sábado, 11 de noviembre de 2017

Retrasos injustificados para poner en valor el yacimiento de la Alcazaba


AMIGOS DE BAJOZ LAMENTA EL RETRASO EN LA FIRMA DEL CONVENIO ENTRE AYUNTAMIENTO Y JUNTA DE EXTREMADURA 


El lastimoso estado en el que se encuentra el yacimiento descubierto en la Alcazaba, resulta lamentable y mas si tenemos en cuenta que el retraso de la firma del convenio entre Ayuntamiento y Junta de Extremadura por el que debería haberse establecido el compromiso, para su mantenimiento, por un importe de 150.000 euros, se debe a la falta de diligencia del Concejal correspondiente que alega “Es verdad que al final de julio recibimos un correo que no vimos…..”

    El correo que se perdió era un requerimiento de la Junta de Extremadura para que el Pleno de la Corporación autorizase al Alcalde para la firma del Convenio.

    Los principios de diligencia y eficacia que inspiran nuestro ordenamiento jurídico en orden a la actuación de las Administraciones publicas no parece que le afecten al Concejal que justifica así todo el retraso que venimos padeciendo y en consecuencia este año solo se disponen de 20.000 euros, prometiendo que el próximo ejercicio se resolverá con otro Convenio.

    Una vez mas se pone de manifiesto que la arqueología siempre queda relegado a un segundo plano, es la cenicienta en todos los trabajos que se vienen realizando en la Alcazaba y en el Barrio histórico de Badajoz, con el resultado de que los descubrimientos que se vienen haciendo terminan perdiéndose para el estudio del pasado nuestra querida Ciudad.

    Recordemos, como botón de muestra, los aljibes y restos arqueológicos descubiertos en las obras de la ampliación del Museo de Bellas Artes de la Excma. Diputación, de la época califal y del Reino aftasí, siglos X y XI, tan desconocidos por los historiadores, que fueron arrasados de manera inmisericorde.

    Desde estas líneas reivindicamos que se tenga en cuenta la importancia de la arqueología en todas las obras en el espacio mencionado para que nuestra generación y las generaciones futuras puedan conocer nuestra Historia, que en gran parte se encuentra en el subsuelo. 
Junta Directiva de AdB 

El Periodico Extremadura

De nuestros socios:
Retrasada la protección del yacimiento de la Alcazaba

La rehabilitación de la Alcazaba  no solo consiste en consolidar y poner en valor los restos visibles. Desde las administraciones firmantes del convenio de la rehabilitación, siempre se ha visto la Alcazaba como un espacio arquitectónico relegando a un segundo termino el estudio arqueológico. Como prueba, constatamos que en los dos principales planes ejecutados, el recorte presupuestario siempre se ha producido en arqueología, precisamente la base para el estudio y conocimiento de nuestra Alcazaba.

Tras finalizar las respectivas campañas de rehabilitación, los ciudadanos hemos podido contemplar el abandono que se ha producido en todo cuanto se había rehabilitado. La falta de previsión sobre el mantenimiento ha sido evidente, zonas rehabilitadas destrozadas por el vandalismo, fuego junto a murallas recién enfoscadas y un gran yacimiento arqueológico convertido en un erial.

Precisamente, por el estado tan lastimoso en que se encuentra el yacimiento descubierto en la segunda fase, es por lo que denunciamos como una irresponsabilidad que desde el Consistorio se diga a la ciudadanía que por falta de lectura de  un correo electrónico no se ha procedido a la firma de un convenio con la Junta, para preservar dicho yacimiento aparecido en las traseras de la Facultad. Evidencia falta de interés, pues en este mismo periodo de tiempo si se ha sacado a concurso y licitado el proyecto arquitectónico para poner en valor la Puerta del Capitel.

Una torpe excusa para un político. Tal vez, lo que no quiso decir, es que este año el consistorio no quería gastarse los 150 mil € inicialmente comprometidos con la Junta y por ello lo rebajaban este año a 20 mil €.


