lunes, 24 de noviembre de 2014

Manifiesto conjunto sobre el Campillo


A LA DIRECCIÓN GENERAL DE PATRIMONIO, AL AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ Y A LA COMISIÓN PROVINCIAL DE PATRIMONIO:

CONSIDERAMOS:

1.    El Campillo, además de ser un entorno de edificaciones BIC, torre de la Atalaya (Espantaperros) y el lienzo de la Muralla, es la fachada este del casco Histórico.

2.    La actuación de expropiación, derribo, urbanización y edificación es y debe plantearse como una actuación única.
Se tendrá que presentar un Estudio de Detalle que incluya un proyecto de Actuación Singular”. (Transcripción del acta de la sesión celebrada el 13/02/2014 por la Comisión Provincial de Patrimonio, referida al anteproyecto de 43 viviendas en El Campillo)

3.    Excavación arqueológica realizadas hasta el momento: No basta con abrir una serie de sondeos con máquinas, porque si la casualidad hace que coincidan con un espacio vacío dentro de una trama urbana edificada, podríamos incurrir en conclusiones erróneas y, por una intervención poco fundamentada dañar gravemente el patrimonio arqueológico y la memoria histórica de la ciudad.

4.    Es primordial e inamovible, mantener el parcelario existente, rechazando la tabla rasa que se está produciendo, pues no hay otra manera de preservar el carácter arquitectónico y paisajístico del entorno.
…es de aplicación la inalterabilidad del PARCELARIO….” (Transcripción del acta de la sesión celebrada el 13/02/2014 por la Comisión Provincial de Patrimonio, referida al anteproyecto de 43 viviendas en El Campillo)

5.    Se está incumpliendo reiteradamente, la Ley 16/1995, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español y la Ley 2/1999 de 29 de marzo, de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura y la Norma del Plan Especial de Protección del casco histórico, pues no existe el informe preceptivo y vinculante de la Consejería de Educación y Cultura, en los derribos ejecutados y se desconocen los proyectos necesarios para ello, así como la licencia de las obras pertinentes.

6.    Poner en conocimiento de la Real Academia de las Letras y de las Artes, de la Universidad de Extremadura, de los Colegios profesionales de Arquitectos y Aparejadores y de otras instituciones, del desaguisado que se está produciendo en el Campillo.

7.    La conveniencia de que el Ayuntamiento se abra un debate público, con invitación a instituciones, entidades, asociaciones, colectivos y ciudadanos en general para que llegue a buen término la necesaria  REHABILITACIÓN DEL CAMPILLO.


 LEY DE PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL.  Ley 16/1985 de 25 de junio

-       Artículo 8.
    Apartado 1: "Las personas que observen peligro de destrucción o deterioro en un bien integrante del Patrimonio Histórico Español deberán, en el menor tiempo posible, ponerlo en conocimiento de la Administración competente, quien comprobará el objeto de la denuncia y actuará con arreglo a lo que en esta Ley se dispone.”
COMENTARIO: Es este el sentido  y justificación de este comunicado conjunto de las asociaciones ciudadanas.

-     Artículo 19,
    Apartado 1: En los Monumentos declarados Bienes de Interés Cultural no podrá realizarse obra… sin autorización expresa de los Organismos competentes para la ejecución de esta Ley. Será preceptiva la misma autorización… así como para realizar obras en el entorno afectado.
COMENTARIO: Se han ejecutado demoliciones de edificaciones, sin que de los preceptivos proyectos de derribo, haya tenido conocimiento y por tanto  au-torización expresa de la Consejería de Educación y Cultura.

-     Artículo 23.
    1. No podrán otorgarse licencias para la realización de obras que, conforme a lo previsto en la presente Ley, requieran cualquier autorización administrativa hasta que ésta haya sido concedida.
             2. Las obras realizadas sin cumplir lo establecido en el apartado anterior serán ilegales y los Ayuntamientos o, en su caso, la Administración competente en materia de protección del Patrimonio Histórico Español podrán ordenar su reconstrucción o demolición con cargo al responsable de la infracción en los términos previstos por la legislación urbanística.  
COMENTARIO: Si el Ayuntamiento ejecuta, autoriza o da licencia a obras con posible carácter de ilegalidad, podría tener consecuencias económicas, políticas y legales que una actuación de este tipo pudiera conllevar.

