domingo, 18 de marzo de 2012

Visita a los Fosos de Elvas

Podemos recordar entre todas las visitas realizadas por la Asociación algunas memorables. Esta de ayer, 17 de Marzo, será una de ellas. Mucha gente de Badajoz, pero también de Elvas, de Cáceres, Portalegre, Marvao, Lisboa..., de ambos lados de la raya que se unieron gracias al altavoz del grupo facebook “fortificaciones abaluartadas de la raya a patrimonio Mundial” que abandera Moisés Cayetano.

En primer lugar fuimos recibidos por el primer Teniente Alcalde de Elvas Nuno Mocinha, que en perfecto Castellano nos dio la bienvenida y agradeció la elección de esta curiosa visita. Posteriormente fuimos a la oficina de Turismo donde pudimos obtener la documentación y folletos necesarios para ilustrar la jornada.



Empezamos a recorrer los fosos con las indicaciones siempre certeras del teniente coronel Riveiro y el técnico Municipal Rui Jesusino a los cuales agradecemos su desinteresada colaboración.

Actualmente el sistema abaluartado de Elvas se encuentra rehabilitándose, por lo que en determinados momentos coincidimos con los múltiples operarios que trabajan en la conservación del monumento, aún perteneciente al estamento militar. Aun así, los fosos se encuentran en perfecto estado de limpieza y cuidado. Buenas vistas y perspectivas de la ciudad, contornos únicos y panorámicas inmejorables de puertas, baluartes, revellines, etc, algunas inaccesibles para los propios elvenses al encontrarse en terreno militar y por lo tanto de difícil acceso. Efectivamente hay tramos que se encuentran enclavados dentro del Museo Militar de Elvas por lo que su acceso está muy restringido.

Por la tarde pudimos contemplar dos fortines enclavados en cerros cercanos como son el de San Pedro y San Mamede.


Información dada en Radio Elvas
                                      Información dada en HOY.es

lunes, 27 de febrero de 2012

No perder oportunidades.

Les decimos a las administraciones que invertir cuidando y manteniendo nuestro patrimonio no es solo una cuestión cultural, además económicamente es rentable para la ciudad.  Y no vamos a negar que en estos años se han realizado importantes actuaciones en este sentido poniendo en valor patrimonio no ya olvidado, sino abandonado por la desidia y el desinterés que han mantenido la inmensa mayoría de los ciudadanos a lo largo de siglos. Tampoco se trata de exigir realizar todo ahora...

Asistimos a la finalización de la obra del hornabeque de la cabecera del Puente de Palma. Fíjense en esta obra de la Confederación. No sólo se ha acondicionado históricamente el interior del monumento en si,  -ya se ha hecho en ocasiones anteriores- sino que además se está reestructurando su entorno. Esto es muy importante. Y esto que forma parte del monumento nunca se había tenido en consideración en anteriores reformas. Se está dando una lectura perfecta de cómo era el sistema defensivo.

Ahora fíjense en la obra del Revellín de San Roque. Prácticamente se ha actuado en su interior. Es decir, el monumento no ha interesado y se ha actuado de forma mínima y colateral como actuación patrimonial. No se ha cuidado su entorno que sigue tan cochambroso como siempre. Para más, no se han rehabilitado las garitas, dando una sensación de desprecio al monumento. Se ha perdido una oportunidad para rehabilitar este enclave. Se ha utilizado el monumento como una estructura de arquitectura a modelar, donde prima la actuación del arquitecto contra la puesta en valor del elemento histórico e historicista. Una oportunidad perdida, porque ¿cómo justifican los políticos una nueva actuación en el mismo lugar?. Actuación gratuita al consistorio pues se pagó con el Plan E.

Ahora fíjense en Puerta Trinidad. Se actuó en el exterior y en las cubiertas para eliminar los problemas de humedades. A parte de los desconchones que ya tiene la bóveda de la puerta –y eso que desde entonces prácticamente no ha llovido- nada de poner en valor otros elementos esenciales como el portillo y que en el proyecto se trataba como “cañoneras”... Otra oportunidad perdida de rematar las actuaciones. Actuación gratuita al consistorio pues se pagó con el Plan E.