Una vez mas, ha quedado patente la falta de interés por al arqueología, relegada a un segundo plano en la rehabilitación de la Alcazaba.

domingo, 5 de noviembre de 2017

Reconocimiento a nuestra Al-Mossassa

Al-Mossassa declarada Fiesta de Interés Turístico Regional
 Amigos de Badajoz creó esta fiesta para dar a conocer la fundación árabe de la ciudad en 1998 y aun continua con la parte cultural.
La primera edición de Al-Mossasa (traducido como refundación) tuvo lugar en septiembre de 1998 sobre una idea de Juan José Monroy para conmemorar la fundación de la ciudad por los Banú  Marwan  independiente del dominio Cordobés. Se pensó en una conmemoración que fuera original y que pudiera diferenciarse de otros festejos históricos guerreros entre moros y cristianos, utilizando la Alcazaba  para integrarla en la vida de los pacenses, ya que por entonces era un lugar de estancia residual. Otros objetivos inherentes a las celebraciones eran recuperar la memoria histórica de la ciudad y su autoestima con  participación activa de organizaciones cívicas.
Se diseñó una representación teatral donde se escenificaría la fundación de la ciudad por Ibn Marwan y se reprodujeron campamentos de los Omeyas y los Banú Marwan 

Sería al año siguiente cuando se implantó paralelo a los actos lúdicos, actividades culturales encaminadas a divulgar el pasado árabe de la ciudad y su historia en general. Así empezó el ciclo de conferencia que desde entonces ha estado en todas las ediciones de Al-Mossasa incluso el año en que la fiesta no se pudo celebrar por falta de recursos económicos.
Como curiosidad, en la primera edición la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura aportó 6 millones de pesetas, Presidencia de la Junta 4 millones, la Diputación 2 millones, el Ayuntamiento pago los fuegos artificiales, la orquesta final y toda la infraestructura necesaria.

En 2001 la Asociación no recibió los presupuestos de las Administraciones y no se pudo celebrar los actos acostumbrados, aunque si el ciclo de conferencias. Al año siguiente la organización pasó a manos del Ayuntamiento excepto el ciclo de conferencias que se mantuvo y continua organizándola la Asociación.

Han pasado 21 años y por fin se reconoce el trabajo del que nunca hemos estado ajenos. Por nuestra parte queremos agradecer a las cientos de personas que colaboraron poniendo la semilla de lo que hoy es una fiesta arraigada en la ciudad, aunque con otro contenido al inicial.

jueves, 2 de noviembre de 2017

La Asociacion de Vecinos del Casco Antiguo embargada por el cubo


El “Proces” del CUBO de Biblioteconomía

El TSJEx embarga las cuentas del Casco Antiguo para que pague al letrado que defendió el cubo.
El  TSJEx embarga al Casco Antiguo por su deuda legal.

 Por su notable actualidad, hemos podido comprobar como el “proces” independentista Catalán se ha forjado en algunas mentiras evidenciadas tras la declaración de la independencia. España nos roba, su continuidad en Europa, el fortalecimiento económico de la república, etc., que formaban parte de sus pilares estratégicos y que han quedado en evidencia.

El “proces” de Biblioteconomía duró DIECISEIS años. Estuvo alentado por un puñado de personas o personajes, tanto de un lado como del otro espectro político, posiblemente para obtener prebendas personales o de cualquier otro  tipo en su beneficio. Utilizaban para acorralar a los que habíamos puesto la demanda, todo tipo de mentiras. Recuerden durante todo el “porces” de Biblioteconomía; el importe de los 8 millones que costaría su ejecución, que con la normativa vigente se podría tirar el cubo y luego se podría volver a construir, que vecinos, comerciantes, empresarios, alumnos y profesores se verían afectados negativamente, que la facultad se tendría que ir al campus (ahora resulta que hay espacio y han pedido periodismo) que volverían las jeringuillas y la degradación al casco antiguo y un sin fin de mentiras. Recuerden la manifestación contraria a la sentencia del Tribunal Supremos e incluso los escraches a la puerta del entonces Presidente.

Todo lo expuesto anteriormente no nos lo inventamos y lo pueden leer en el panfleto de 4 caras que la AAVV del casco antiguo emitió a los vecinos  por toda la ciudad. Dicho panfleto terminaba con este argumento: “que llevado el caso hasta sus extremos, en el momento que entrara una máquina a derribar la facultad, se podría poner un interdicto, se interpondría una demanda contra el derribo del cubo y se paralizarían las obras del derribo urgentemente”. Y poco mas o menos, siguiendo ésta hoja de ruta, al entrar las máquinas para rebajar dos plantas del cubo, la AAVV del Casco Antiguo solicitó el indulto e intentó paralizar la obra. Es evidente que todo le salió mal.