LEY DE PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL DE EXTREMADURA. Ley 2/1999 de 29 de marzo
-     Artículo 3. Otros sujetos del Patrimonio Histórico y Cultural.
    Apartado 1. Todos los particulares que observen peligro de destrucción o deterioro de algún bien integrante del Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura, con independencia de su titularidad, tienen la obligación de poner-lo en conocimiento de la Administración competente en el menor tiempo posible; ésta comprobará los hechos denunciados y actuará conforme a lo dispuesto en esta Ley.  
COMENTARIO:
Es este el sentido  y justificación de este comunicado conjunto de las asociaciones ciudadanas.
 

-     Artículo 33. Criterios de intervención en inmuebles.
    Apartado 2. “En los monumentos, jardines históricos, sitios históricos, zonas arqueológicas, zonas paleontológicas y lugares de interés etnográfico no podrá instalarse publicidad, cables, antenas y todo aquello que impida o menoscabe la contemplación del bien dentro de su entorno, sin la previa autorización administrativa”.
    COMENTARIO: Tiene que ser autorizada la obra por la Administración (Ayuntamiento y Dirección General de Patrimonio Cultural), y si ello contraviniese la Ley habría que depurar RESPONSABILIDADES.

-     Artículo 38. Entorno de los monumentos.
    Apartado 2. “El volumen, tipología, morfología o cromatismo de las intervenciones en el entorno de los monumentos no pueden alterar el carácter arquitectónico y paisajístico de la zona, ni perturbar la contemplación del bien.”
COMENTARIO: Se vuelve a vulnerar el PERFIL DE LA ALCAZABA, la TIPOLOGÍA DE LA ZONA y la MORFOLOGÍA DEL ENTORNO.

-     Artículo 39. Parámetros físicos y ambientales.
        Apartado 3. “Los entornos de protección desde el vestigio más exterior del bien contemplarán, con carácter general, cuando menos, las siguientes distancias: b) 100 metros para elementos arquitectónicos…”.
        COMENTARIO: Hay 14 m. desde la Torre de la Atalaya (Espantaperros) hasta la fachada de la manzana nueva más cercana, abarcando los 100 m. las dos primeras manzanas de viviendas propuestas hasta la plaza pública “árabe”.


PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BADAJOZ /2007: PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN, PROTECCIÓN y ACTUACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO:

-    ÁREA ALCAZABA: (pg. 29) Memoria: Sector SE con número de plantas:     Dos. “…renovación cuidadosa del perfil del cerro de la Muela, sin atentar contra el paisaje de la coronación de la Alcazaba…”.
    COMENTARIO: Los torreones, la proximidad de la edificación a la torre de la Atalaya (Espantaperros)  y muralla y la densidad en la edificación propuesta alteran el perfil de la ciudad en el sector SE. Desde la propia Alcazaba, la visión uniforme de las cubiertas (al ser repetitivas) distorsionan la imagen de heterogeneidad propia de las cubiertas del casco intramuros.

-     ESTRUCTURA RESIDENCIAL: (pg. 27) Memoria: “Conservación de la red viaria, el parcelario y la tipología edificatoria…”.
    COMENTARIO: De una EDIFICACIÓN DENSA característica del Casco Histórico se pasa a una tipología de EDIFICACIÓN UNIFAMILIAR EN HILERA, vulgarmente conocida como ADOSADA, además de no respetar el parcelario histórico.