Interior de Puerta Trinidad recientemente restaurada y "puesta en valor".

Pronto empezarán las obras en el Fuerte de San Cristóbal. Esperemos que no sea esta otra “oportunidad perdida”.

miércoles, 1 de febrero de 2012

Dictamen de la Academia de Bellas Artes de San Fernando respecto a Biblioteconomía.



Bajate el "Dictamen emitido por la Comisión de Monumentos y Patrimonio Histórico de la real Academia de Bellas Artes de San Fernando a instancias de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del tribunal Superior de Extremadura en Julio de 2011" 

Hemos recibido del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura (TSJEX) el dictamen que éste le ha encargado a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en relación al asunto de Biblioteconomía.
Tras los informes enviados por el Ayuntamiento de Badajoz al TSJEX argumentando que cumplir la sentencia y devolver el edificio de Biblioteconomía a la legalidad era irrealizable técnicamente, el más alto tribunal de Extremadura encargó directamente a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, la máxima institución española en materia de Patrimonio, un informe sobre el tema. Es importante recalcar que esto no es una resolución judicial, sino un informe técnico y que éste es absolutamente independiente, imparcial y ajeno a las partes implicadas en el proceso, al ser un encargo directo del propio tribunal a esta institución. Será la Sala la que ahora deba emitir un nuevo Auto.

El dictamen es sencillamente demoledor y se lo adjuntamos íntegro para su conocimiento, pues estimamos que puede ser del interés general. En el Preámbulo comienza valorando positivamente la instalación de la Biblioteca Regional y de Biblioteconomía en el antiguo Hospital Militar, para añadir a continuación:
No obstante, esta Real Academia deplora la obra ejecutada en la Alcazaba de Badajoz por no haber hecho compatibles las ventajas sociales… de la ubicación de dicha facultad, con la conservación del Patrimonio Histórico y Cultural que gozaba, en el caso de la Alcazaba de Badajoz, de una protección integral, esto es, la máxima protección que la legislación vigente contempla…”.

En el punto B podemos leer:
Esta Real Academia lamenta igualmente que siendo la Universidad de Extremadura el primer órgano consultivo que se contempla en el artículo 4 de la Ley de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura, no haya sido aquella institución la primera en alertar sobre el daño que ocasionaría este proyecto al singular conjunto de la Alcazaba de Badajoz y a sus vistas desde el exterior de las murallas almohades”.
Así mismo, tanto el Consejo Extremeño del Patrimonio Histórico y Cultural, como el Consejo Asesor del Patrimonio Arqueológico, la Comisión Provincial de Patrimonio…y cuantos organismos, corporaciones, entidades y técnicos han intervenido en este asunto deberían haber advertido de su condición de BIC (Bien de Interés Cultural) a efectos de su conservación y protección, dándose la paradoja de que la titularidad del Bien en cuestión, la licencia y fiscalización de las obras ejecutadas en la mencionada Alcazaba corresponden a la Administración Pública de Extremadura. En otras palabras, parece que han fallado todos los mecanismos de control y defensa recogidos en la Ley de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura a efectos de la protección real de los bienes declarados BIC, siendo ésta una obra cuya iniciativa se debe a las Consejerías de Educación, Ciencia, Tecnología, y de Cultura de la Junta de Extremadura”.

En el punto C, y tras citar el “Ejemplar fallo del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura y del Tribunal Supremo”, estiman que buena parte de los problemas planteados se deben a la “Baja calidad del proyecto, tanto en el orden conceptual, como en el material y constructivo, lo que se evidencia desde la propia expresión gráfica del proyecto. La construcción dentro del recinto de la Alcazaba almohade del S. XII, por muy deteriorado que estuviese el entorno, y la negativa fagocitación del noble y sólido edificio del Hospital Militar del S. XIX habrían exigido un cuidado proyecto que, a su vez, debería haber tenido en cuenta el lugar, los materiales y el carácter de lo construido, heredado y protegido por la ley”.