Esto, que ya es historia,  no tendría ahora importancia si no fuera porque hoy nos enteramos que el TSJEx  ha ordenado embargar las cuentas de la AAVV del Casco Antiguo porque su Presidente José María Soriano NO ha pagado al letrado los 750 € por su trabajo en la petición del indulto.

Al final serán los vecinos los encargados de pagar el empecinamiento personal de José María Soriano contra esta Asociación. El sabrá porqué.  Lo cierto que durante este “proces” de Biblioteconomía, miles de euros se han empleado en intentar justificar lo injustificable, pagando a letrados y peritos con el dinero público para salvar el cuello a mas de uno/a. Principalmente desde el Ayto. Pero Soriano no midió bien y pensó que lo de todo gratis nunca iba a terminar. Y se le terminó a él. Cuando pensábamos que con la péridida del expediente en el Ayuntamiento se había terminado este "porces", el cubo se lleva por delante a unos de los pilares que más lo habían defendido, con mentiras claro.

miércoles, 18 de octubre de 2017

Pintadas en el Baluarte de la Trinidad

El Baluarte de la Trinidad no se libra de los sinvergüenzas

La reciente rehabilitación, donde aparecieron trozos de muralla medieval, tuvo un coste aproximado de UN MILÓN de euros.



¿Y ahora que hacemos con esta burrada y ataque al patrimonio de la ciudad? ¿Ceramos el parque? ¿ponemos camaras?

Tenemos dos problemas grandes en esta ciudad; 
1.- Que los gamberros, por decirlo de forma suave, siguen detrozando el patrimonio y andan a sus anchas en esta ciudad.
2.- Que estos restos se encuentran casi a nivel de acera donde transita mucha gente. Por eso nos resulta estraño que ningún paseante se percatara que estaban pintorrejeando las murallas y se hiciera una llamada telefónica a la policia. Realmente es difícil que nadie hiciera una foto o se percatara de tal situación para denunciarlo. Igual pasa con la parte del fondo, donde la pared ennegrecida induce a pensar que se hiciera fuego. Muy raro en un mundo absolutamente digitalizado y en una zona de transito nadie se percatara. 
La colaboración ciudadana es fundamental. Todos estamos implicados en nuestra ciudad y en mantener el patrimonio.
 

martes, 3 de octubre de 2017

Boletín de Relaciones Transfronterizas

PRESENTACIÓN DE O PELOURINHO Nº 21


Damos cuenta a nuestros socios y amigos que el próximo Viernes 6 de Octubre se presentará la revista Nº 21 de O Pelourinho, editada por la Diputación de Badajoz.
Viernes 6 de Octubre de noviembre de 2017
A las 20’00 h  (hora española) en el Salón de Plenos de la Diputación Provincial de Badajoz
 Contiene las ponencias presentadas en las “VI Jornadas de Fortificaciones Abaluartadas de la Raya Hispano-Portuguesas”, celebradas en Almeida (Portugal) el 29 de abril de 2017

Esta será la última de las Jornadas dedicadas al patrimonio abaluartado desde que empezara en Badajoz en el año 2012.


El Acto será presentado por Manuel Cienfuegos que hará una introducción general  de la revista O'Pelourinho y Moisés Cayetano que hablará de las Jornadas de lujo realizadas en Almeida.

La charla coloquio posterior correrá a cargo de Rui Eduardo Dores Jesusino, Técnico Superior de la Câmara Municipal de Elvas, sobre
 "Elvas, Patrimonio de la Humanidad. Valores y su repercusión en la demanda turistica"


Se hará entrega a todos los asistentes de un ejemplar del mismo.

viernes, 15 de septiembre de 2017

Al - Mossasa 2017


Programa del XIX ciclo de conferencias en la conmemoración de la fundación árabe de nuestra ciudad:  Al-Mossassa 2017.



