sábado, 30 de abril de 2011

Petición de un museo de Semana Santa

AMIGOS DE BADAJOZ Y LA ASOCIACIÓN CÍVICA CIUDAD DE BADAJOZ PIDEN LA CREACIÓN DEL MUSEO DE SEMANA SANTA

Tras la reciente declaración de la Semana Santa de Badajoz como Fiesta de Interés Turístico Nacional, la Asociación Amigos de Badajoz y la Asociación Cívica Ciudad de Badajoz solicitan públicamente al Ayuntamiento de Badajoz la creación del “Museo de Semana Santa”. La idea no es nueva, pues ya se planteó hace varios años, pero el momento sí que parece ahora el adecuado tras esta la declaración más importante conseguida por una fiesta de la ciudad. En el proyecto podrían entrar a colaborar otras instituciones públicas, pues se trata de difundir una de las celebraciones tradicionales más importantes de Extremadura.

Justificación
Se trata de la celebración tradicional más antigua de la ciudad, con raíces en el S. XIII y XIV y con hermandades penitenciales que ya desfilaban por las calles de Badajoz desde el S. XVI, siendo la mayoría de las Cofradías actuales del S. XVII y de origen gremial e incluso rescatándose actualmente algunas, como la Vera Cruz, que ya procesionaba desde 1526. Todo ello supone un inmenso Patrimonio Cultural que forma parte importante de la propia Historia de Badajoz, que debe ser valorado y difundido.

Objetivo
El objetivo del Museo de Semana Santa sería doble. Por un lado, el de guardar adecuadamente el rico patrimonio histórico-artístico de la celebración y poder mostrarlo a ciudadanos y visitantes como un tesoro más de la ciudad, que además pasa desapercibido muchas veces durante la procesión; por otro, el de difundir y vender turísticamente la Semana Santa de Badajoz ante el visitante, como un importante reclamo de la ciudad.

Contenido
El contenido del museo sería muy variado: paneles de explicación de la historia y documentación antigua de las cofradías, imágenes secundarias de los misterios de la pasión que tienen los pasos y, sobre todo, las Artes Aplicadas (Orfebrería, madera tallada y bordado), presentes en canastillas, respiraderos, faroles, varales, estandartes, palios, mantos, libros de reglas, cruces de guía, sayas y un larguísimo etcétera que atesora la celebración y que da a conocer el trabajo desarrollado durante siglos por los mejores talleres y artesanos tanto locales como nacionales.

Edificio
Además la ciudad dispone de un emplazamiento ideal que está muy deteriorado y que aun siendo un importante monumento histórico está  punto de desaparecer, lo que supondría poder recuperar un edificio noble para Badajoz. Se trata de la iglesia del primitivo Convento de Santa Catalina, posteriormente Iglesia de los Jesuitas, construido a principios del S. XVI. y situado frente al Museo de la Ciudad, una ventaja añadida para su visita, pues los visitantes irían de uno a otro en pocos pasos. Pensamos que el Ayuntamiento debería adquirir este edificio para este fin y evitar su ruina.
El edificio del primitivo Convento de Santa Catalina es un gran desconocido en la ciudad. Está situado en la calle Montesinos, hoy Plaza de San María, y sus antiguas dependencias llegan a la calle Soto Mancera. Fue construido en 1515, siendo habitado por las religiosas hasta el primer tercio del S. XVII, momento en que se trasladan a su nueva sede, sita en el terreno de lo que hoy es el Palacio de la Diputación Provincial de Badajoz. En el año 1634 se instalan en el edificio de la calle Montesinos los Padres Jesuitas, que llevarán una edificante existencia, sobresaliendo la labor del colegio, que regentaban y que daba nombre al lugar como "Calle de los Padres". La iglesia del centro religioso y el claustro se comunicaba con las demás dependencias del convento a través del arco de la calle Soto Mancera que aún se mantiene en pie. Los jesuitas son expulsados por orden del rey en 1767. Un año después, en 1768, Carlos III traslada a esta iglesia conventual la Parroquia de Santa María, denominada desde ese momento Santa María La Real. Se toma posesión de la iglesia el 16 de diciembre de 1770, estando aquí la parroquia hasta 1834, en que es trasladada a la Iglesia de San Agustín. Uno de los benefactores de esta iglesia fue el Duque de San Germán, gracias al cual se realizó el retablo mayor.