A continuación el dictamen hace un claro y detallado estudio del edificio, de las obras improcedentes e ilegales llevadas a cabo, de los fallos que ya han provocado humedades en la nueva obra debido al mal recrecimiento y estudio de las cubiertas, y de cómo se puede devolver el edificio a la legalidad vigente, recuperando espacios derribados para ubicar los despachos de la segunda planta del Cubo, no perdiendo su utilidad para la facultad. En este sentido y en las obras hechas en la capilla dice:
El tratamiento dado a la antigua capilla del Hospital resulta inaudito al haberla dejado relegada a un mero espacio de tránsito transversal de vehículos”.

El dictamen de la Real Academia llega incluso a decir que ni siquiera haría falta que se interrumpiese el desarrollo de la actividad en el edificio para devolverlo a la legalidad, recordando en su punto a) del apartado B.2 Obras de Reforma que: “Las cubiertas del Museo del Prado se sustituyeron sin que éste se cerrara al público”.

En definitiva este Dictamen viene a demostrar lo que lleva Amigos de Badajoz diciendo desde el año 2000, alertando de la ilegalidad  de una parte de lo construido, la falta de respeto al Patrimonio edificado y las posibles soluciones, para cumplir la sentencia, de las partes de la obra que la han violado, sin por ello tener que derribarse todo ni mucho menos.

La Conclusión final dice: ”La Academia entiende que estas obras son perfectamente realizables y técnicamente posibles a un coste que, sin ser nimio, tampoco resultará exorbitante y que en todo caso permitirán que el edificio se atenga casi totalmente a la normativa que en su momento se infringió”.

Dicho lo anterior, la Asociación Amigos de Badajoz quiere dejar claro que no va entrar en ningún tipo de polémica en un asunto ya más que debatido, juzgado y sentenciado; una vez por el TSJEX y dos veces más por el Tribunal Supremo de España.

Dictamen emitido por la Comisión de Monumentos y Patrimonio Histórico de la real Academia de Bellas Artes de San Fernando a instancias de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del tribunal Superior de Extremadura en Julio de 2011 

Visita Guiada a ESTREMOZ

 VISITA A ESTREMOZ
http://amigosdebadajoz.blogspot.com
Fortificaciones abaluartadas de la Raya a Patrimonio Mundial en Facebook




Para la visita contamos Luisa María Neves, Licenciada Superior de Turismo que nos acompañará y mostrará el Museo, con Moisés Cayetano Rosado Profesor del IES Barbara de Braganza y con Carlos Luna, profesor de Historia del Instituto de Enseñanza Secundaria de Estremoz.