Lunes 18 de Septiembre
Leticia Ruiz Gómez.
  Jefe del Departamento de Pintura Española del Museo del Prado.
  Comisaria de la Exposición "El Divino Morales"

"Luis de Morales"

Leticia Ruiz Gómez es doctora en Historia del Arte por la Universidad Autónoma de Madrid y diploma en Restauración. Es jefe del Departamento de Pintura Española del Renacimiento y del primer tercio del siglo XVII del Museo del Prado. Ha sido comisaria de diversas exposiciones de artistas de los siglos XVI y XVII, como la organizada en 2015 al Divino Morales.

Resumen:
Morales organizó un taller muy activo que trabajó por gran parte del territorio extremeño, buscando los encargos a los que aspiraban todos los artistas de la época, los retablos. Fue el más prolífico de su generación. Morales produjo con inteligente mentalidad comercial, tablas devocionales pensadas para oratorios privados. Pinturas de pequeñas dimensiones, realizadas sobre soportes de madera y adaptadas a los usos espirituales del momento.
De su taller salieran numerosas versiones, que aún en vida fuera un pintor copiado y que el nombre del  Divino Morales se sucediera en muchos inventarios de la época, da buena cuenta de su innegable éxito; también de cómo su pintura supo adaptarse a los requerimientos de la sociedad en que vivió. Por ello, la contemplación de esas obras nos permite recuperar la intensidad emocional, quizá espiritual de los hombres y mujeres que las poseyeron. Sin embargo, no son tantas las obras que respondan a los verdaderos estándares de calidad de un buen morales. Como ha ocurrido como otros artistas, y en esa cuestión el parangón con el Greco resulta pertinente, se han atribuido a su mano pinturas que tan sólo repiten sus modelos, en muchos casos convertidos en pobres derivaciones sin más recuerdo de la alta calidad de los originales del maestro que la composición.


Martes 19 de Septiembre

David Porrinas González.
 Doctor en Historia Medieval.
"Geraldo Sempavor, señor de la guerra medieval en torno a Badajoz"

David Porrinas González (Castañar de Ibor, 1977), investigador y profesor en la Universidad de Extremadura, Licenciado en Historia y Doctor en Historia Medieval por la UEX, con la tesis “Guerra y caballería en la plena Edad Media. Condicionantes y actitudes bélicas, Castilla y León, siglos XI-XIII”, con Premio Extraordinario. X Premio Medievalismo (Sociedad Española de Estudios Medievales). Ha publicado trabajos, participado en proyectos de investigación y congresos, con estudios relacionados con la guerra y la caballería medieval, y con el Cid Campeador.

"A mediados del siglo XII el occidente peninsular se encuentra disgregado, es una tierra de disputa entre almohades, leoneses y un reino portugués de reciente creación. En ese mundo en descomposición emerge una figura, Geraldo Sempavor, que intenta aprovechar esa situación caótica para conseguir un señorío propio. Pero para lograrlo necesitará conquistar y dominar la ciudad más importante en ese contexto: Badajoz"



Miercoles 20 de Septiembre
Jacinto J. Marabel Matos.
    Doctor en Derecho. Asesor jurídico del Consejo Consultivo.
“Muerte del mariscal de campo  don Rafael Menacho y Tutlló. Gobernador de Badajoz.”

Jacinto J. Marabel. Doctor en Derecho. Asesor Jurídico del Consejo Consultivo y de la Comisión Jurídica de Extremadura. Ha publicado una monografía sobre Derechos Fundamentales, tiene un libro sobre la reforma de la Ley de Elecciones de Extremadura, por el que fue galardonado por la Asamblea. Ha escrito multitud de artículos sobre derecho público en revistas especializadas, entre ellos un ensayo jurídico por el que recibió el prestigioso premio Antonio Cuellar Gragera del Colegio Provincial de Abogados de Badajoz. Es un apasionado del periodo napoleónico y experto en la Guerra de la Independencia en Extremadura, sobre la que ha publicado una veintena de artículos y dos libros: El capitán Fariñas, en 2012,  y Damnatio Memoriae, una historia breve de los relegados en el cerco británico, el presente año.

El mariscal de campo Rafael Menacho es por derecho uno de los personajes más queridos y representativos de Badajoz. Sin embargo, las circunstancias que rodearon su muerte y la posterior exhumación de sus restos han sido siempre objeto de controversia. La conferencia abordará estos y otros aspectos, aportando los datos que tratarán de completar las lagunas que aún hoy presenta su biografía.