Hoy conservamos de este centro la iglesia, de propiedad particular, que presenta altas bóvedas y amplios espacios ideales para exponer los tesoros de la Semana Santa de Badajoz, y el convento que se dispone en torno a un sencillo y bello claustro, que ha sido felizmente recuperado y es utilizado actualmente como sede de la Concejalía de Cultura. La fachada de la iglesia luce aún el escudo real de Carlos III y se remata con una doble espadaña. El interior presenta planta jesuítica de una sola nave, bóveda de cañón y cúpula elíptica cubriendo el crucero. El edificio fue utilizado hasta hace algún tiempo como fábrica de baldosines y el claustro como viviendas, por lo que emplazar en esté histórico e impresionante edificio el Museo de Semana Santa sería una apuesta por la ciudad, la cultura, los ciudadanos y los valores de Badajoz, de inestimable valor.


Junta Directiva de la Asociación Amigos de Badajoz
Junta Directiva de la Asociación Cívica Ciudad de Badajoz

jueves, 28 de abril de 2011

Tradicional camino a Bótoa

AMIGOS DE BADAJOZ TE INVITA A REALIZAR EL CAMINO A BÓTOA

Este fue el grupo de 'valientes' que este año desafiaron el mal pronostico del tiempo y realizaron el camino de Bótoa. Curiosamente tuvieron un magnífico tiempo para realizar esta actividad y las amenazantes nubes se quedaron en eso, amenazantes. 


Esta iniciativa, que se viene repitiendo desde hace 13 años, consiste en realizar el camino hacia el santuario de la Virgen de Bótoa a pie, saliendo a primera hora de la mañana y haciendo un verdadero camino de hermandad como peregrinación a la ermita de la Copatrona de Badajoz. En el trayecto que se realiza a marcha de auténtico paseo, se hacen varias paradas para refrescarse y comer tranquilamente en el campo, llegándose ante la ermita a las cinco en punto de la tarde, emotivo momento en que la Junta de Gobierno de la Hermandad de Nuestra Señora de Bótoa abre la verja y recibe a los caminantes de la Asociación que penetran en el templo para ofrendar flores a la Virgen.

Desde el colectivo se anima a todos los pacenses a realizar esta bonita experiencia un año más, para lo que se aconseja llevar calzado cómodo, sombrero y las imprescindibles vituallas para reponer fuerzas.

La marcha se realizará siempre que las condiciones climatológicas lo permitan.

Día de la convocatoria:  sábado 30 de abril de 2011.
Hora. 10 h.
Lugar: Puerta de Palmas.

sábado, 23 de abril de 2011

Nuevo libro sobre la Guerra de la Independencia

LA JUNTA SUPREMA DE EXTREMADURA EN SU COMISION DE HACIENDA

Este es el título del libro que nuestro Vicepresidente Manuel Márquez Martín a escrito y que será presentado el próximo Jueves, día 28 de Abril, a las 8,30 de la tarde en las llamadas Casas Consistoriales. El libro está editado por el Exmo. Ayuntamiento de Badajoz.

El texto nos relata las medidas tomadas por la Junta Suprema de Extremadura en orden a la obtencion de recursos para hacer frente al invasor ante el vacio de poder en la Nacion. Para ello contaba con la Comision de Hacienda que tenia encomendada la responabilidad de tomar las medidas oportunas concretas:
-Secuestros de rentas, producidas en el territorio de lo que entonces era la Provincia de Extremadura, de toda la Familia Real que hallándose en Francia, confinada por Napoleon, no podian ser destinatarias de las mismas y por otra parte se creyó oportuno que aplicando tales rentas a luchar contra el ejercito de Napoleon contribuian al regreso a España de Fernando VII y su Familia.
-Establecimiento de impuestos a los terratenientes ausentes, encomiendas de la Nobleza y estadios señoriales,etc.
-Confiscaciones de los inmensos bienes de Godoy, duque de Frias, Conde de Campo Alange y otros en Extremadura.
- Y otras....
Como organo ejecutivo, contaba la Comision de Hacienda con la Contaduría de Reales Maestrazgos y Encomiendas, Secuestros y Confiscaciones.