DÍA 11 DE FEBRERO DE 2012 



DATOS SUCINTOS HISTÓRICO-ARTÍSTICO SOBRE ESTREMOZ
Estremoz, tras alternativas ocupaciones musulmanas y cristianas, se incorpora definitivamente a los dominios portugueses a mediados del siglo XIII (reinado de D. Sancho II: 1223-1248). Le otorga foral D. Afonso III (1248-1279), en 1258. Se erige la Torre del Homenaje en 1260.
        D. Dinis (1279-1325) manda reforzar las murallas y levanta el Paço Real (donde murió la Rainha Santa Isabel, en 1336: hija de Pedro III de Aragón, casada con D. Dinis; su hijo, Afonso IV (1325-1357) declaró la guerra a Alfonso XI de Castilla, nieto de Isabel, que consiguió evitarla. Se le atribuye el “Milagro de las rosas”, llevadas en el regazo al requerirle enseñárselo el rey D. Dinis, cuando llevaba panes a los pobres).
        En la  “crisis de sucesión” de 1580 se posicionó por D. António, prior de Crato, siendo sitiada por el Duque de Alba, al que resistió. Sus destacamentos lucharon en la Guerra de Restauração, sobresaliendo en la Batalha da Linhas de Elvas(1659) y en la final de Montes Claros (1665), cerca de Borba.
        Sus fortificaciones fueron reforzadas desde 1642 por Jão Pascácio Cosmander, y a su muerte en 1648 por Nicolau de Langres y Pierre de Saint-Colombe, construyéndose cuatro baluartes, dos medios-baluartes y un revellín. En el siglo XVIII prosigue la fortificación.
         La implantación de la estación ferroviaria llevó consigo la demolición de un gran trozo de la muralla norte.
ESCUDO: Basado en la leyenda del nombre solicitado por sus primeros repobladores, que dijeron a D. Afonso III: “Não tendo encontrado mais do que sol, lua, estrelas e a sombra de um tremoceiro”, querían de nombre “Estremoços”. Y así se concedió nombre y armas del escudo. CERCA MEDIEVAL: 22 torres circulares. Torre del Homenaje con 27 metros de altura. FORTIFICACIÓN ABALUARTADA: Perímetro de casi 13 kilómetros. Puertas: “de Évora” (s. XVIII), con puente levadizo, en el Barrio de Santiago, en la zona más elevada. “De Santa Catarina”, “de Santo António” (1676) y “dos Currais” (1670), las tres en la zona baja. CONVENTO DOS CONGREGADOS: O Convento de Nossa Senhora da Conceição dos Congregados do Oratório de São Felipe Nery se comenzó en 1698, concluyéndose la fachada en 1967: imponente en sus materiales de mármol y la ondulación de su fachada. Ahí se encuentra el Museo y la Câmara Municipal. IGREJA DE SÃO FRANSCISCO: Siglo XIII el interior: de tres naves y cinco tramos, con elementos góticos (importantes túmulos) y barrocos (Árvore de Jessé). Fachada barroca. LAGO DA GADANHA: Estanque con escultura al centro de Saturno (dios romano de las cosechas). Al lado está el monumento a los Combatentes da Grande Guerra.
PELOURINHO: Manuelino. Construido a inicios del siglo XVI bajo el reinado de D. Manuel I (1495-1521). OTROS DATOS DE INTERÉS: Su mercado de los sábados es extraordinario en productos hortofrutícolas, de vivero de plantas, de granja avícola, de cerámica (continuo), de libros de ocasión y antigüedades de todo tipo. Su gastronomía es riquísima, abundando los restaurantes económicos y bien ambientados, donde comer deliciosas sopas alentejanas, ensopados de borrego, borrego asado, bacalao con preparaciones variadas, amêjoas com carne de porco, burras (quijadas) de cerdo… y deliciosa repostería.

miércoles, 25 de enero de 2012

Visita guiada al convento de Santa Ana




El sábado 28 de Enero de 2012 se acercaron en masa los ciudadanos de Badajoz a la visita que habíamos organizado al Real Convento de Santa Ana. Tras una breve introducción al convento y al resto de la Iglesia por parte de Sor Celina, fuimos pasando a ver el museo del Monasterio en grupos de 15 personas. Fue una pena, pero no pudimos contemplar el patio del claustro, ni siquiera como otras veces, desde una de las puertas, para no alterar la vida monacal de las Hermanas. La visita interna a las dependencia del archivo, museo, etc fueron ofrecidas por las hermanas de la comunidad.

Durante el tiempo de espera el Arquitecto, Francisco Hipólito y el Arqueólogo que ha llevado la restauración, José Antonio Espada nos fueron disertando sobre el proceso de restauración que ha sufrido el convento. Por la parte exterior del mismo también fuimos viendo el proceso evolutivo de las obras de rehabilitación y pintado.  Estamos a la espera de las cadenas...

A la salida de la visita se entregó a los visitantes que quisieron el calendario que este año ha elaborado la Asociación.

