la altura del castillo antiguo de la plaza de Badajoz, José de Gabriel, 1803.




CONCLUSIONES:


En línea con lo expuesto, debemos concluir que el proyecto debe replantearse, pues con su actual diseño no podría ser aprobado por la Comisión de Patrimonio de la Junta de Extremadura al no respetar los volúmenes originales de las ermitas.


Creemos también que en una actuación como esta, que tendrá un enorme impacto en la alcazaba, debemos extremar todas las cautelas y desde luego ajustarnos a lo que fue la realidad histórica de los inmuebles para no generar una imagen falseada de nuestro principal monumento ni de la mejor y más hermosa vista de la ciudad.



Enlaces de interés:

25-IV-2014  Las ermitas de la Alcazaba tendrán un uso hostelero (1er proyecto no ejecutado)

Ruinas de las ermitas y el torreón de la Consolación

Petición para que las ermitas se incluyan en la lista roja de patrimonio

Informe sobre las ermitas enviado a Hispania Nostra para su inclusión en la Lista Roja

el Periódico Extremadura  La restauración delas ermitas costará 770 mil€

Extremadura7Días  

11-II-2011 Primeros pasas fallidos para restaurar las ermitas del Ayuntamiento

1-X-2023  El Alcalde de Badajoz pide que el proyecto de las ermitas se replanté

3-I-2024    Amigos de Badajoz: "Las ermitas de la Alcazaba no pueden ser naves"

10-II-2025  Gerente del Consorcio: Sacar de la Lista Roja las ermitas es una de nuestras prioridades.



martes, 19 de octubre de 2021

Ermitas del Rosario Y Consolación

 Petición para que las ermitas de la Alcazaba sean incluidas en la Lista Roja de Hispania Nostra

 La Asociación Amigos de Badajoz ha presentado en la Asociación Hispania Nostra, dedicada a la defensa y salvaguarda del patrimonio cultural de España, la solicitud, para que incluya en su lista Roja del Patrimonio, las Ermitas de Nª Sª de la Consolación y Nª Sª del Rosario, situadas ambas en el interior de la Alcazaba de Badajoz.

La lista roja de Hispania Nostra recoge aquellos elementos del Patrimonio Histórico Español que se encuentran sometidos a riesgo de desaparición o destrucción, y pensamos que precisamente por la desidia y abandono que sufren ambas ermitas por parte de las administraciones competentes en su rehabilitación, deben de incluirse ambas ermitas ya que en la actualidad se encuentran en estado crítico de derrumbe.

Será el comité científico de Hispania Nostra, integrada por especialistas en la materia, la que tenga que valorar la inclusión, o no, en la lista roja, de estas dos ermitas que venimos denunciando desde hace mucho tiempo sin que veamos visos de mantenerlas siquiera en pie y que se encuentran ubicadas en el interior de la Alcazaba árabe de Badajoz. 

Junta Directiva Amigos de Badajoz

domingo, 12 de mayo de 2019

del Rosario y la Consolación

Las ermitas de la Consolación y del Rosario de la Alcazaba de Badajoz 




Lea el informe histórico de las ermita que se envió al comité científico de la lista roja de patrimonio para su evaluación



 

El incumplimiento del compromiso adquirido por las tres administraciones (Estado, Junta y Ayuntamiento), que se comprometieron en tener terminada la rehabilitación de la Alcazaba en el año 2012, está provocando que ciertas partes de la Alcazaba que entonces ya necesitaban una rehabilitación urgente, se encuentren en la actualidad en un estado de derrumbe inminente.

Nos referimos concretamente a las ermitas de la Consolación y del Rosario, junto con el torreón del cerco prealmohade adosado a dicha ermita. Ya sufrieron derrumbes en los años 2010 y 2018.