.
Jueves 21 de Septiembre

José M. Márquez Gallardo y  Montserrat Girón Abumalham
Arqueólogos
"Excavaciones arqueológicas en la alcazaba de Badajoz. Los restos del palacio y la muralla taifas"

José Manuel Márquez Gallardo es arqueólogo. Ha dirigido prospecciones arqueológicas, seguimientos de obras de infraestructuras, excavaciones arqueológicas, restauraciones y numerosos estudios de laboratorio. Ha dirigido trabajos en yacimientos de diversa cronología desde la prehistoria, época romana, musulmana y fortalezas medievales.

Montserrat Girón Abumalham es arqueóloga. En la actualidad es gerente de TERA S.L. y los últimos años desde 2010 a 2015,  ha participado activamente y coordinado los equipos técnicos de proyecto y desarrollo de la investigación arqueológica asociados a varias intervenciones arqueológicas y de restauración de la Alcazaba de Badajoz.

La conferencia tratará sobre los hallazgos aparecidos en el año 2015 en la Alcazaba de Badajoz, con motivo de la excavación realizada entre el Semibaluarte de San Antonio y la zona trasera de la Facultad de Biblioteconomía. Se tratará sobre la amplia secuencia histórica y constructiva documentada tanto en  la muralla como en su interior, destacando los restos de parte del palacio que fue sede de la dinastía aftásida del Badajoz islámico. Se mostrarán además algunos de los restos muebles recuperados, entre los que destacan las cerámicas de época bajo medieval.





Lugar: Antiguas Casas Consistoriales
Hora: 20:00 

Patrocinan el Exmo. Ayuntamiento de Badajoz, Diputación Provincial de Badajoz, Junta de Extremadura 
Organiza la Asociación Amigos de Badajoz

miércoles, 6 de septiembre de 2017

Por plazas y jardines...


Pulsa para ver mas fotos de estatuas de Badajoz
 Busto de Adelardo Covarsí en Castelar.

Hemos realizado una visita a las principales estatuas que pueblan nuestros jardines y plazas de Badajoz. Estas estatuas fueron colocadas, a lo largo de los años, para dejar constancia de personajes ilustres de la ciudad o simplemente porque representan algo para el conjunto de los ciudadanos. Forman parte de nuestra cultura e historia y como tales requieren un cuidado y atención. Es precisamente este aspecto el que puede determinar la sensibilidad cultural de una ciudad y/o de sus dirigentes. O de los ciudadanos por mantenerlos dignos.

No entramos a determinar cual obra escultórica tiene mejor o peor ejecución, si tiene o no una determinada connotación política o religiosa, etc. No es éste el motivo. Simplemente hemos pensado en hacer una radiografía del estado actual en que se encuentran las obras escultóricas de la ciudad. Su estado de conservación depende del material de construcción, lugar de colocación, accesibilidad, etc. Pero lo peor es su falta de mantenimiento y no intervenir con urgencia cuando se ataca a una estatua, conlleva mas destrucción.
Entendemos que el estado encontrado es bastante lamentable y que se debiera pensar en una acción urgente de mantenimiento general y restauración para muchas de ellas.

- Los Tres Poetas de Luis Martínez Giraldo. Rotonda Puente Autonomía. Bronce. Mantenimiento.
- Dios Baco de Luis Martinez Giraldo. Traseras Gobierno Civil. Piedra Arenisca. Restituir el labio inferior.
- Don Bosco de Martin L. Traseras del colegio Salesianos. Resina de poliester con algún árido. Buen estado. Hacer seguimiento.
-  Los monteros de Juan de Avalos. Inicio Puente Universidad. Caliza marmorea. Un brazo, una oreja perro, un rabo perro, trozo de escopeta y otros diferentes desperfectos menores.
- Carolina Coronado. Ver alguna rotura. Ha cedido la cimentación y esta desequilibrada. Es de mármol y esta muy atacada por los excrementos de las palomas. Limpiarla y ponerle barniz protector.
- Manuel Godoy de Luis Giraldo. Rotonda Juan Carlos I. Bronce. Mantenimiento.
- La Ciudad y el Río de Juan de Ávalos. Rotonda Sinforiano. Madroñero. Mantenimiento.
- Acogida a Portugueses de Ricardo García Lozano. Rotonda Ifeba. Bronce. Pedestal acero Corten. Mantenimiento.
- Busto a Luis Chamizo de Rosa Te-esforo Gumiel. Parque de Cautelar. Pedestal de cementeo en lamentables condiciones. Sustituirlo por otro mas digno con las letras bien puestas y pintadas. Esta estatua ha sido restaurada en Noviembre de 2019 de nuevo por la Sociedad Económca Amigos del País .