Agradecer a tod@s nuestros amig@s que de una forma masiva se acercaron a la visita y además, por el comportamiento tan espléndido que tuvieron en la espera.

jueves, 19 de enero de 2012

Rehabilitación de la Alcazaba

 Que conservamos ¿setos o murallas?

Este bello lugar, antiguamente denominado el “monturio de Yelves”, no es otro que la ladera de nuestro castillo. Una bonita y cuidada estampa. Solemos subir al castillo y nos abstraemos de la otra acera, de su descampado, del aspecto poco turístico de la zona, de algunas de sus casas, ¿verdad?. Son aspectos que tendremos que ir pensando en adecentar, porque a medida que la rehabilitación de la Alcazaba avance, serán más las personas de fuera que subirán y tenemos que cuidar estos detalles.
Es triste si sólo se han dado cuenta de esto, porque si de lo que se trata con este ajardinamiento es mantener adecentado el espacio que hay delante de nuestra muralla, entonces podríamos decir que esta imagen es una lastima...


Como lo ven. Al fondo está la muralla que nos está costando una pasta restaurarla y eliminar sus humedades. Es lo que debe resaltar. Delante de la muralla está la barbacana, que forma parte del recinto, ¿no la ven?. Pues no, no la pueden ver porque la tapan unos frondosos setos. Pusieron en su día unos setos, y estos ya tapan toda la barbacana y pronto taparán la muralla. Es la obsesión de poner árboles, arbustos y demás elementos verdes a centímetros de nuestras murallas. Esto debe ser una llamada de atención a quienes piensan que los espacios delante de murallas, recintos amurallados, fosos, etc., deben ser bellos jardines con exuberante vegetación aérea. Y peor sembrarlos a centímetros, porque estamos dañando su estructura.


Por lo demás, muchos jardines y árboles, pero en su sitio, que hay espacio para todo en nuestra ciudad.  Hasta donde llega la obsesión por poner verde junto a las murallas: ¿Se acuerdan la solución que dio el Ayuntamiento al celebre cubo? Pues si, poner una cortina verde que lo tapara... Pero aquí aún no han sembrado los árboles, les debe gustar mas el cubo que la barbacana.

miércoles, 18 de enero de 2012

13 de Abril conferencia de D. Eladio Méndez Venegas


D. Eladio Méndez Venegas, ex-director del Archivo Diocesano, en cuyo cargo permaneció 27 años, será el encargado de ofrecernos la próxima conferencia titulada:

"Exclaustración en la Ciudad de Badajoz en la 1ª mitad del siglo XIX"

La fecha será el próximo día 13 de Abril, viernes, a las 20,15 horas en el Museo Luis de Morales.

Se expondrá la situación del clero regular en el Badajoz de la 1ª mitad del siglo XIX, cuyos antecedentes se remontan a la expulsión de los jesuitas por Carlos III y a la Revolución francesa,  con las consiguientes consecuencias derivadas de la invasión francesa y el establecimiento de la Junta Suprema Provincial, en orden a la exclaustración, secularización y laización del clero, muy especialmente el desarrollo que tuvo todo ello en los conventos de nuestra Ciudad.
D. Eladio Méndez Venegas realizó una actividad archivística fabulosa sobre todo relacionada con nuestra Ciudad, que nos permite decir que es hoy una de las personas que mejor conocen nuestra historia.  Es Licenciado y Doctor por la Facultad de Historia de la Iglesia Pontifica de la Universidad Gregoriana de Roma. Ha impartido clases en Alemania y en el seminario San Atón de Badajoz. Ha sido Párroco en Aljucén, Carrascalejo, Trujillanos, San Pedro de Mérida y Villafranco del Guadiana. Es un hombre de una gran sencillez.


Fecha: Viernes 13 de Abril.
Lugar: Museo Luis de Morales
Organiza: Asociación Amigos de Badajoz.
Colabora: Exmo. Ayto. de Badajoz.