Plataforma Salvar Parque Ascensión.
Amigos de Badajoz.
Asociación Cívica Ciudad de Badajoz.
Asociación de Vecinos del Casco Antiguo.
Plataforma pro Mercado de Abastos.
Iniciativa pro Campillo.
ADENEX
Circulo Pacense.
Asociación de Vecinos Margen Derecha del Guadiana.
HOY y El periódico Extremadura

martes, 28 de octubre de 2014

Visión sociológica de los pacenses

CONFERENCIA A CARGO DEL CATEDRATICO DE SOCIOLOGIA
 D. FERNANDO GONZALEZ POZUELO

“Badajoz, una visión sociológica de la sociedad pacense a lo largo de los últimos veinte años”


    La Asociación Amigos de Badajoz organizó una conferencia a cargo del Catedrático de Sociología de la Escuela Universitaria de la Facultad de Educación de la UEX, D. Fernando González Pozuelo.

    El Profesor González Pozuelo estudió en las Universidades de Roma y Salamanca donde se doctoró en 1986.

El titulo de la confeencia será: “Badajoz, una visión sociológica de la sociedad pacense a lo largo de los últimos veinte años”
 
    En ella nos habló sobre el ciclo vital de la sociedad pacense (infancia, adolescencia, juventud, madurez y vejez) a lo largo de los últimos veinte años, utilizando las numerosas investigaciones sociológicas que sobre el tema ha realizado y publicado.

Día: Lunes  3 de Noviembre.
Lugar: Patio de Columnas de la Diputación Provincial de Badajoz
Hora: 20:00

sábado, 25 de octubre de 2014

Providencia Sala del TSJEx 21/Oct/2014


Providencia de 21 / Oct / 2014  del TSJEx  requiriendo al Alcalde para que aporte el proyecto de presupuesto Municipales 2015 que acredite que está incluida la partida para la ejecución de la sentencia.



El Tribunal de Justicia de Extremadura acaba de dar otra vuelta de tuerca al Ayuntamiento de Badajoz y en especial al Sr. Alcalde con auto dictado el 21 de Octubre pasado mediante el cual le insta a que demuestre que en los próximos presupuestos municipales tenga prevista la dotación económica para el derribo de las obras ilegales efectuadas en la Facultad de Biblioteconomía. Para ello le da un plazo de 10 días con apercibimiento si no cumple.

 Por otra parte le vuelve a recordar al Alcalde y esta vez con la consideración de apercibimiento si desoye a la Sala, que en ningún caso puede estar condicionada la ejecución de la sentencia a lo que dicte la Comisión de Patrimonio dependiente de la Consejería de Educación y Cultura.

 Recordar que esta Comisión de Patrimonio se ha vuelto a enredar pidiendo de nuevo informes e intenta declarar el cubo como Bien de Interés Cultural exclusivamente para dilatar el proceso. 

Respecto al cierre de los laterales de la capilla, la sala acuerda remitir a la Real Academia de San Fernando para que se pronuncie sobre si se puede o no cerrar dichos laterales. Recordemos que la ejecución de esta parte es independiente al resto de la obra y mientras se estudia cerrar o no la capilla se debe ir ejecutando el resto de las actuaciones. Por lo tanto será la Academia de San Fernando la que se pronuncie si se puede o no se puede cerrar la capilla o si existe alternativa.

Recordar que en caso que la Universidad decidiera marcharse de esas instalaciones, cualquier día, esta capilla tiene que cerrarse y el gasto será por parte del Ayuntamiento.

 La generación de gastos que le pudieran llevar a la Academia de San Fernando correrá a cargo del Ayuntamiento.

martes, 14 de octubre de 2014

Visitamos la Iglesia de la Concepción



 Iglesia de la Inmaculada Concepción
Batimos record de visitantes en una visita a una iglesia. Gracias !!!

El pasado sábado 18 de Octubre realizamos una visita guiada a la Iglesia de la Concepción con una asistencia fuera de lo normal que desde la Asociación agradecemos encarecidamente.



La iglesia de la Concepción ocupa en la actualidad la antigua iglesia del convento de San Gabriel de la Orden de los Franciscanos Descalzos, exclaustrada en 1835. Este edificio empezó a construirse en 1768 con el apoyo del Obispo Manuel Pérez Minayo según las trazas de uno de los mejores arquitectos del siglo XVIII, Ventura Rodríguez que colaboró en la construcción del Palacio Real de Madrid.