- Moreno Nieto de Aniceto Marinas García. Plaza de Minayo. Bronce.
- IBN Marwan de Estanislao García. Ladera de la Alcazaba. Bronce. Posible ubicación al interior de la Alcazaba.
- Marín de Rodezno de José Manuel Gamero Gil. Plaza Alta. Bronce y Piedra. Obelisco Guerra de la Independencia de Estanislao García. Granito de Quintana. Perfecto estado. Limpiar la palca.
- Zurbarán de Aurelio Cabrera. Plaza de San Andrés. Bronce. Mantenimiento. La espada está torcida.
- Homenaje Victimas Riada de Rodrigo Espada. Parque de la Legión. Bronce.
- Busto Adelardo Covarsí de José Silva. Parque de Cautelar. Arenisca. Faltan dedos y el pincel. Destrozada la nariz y parte del labio. Falta una placa lateral.
- Luis de Morales de Gabino Amaya. Plaza de España. Bronce. falta un trozo del palo del pincel de la mano derecha. Un pincel de la mano izquierda está doblado.
- Manuel Rojas de Estanislao García. Parque de San Fernando. Bronce con pedestal de granito de quintana. Eliminar excesiva vegetación.
- San Vicente de Paul de José Manuel Gamero Gil. Rotonda de Santo Domingo.
- Cruz del Jubileo. Ermita de San José. Plaza de San José. Mantenimiento para el oxido.
- Memoria de Menacho. Baluarte de Santiago. Marmol. Monumento en estado lamentable y degradado de muy difícil recuperación. Necesita rehacer los escalones. Volver a reconstruir los leones o mejor rehacer de nuevo al menos dos. Falta una placa. Los expléndidos relieves están machacados.
- Padre Lopez de Rosa Telesforo Gumiel. Plaza Padre López. Le falta la placa. Le faltan unas gafas que tenía originalmente.
- Busto Manuel Monterrey de Rosa Telesforo Gumiel. Parque de la Legión. Tiene grafitis y roturas en la base. Limpieza.
 - Porrina de Badajoz de Juan Cuevas Lozano. Plaza de la Soledad. Bronce.
-  Los cuatro evangelistas de Juan de Ávalos. Plaza de la Soledad.
Busto José Martí de Alfredo Gutiérrez Vázquez. Plaza José Martí. Cemento pintado. Desconchones en la estatua. Volverla a pintar. Placa frontal ilegible. Falta placa lateral.
- Monumento al Héroe Caído de Juan de Ávalos. Museo Luis de Morales. Arenisca. Base rota. Diferentes rotura; dedos mano, dedos pie, pierna, cara, etc. La cara la tienen comida por la limpieza con chorro de arena. Espalda en malas condicciones.
Monumento a la Nacencia de Emilio Laiz Campos. Parque de la Nacencia. Robada.
Francisco Pizarro de Estanislao García. Paseo Fluvial. Bronce. Falta la hoja de la espada.
- Pedro de Alvarado de Estanislao García. Paseo Fluvial. Falta un trozo de espada.
- Hernando de Soto de Pérez Comendador. Avda José Mª Alcaraz y Alenda. Bronce.Le falta la placa delantera.
- Monumento a los Extremeños Universales de Juan de Ávalos. Avda de Colón. Bronce. Mantenimiento.
- Memoria victimas Guerra Civil de Blanca Muñoz. Acero. Mantenimiento.
- Señales en la Piel de Rufino Mesa. Paseo fluvial. Piedra. Mantenimiento.
- Ciudad de Badajoz de Ricardo García Lozano . Rotonda de Ifeba. Bronce. Base acero corten. Mantenimiento.
- Policia Nacional. Corona con motivo vegetal en mal estado. Bases mal estado.

Hoy.es