Esperamos tu presencia para acompañar a nuestro compañero y amigo en tan importante acto.

viernes, 4 de marzo de 2011

Revista S'aria Nº 69 Febrero de 2011

Pulsa el boton "Fullscreen" para verlo a pantalla completa (Botón de 2 flechas, abajo a la derecha

miércoles, 23 de febrero de 2011

Acuerdo Ayuntamiento-Diputación Museo Bellas Artes

CONSIDERAMOS UNA IRRESPONSABILIDAD LA POSTURA DE AYUNTAMIENTO Y DIPUTACIÓN EN LA AMPLIACIÓN DEL BELLAS ARTES


Ante la decisión tomada por el Ayuntamiento de Badajoz de conceder definitivamente la licencia de obras a la ampliación del Museo de Bellas Artes y las declaraciones aparecidas en los distintos medios de comunicación, realizadas tanto por el Ayuntamiento como por la Diputación, promotora del proyecto, la Asociación Amigos de Badajoz quiere puntualizar lo siguiente:

1.- Vaya por delante que la asociación apoya decididamente la necesaria ampliación del Museo de Bellas Artes, pero en el marco de la ley, pues no se le puede conceder a las administraciones lo mismo que se les niega a los ciudadanos.

2.- Nos produce, como mínimo, rubor, escuchar al Concejal de Urbanismo del Excmo. Ayuntamiento de Badajoz cómo va a autorizar una obra que ha tenido parada durante 3 años por no cumplir con la ley y que ahora, sin modificación alguna de la fachada ilegal planteada, da luz verde al proyecto.

3.- Sentimos estupor, ya que a pesar de reconocer el propio concejal que la obra no cumple la Normativa Urbanística de Badajoz, o sea, que es ilegal, decide dar licencia de obras, amparándose en un dudoso supuesto de “arquitectura propositiva” incluido “de forma interesada” en el Plan de Urbanismo y que choca frontalmente con la propia normativa que dice que cualquier edificio construido de nueva planta en este lugar debe armonizar con el entorno. Ya me dirán si un edificio de cristal y hormigón perforado, rodeado de edificios históricos protegidos, lo cumple…

4.- Pero hay más, y aquí está el “quid” de la cuestión, la Normativa Local de Urbanismo está sujeta a las leyes de rango superior, a las que debe plegarse y, por supuesto, no puede ir contra ellas, como está ocurriendo aquí, pues la Ley del Suelo en su artículo 138 afirma textualmente:
“Las construcciones en lugares inmediatos o que formen parte de un grupo de edificios de carácter artístico, histórico, arqueológico, típico o tradicional habrán de armonizar con el mismo…”

Es evidente que las leyes y las normas no aceptan excepcionalidades que vayan en contra de la propia ley, siendo evidente que el asesinato, el robo o construir ilegalmente está fuera de la ley, lo cometa quien lo cometa, sea un particular o una administración pública. Y en ello la pretendida excepción de “arquitectura propositiva” no tiene cabida, pues choca frontalmente contra el espíritu de la ley que defiende todo lo contrario.

5.- Ello explica lo nunca visto, que el Ayuntamiento conceda una licencia a medias, sin la fachada, y que se firmen extraños acuerdos entre el alcalde y el presidente de la Diputación, buscando resquicios para comenzar las obras. Es realmente increíble que se conceda una licencia de Obras a un edificio a expensas de que los tribunales dictaminen si es ilegal o no.