La visita fue dirigida por Marcos Pacheco Cruz, gran conocedor del patrimonio religioso y cófrade.

viernes, 19 de septiembre de 2014

Ciclo de Conferencias Al-Mossassa 2014

GRACIAS  POR  VUESTRA  ASISTENCIA !!!

Programa del XVI Ciclo de conferencias que organizó la Asociación Amigos de Badajoz en la conmemoración de la fundación árabe de nuestra ciudad;  Al-Mossassa 2014.

LUNES DIA 22 DE SEPTIEMBRE
D. Alfonso Domínguez Vinagre.
Licenciado en Filosofía por la Universidad de Sevilla.

"Destruir, construir, dominar: Hernán Gómez de Solís y la ciudad de Badajoz."

Entre 1465 y 1470, en el contexto de la guerra civil castellana, Badajoz sufrirá el intento más serio de señorialización de su historia de la mano de Hernán Gómez de Solís, hermano del maestre de Alcántara. La violencia señorial desplegada también provocará la reacción antiseñorial más contundente de la ciudad y una transformación importante de su fisonomía. Fruto de ello levantaría su casa fuerte en lo que actualmente puede contemplarse como las ruinas de la puerta del Alpéndiz en la Alcazaba.


MARTES DIA 23 DE SEPTIEMBRE
 D. Carlos J. Rodríguez Casillas.
 Licenciado en Historia por la UEX.

"La tierra de Badajoz e Isabel la Católica durante la guerra civil de 1475."

La conferencia  abordará el contexto de la ciudad de Badajoz durante el conflicto entre Isabel la Católica y su sobrina Juana, además del impacto que esta Guerra de Sucesión por el control de la Corona de Castilla produjo sobre su tierra y sus habitantes.

MIERCOLES DIA 24 DE SEPTIEMBRE
D. Adel Najjar.
Imán de la Mezquita de Badajoz

"El Islam en Extremadura: Cultura y convivencia."

Tratá en la conferencia la actualidad musulmana en Badajoz y Extremadura, y lo que necesita la nueva generación musulmana para formar una parte de la sociedad pacense, y también cómo podemos fomentar la convivencia y el pluralismo cultural desde la óptica islámica.


JUEVES DIA 25 DE SEPTIEMBRE
Dª. Montserrat Girón Abumalhan.
Licenciada en Historia por la Universidad Complutense de Madrid
y
D. José Manuel Márquez Gallardo.
Licenciado en Geografía e Historia por la UEX

 "La Alcazaba de Badajoz en el tramo de los jardines de la Galera."

Han sido los arqueólogos encargados de las labores de estudio y control necesarias para acometer la restauración del tramo meridional de la muralla de la alcazaba. El estudio exhaustivo de los lienzos y los restos arqueológicos exhumados les han permitido identificar varias fases históricas en las que el monumento sufrió cambios en su fisonomía. Entre los siglos XI y XV se sucedieron distintas murallas en función de los recursos disponibles, del avanze de las técnicas ofensivas y de las influencias culturales.


 Lugar:
 Lunes, Martes y Miércoles: Casas Consistoriales en la Plaza Alta Hora: 8:30
 Jueves:  Salón de actos Museo Luis de Morales Hora: 8:30

lunes, 25 de agosto de 2014

Vista guiada dominical


 Cita con la Alcazaba
El pasado domingo 24 de Agosto tuvo lugar una nueva visita guiada a la Alcazaba de Badajoz


.
Como estaba anunciada, la finalización del evento terminaba con la subida a la torre de espanta-perros. Las explicaciones del recinto amurallado se entremezclaron con las leyendas históricas populares que encierra nuestra ciudad y que tanto gusta a Francisco Pilo que ejerció de guía en esta ocasión.
El acto fue muy concurrido y llama la atención el numeroso grupo de personas que no conocían el interior de la torre de espanta-perros y que nunca habían contemplado la ciudad desde este lugar tan emblemático de la ciudad.

Desde la Asociación expresamos nuestro agradecimiento a la ciudadanía por la acogida que da a nuestras visitas y a la Concejalía de Turismo.