Adentrarse en la Alcazaba por la cuesta de la puerta de carros y contemplar a mano izquierda estas ruinas dice poco de los ciudadanos de Badajoz por su sensibilidad al patrimonio. La sensación de las personas que nos visitan resulta, cuando menos, de perplejidad. Ninguna capital de provincia de España tiene entre el patrimonio que intenta enseñar, unas ruinas de tal calibre.

Desde AdB queremos sensibilizar a la ciudadanía del estado en que se encuentran. De la necesidad de realizar un “proyecto de mínimos”, sobre dichas ermitas para evitar que la degradación que sufren termine en un desplome. Queremos demostraros que estas ruinas tienen una verdadera fuente de historias que no podemos dejar que se caigan.

La mejor forma de sensibilizar a los ciudadanos, es mediante una visita guiada, que vean in-situ el estado en que se encuentran. Que conozcan su historia, su evolución y la vinculación con la ciudad. Solo desde el conocimiento, podremos comprender que sería una pena perder estas ermitas de la Alcazaba.

Pero en esta ciudad, el tiempo nos ha venido a demostrar, que permitir su abandono, la degradación del paso del tiempo sin hacer nada de nada, dejarlas caer... es rentable cuando no se tiene intención de rehabilitarlas.

Por ello, emplazamos a la ciudadanía a una visita guiada para que conozcan la historia que encierra estas ermitas de la Alcazaba. Nos acompañarán Julián García Blanco que nos hablará de la evolución de las murallas pre-almohades por esta parte del recinto, la construcción de las ermitas, los cambios mas significativos a lo largo de su historia, el motivo de su destrucción hasta su degradación definitiva. También estará presente la historiadora local afincada en Cáceres, Rocío Periáñez Gómez que nos hablará de cuando estas ermitas tuvieron vida y la verdadera devoción que parte de la ciudad tenía hacia sus imágenes, las cofradías que las mantenían y en especial la de los morenos, formada por por negros y mulatos que trabajaban o eran esclavos en la ciudad.



Día de la visita: sábado 18 de Mayo
Hora de encuentro: 11:00 de la mañana
Lugar de encuentro: explanada de la Alcazaba junto a las ermitas 
realizarán la visita: Julián García Blanco y Rocío Periáñez Gómez 

jueves, 13 de diciembre de 2018

Ruinas de las Ermitas y Torreón de la Consolación

 ERMITAS Y TORREÓN DE LA ALCAZABA
Desde la Asociación Amigos de Badajoz, queremos incidir de nuevo en el estado de ruina en que se encuentran las ermitas de la Alcazaba como se ha puesto de manifiesto en los medios de comunicación tras la denuncia de "la Civica".
 
Ermita del Rosario y Torreón de la Consolación 
En una reciente reunión entre la Delegada del Gobierno en Extremadura y el Alcalde de Badajoz, determinaron que la subida a la Facultad será el siguiente tramo de la Alcazaba que se arreglará con fondos del Estado. El mismo Alcalde agregó que ”si en un momento, aparece un deterioro más urgente, cambiaríamos la idea”.

Desde AdB pensamos que en este momento, el deterioro urgente y palpable en la Alcazaba se encuentra en las ermitas. Resulta vital que las autoridades competentes se centren en frenar la degradación y sobre todo evitar posibles desgracias personales. Por ello solicitamos una serie de actuaciones urgentes que al menos incluirían las siguientes actuaciones:
  •     Consolidar las ermitas y el torreón para frenar las pérdidas de material, el deterioro general y sobre todo evitar el colapso de los edificios. En esta línea resulta especialmente urgente actuar en el muro Norte de la ermita de la Consolación y eliminar la vegetación invasiva en la ermita del Rosario.
  •     Retirar los montones de tierra, sobre todo el acumulado en la mitad Norte del ábside la ermita del Rosario.
  •     Enfoscar y pintar el cierre de la ermita del Rosario para ofrecer una visión más decente del monumento.
Del mismo modo instamos a la Delegada del Gobierno en Extremadura que vuelva a reactivar  la Comisión de Seguimiento de la Alcazaba, donde además de las TRES administraciones, estábamos los colectivos ciudadanos, que posteriormente con la llegada de Germán López Iglesias se desactivó el compromiso adoptado por las administraciones.