6.- La postura de Ayuntamiento y Diputación denota una gran irresponsabilidad, pues según declaraciones de ambos: “…si después de construido el edificio se demuestra que no es legal, se derriba…”, en una frase demasiado similar a la pronunciada por cierta concejal de Urbanismo en el año 2000 en relación con la construcción del Cubo de Biblioteconomía “…Si queda mal, pues se corta…”

7. El Ayuntamiento de Badajoz y la Diputación no pueden construir un edificio altamente detonante basados en una suposición de legalidad, sino estando seguros de ella, pues juegan con el dinero de todos los ciudadanos. Y si finalmente se demuestra que el edificio es ilegal y hay que derribarlo o cortarlo ¿Quién lo paga: los responsables de autorizarlo y construirlo, como parecería lógico, o todos los ciudadanos?

domingo, 20 de febrero de 2011

Visitamos Olivenza

El sábado 19 de febrero, nos desplazamos a la ciudad de Olivenza para contemplarla de la mano de D. Servando Rodríguez, responsable de la Oficina de Turismo al que agradecemos el trato dispensado al numeroso grupo que se desplazó en un día desapacible. Empezamos por el recorrido por la ciudadela medieval  de Don Denís. Visitamos la bonita Puerta de Alconchel y nos metimos en la casa de la Misericordia iniciada en 1548 y terminada en 1732. Contemplamos el primer retablo “expositor” de los que cuentan las parroquias de la villa y la azulejería historiada fechada en 1723.



Como no, visitamos la plaza y la portada gótico-manuelino del Ayuntamiento construida a principios del s. XVI, época de máximo esplendor de la cultura portuguesa.
Recibimos las ilustradas palabras sobre la Parroquia de la Magdalena, obra maestra del Manuelino construida en 1510 y sede durante muchos años del Obispado de Ceuta. Su retablo expositor, las ocho columnas torsas, los magníficos retablos barrocos y la azulejería del s. XVII. Y para los amantes de las cofradías, se nos puso al día sobre el Señor de los Pasos, el patrón, que en 1865 recibe la túnica en oro de Isabel II y posteriormente Alfonso XII fue hermano mayor.
Para terminar entramos en la Iglesia de Sta. Mª del Castillo construida sobre una templaria anterior. Sobria, monumental con columnas jónicas destacamos su altar y el retablo del Árbol de Jesse” representando el árbol genealógico de Jesús.  Y para terminar,  paseo libre por las dependencias del Museo Etnográfico,Torre del Homenaje y comida copiosa en el restaurante.

martes, 15 de febrero de 2011

... Y seguimos con el Baluarte de Menacho

Desde la Asociación, hemos observado que se está construyendo una caseta adosada al muro de piedra del Baluarte de Santiago, en el lateral que está el Museo del Carnaval de Badajoz. La construcción es un verdadero pegote, realizada en una muralla que está declarada Bien de Interés Cultural por la Junta de Extremadura. A la construcción incluso le han puesto un tejadillo, por lo que tiene vocación de ser definitiva, y causa un evidente impacto junto a la muralla del s. XVII.

Desconocemos quién la está instalando, si es la compañía eléctrica o el Ayuntamiento, pero, en cualquier caso, su instalación ni siquiera ha pasado por la Comisión de Patrimonio de la Junta de Extremadura, como es preceptivo, al tratarse de una obra que afecta a un monumento protegido como es el baluarte, que forma parte del Recinto Abaluartado de la ciudad, levantado entre los siglos XVII y XVIII, y que ahora se intenta poner en valor.

Recordamos, además, que hace poco tiempo se convirtió una ventana en puerta para el propio Museo y ya suscitó polémica, a pesar de que se hizo con más delicadeza y con el permiso de Patrimonio. La construcción que se está realizando ahora es totalmente inadecuada y agresiva con el monumento y, además, se está avanzando en la dirección contraria a la prevista, pues el lugar de eliminar las instalaciones eléctricas y trasladarlas a otra ubicación fuera del monumento para ponerlo en valor, ahora se incrementan y se construye una nueva caseta eléctrica.

Desde la Asociación Amigos de Badajoz, solicitamos públicamente su retirada inmediata e instamos a la Dirección General de Patrimonio a tomar cartas en este asunto, pues viola la Ley del Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura de 2/99, vigente en la Comunidad.