No existe rumbo en las actuaciones de la Alcazaba, se hacen acuerdos por separado entre las administraciones, no hay un compromiso arqueológico serio del yacimiento, no se  publican los estudios arqueológicos realizados,  el Ayuntamiento en solitario determina las actuaciones a seguir, la inversión presupuestaria ni es suficiente, ni está siendo proporcional a lo acordado, principalmente por falta de compromiso de la Junta de Extremadura.

Recordar que esta obra debió terminarse en 2012 y a día de hoy está ejecutada un porcentaje mínimo de la Alcazaba.

Pensamos que los ciudadanos necesitamos recuperar la ilusión en ver recuperado el principal monumento de la ciudad. Y se está tardando demasiado.


Junta Directiva de la Asociación Amigos de Badajoz


CRONOLOGÍA  RESTAURACIÓN  ERMITAS  Y TORREÓN DE LA CONSOLACIÓN
 
Las ermitas del Rosario y la Consolación y el torreón anejo conforman la primera imagen que contemplan los que acceden a la Alcazaba por la puerta de Carros, sin embargo parecen invisibles para las autoridades. Tras años de abandono, su degradación alcanza niveles insoportables, y trasmiten una pésima imagen de la ciudad (abandono, dejadez, suciedad, etc)
.
El año 2011 pareció que la suerte de las ermitas podría cambiar cuando el Ayuntamiento de Badajoz promovió la redacción del proyecto básico y estudios arqueológicos de la restauración, consolidación y puesta en valor de las ermitas (11 de febrero de 2011). El proceso comenzó con fuerza. En la sesión de gobierno local de 8 de julio de 2011 se adjudicó la redacción del proyecto a la UTE formada por Carlos Albarrán Liso/José Javier Arbués Gabarre por 76.700 euros. En julio comenzó la campaña de excavación  .
 
La excavación debía preceder a la ordenación del entorno de las ermitas, que tenía como objetivo la recuperación funcional de los inmuebles:
…integrándolos en un nuevo edificio destinado a uso hostelero (cafetería, restauración y/o bien su adecuación como espacios expositivos) dada su estratégica ubicación en el interior de la Alcazaba posibilitando la ampliación y diversificación de la oferta de usos, así como el disfrute de las magníficas vistas sobre la Vega del Guadiana.
Se propone igualmente recuperar las trazas de los cercamientos de los recintos de la zona que han desaparecido para su rehabilitación como espacio vinculado al uso destinado a restauración.
Se plantea la recuperación integral de los restos arqueológicos, como espacio de restauración, dotando la edificación de las infraestructuras necesarias, siempre manteniendo la premisa de conservación del carácter de la edificación…

 
La propuesta provocó recelos, pero no es el momento de entrar en los posibles usos si no de alertar del peligro de ruina. Así mismo, la propuesta no se materializó. La única medida que el Ayuntamiento ha puesto en marcha ha sido el vallado del recinto, y los gamberros no han tardado en violentar el vallado dejando el recinto accesible por varios puntos.
En noviembre de 2018 se arruinó una parte del muro Norte de la ermita de la Consolación . El Ayuntamiento se ha limitado a colocar vallas para acordonar la zona de riesgo.
El diario Hoy de 7 de diciembre de 2018 publicó un artículo denunciando su ruina y especialmente que las administraciones públicas no contemplaban actuar en estos monumentos. Esperemos que en un periodo preelectoral no muy lejano, el gobierno de turno se fije en estos olvidados monumentos. En todo caso, esto solo será posible si los gobernantes perciben el interés de la ciudadanía por su patrimonio e historia.