miércoles, 30 de noviembre de 2011

Recuperemos la bandera de la ciudad


 BADAJOZ, LA UNICA CAPITAL DE PROVINCIA SIN BANDERA

Desde la Asociación, llevamos desde el año 1997 reivindicando ante el Ayuntamiento que la ciudad de Badajoz tenga su bandera de la ciudad ondeando en el Palacio Municipal y en los actos oficiales, como ocurre en las ciudades del resto de España y como se hacía en nuestra ciudad desde el S. XIII. Pero Badajoz no es solamente en España la única capital de provincia  sin bandera, es que dentro de Extremadura, la tienen Cáceres, Mérida, Plasencia y otras, en tanto que Badajoz su capital natural por su numero de habitantes, por su actividad en todos los órdenes, por su situación geográfica en el área delimitada por el triángulo Madrid, Lisboa, Sevilla y por ser la ciudad más importante en la frontera con Portugal, no la tiene.

El estandarte o pendón de la Ciudad fue otorgado a Badajoz por Alfonso IX en 1230, tras su conquista, aunque otros historiadores lo datan en fecha posterior. Consistía en una bandera de gran tamaño, cuadrangular, de color carmesí, presentado en uno de sus lados las armas de la ciudad y en otro la de los reyes, según el periodo histórico. Dejó de ondear en Badajoz el día en que se celebró la exaltación al Trono de Fernando VII, habiendo sido utilizado anteriormente en los acontecimientos más importantes tales como bodas reales, firmas de tratados de paz y otros.

Esta vieja petición de la Asociación Amigos de Badajoz nunca ha sido atendida por el Ayuntamiento de Badajoz a lo largo de estos años, motivo por el que el colectivo se pregunta si ello es debido al desinterés o es, sencillamente, falta de sensibilidad, ante una petición muy antigua y reiterada por escrito al Ayuntamiento y a través de los medios de comunicación, que no persigue ningún interés personal, sino reivindicar un símbolo de nuestra querida Ciudad, de muy alto valor histórico, que todos los badajocenses tenemos el derecho de contemplar presidiendo los actos oficiales, ondear en el balcón de Ayuntamiento, estar presente en los festejos mas populares, etc.
Para quienes tengan tiempo y a mano la posibilidad de visitar una hemeroteca pueden ver algunos de los artículos publicados en los siguientes medios (no es exhaustiva la relación): Badajoz, Informativo Municipal, noviembre 1997, Periódico HOY (14-4-1998; 4-5-1998; 28-4-2002; 26-12-2007; 18-8-2008; 31-7-2010) y Revista Sharia, de la Asociación Amigos de Badajoz,  Num.70 del año 2011.

A lo largo de estos años y en multitud de ocasiones hemos establecido contacto con el Ayuntamiento de Badajoz y siempre hemos recibido respuestas puntuales, aunque un tanto ambiguas,  sobre el estado de la solicitud, siempre aduciendo que estaba muy avanzado el expediente, que de un día a otro se resolvería… La Asociación Amigos de Badajoz ha vuelto a canalizar esta petición en los últimos meses a través de la Concejalía de Cultura, con nueva titular desde mayo, y está a la espera de una próxima reunión para intentar solventar definitivamente que Badajoz pueda recuperar su bandera histórica, estando, además, la Asociación dispuesta a correr con el coste de la misma y ofrecérsela al Ayuntamiento de la ciudad. 

domingo, 27 de noviembre de 2011

Edificios Emblemáticos:

Visita guiada a "La Soledad" y las "Tres Campanas"

Un gran día para visitar dos edificios emblemáticos de nuestra ciudad. Una soleada jornada para admirar a nuestra patrona y contemplar el modernista edificio comercial que tantos buenos recuerdos nos traen a todos. Probablemente será la última visita que se produzcan a estos almacenes que pronto serán dedicado a un Hotel de 5 estrellas en el corazón de nuestra ciudad.
 La visita corrió a cargo de Antonio Manzano que en la plaza de la Soledad  hizo una introducción de la organización urbanística de este emblemático lugar a lo largo de la historia; casas palaciegas de las familias Fonseca y Lapilla, del Duque de San German y otros Gobernadores de Badajoz hasta la renovación de zona comercial en el s. XX.

La patrona que cambió su sede en 1930 por un edificio elegante con portada clasicista de granito es rematada con una torre con una custodia colocada mas alta que el vecino giraldillo. Interiormente posee dos plantas, la inferiordecorada con artesonados, está presidida por la patrona. La superior, costeada por la familia Olleros es réplica del salón del rey Luis II “El Loco” de Baviera, terminada en fechas reciente.

El edificio comercial de las tres campanas fue construido por la familia Ramallo en 1912. La sobriedad del edificio con un solo balcón dispone de matices decorativos de temas vegetales y florales realizados a base de estucos. Está coronado por un reloj fabricado en Badajoz en 1917 y cubierto por una cúpula metálica donde se alojan tres campanas y una veleta muy singular de forja. Destaca la estructura metálica del interior, las escaleras de madera, los artesonadas de marquetería, el montacarga, el reloj interior y el orificio elíptico. Un singular edificio que albergó la juguetería mas popular de Badajoz.

sábado, 5 de noviembre de 2011

Revista S'aria Nº70 Noviembre de 2011

Pulsa el boton "Fullscreen" para verlo a pantalla completa (Botón de 4 flechas, abajo a la derecha)

viernes, 28 de octubre de 2011

BARANDILLAS DEL PUENTE DE PALMAS EN UNA CHATARRERÍA

Se desconoce el paradero de mas de 500 metros de barandillas

 Miembros de la Asociación Amigos de Badajoz han localizado varias barandillas del Puente de Palmas, en una chatarrería de Badajoz, concretamente en la que regenta la empresa “Bru”.

 Recuerden la que se montó en el año 2002 cuando la Junta de Extremadura, propietaria del mantenimiento y de la obra que se estaba realizando en el puente, inició su desafortunada rehabilitación, que supuso la pérdida, entre otros elementos importantes, de los pasos volados y la eliminación de las históricas barandillas de forja, realizada por “Pérez Hermanos” en Sevilla a principios del S. XX para este emblemático puente y sufragadas por suscripción popular. Entonces nueve tramos de estas barandillas de la ciudad aparecieron reutilizados en un monumento en Medellín y otros en un chatarrero, tramos que gracias a la denuncia de Amigos de Badajoz y al revuelo que ocasionó fueron recuperados para la ciudad. Puestas algunas barandillas en el Puente de Palmas, que en total disponía inicialmente de 1.200 metros, según la propia administración sobraron tras finalizar la obra unos 700 metros. De ellos en el año 2007 se reutilizaron algunos tramos en el Puente del Revellín de San Roque con lo que se recuperaban algunas piezas, aunque este puente es muy pequeño.

 Ahora, y para la reconstrucción del hornabeque de la Cabeza de Puente Viejo, se pensó utilizar el material que sobraba de las barandillas pero, al parecer, no se encontraban, aunque ya vemos dónde hay parte de ellas...

 Parece que esta triste historia no termina, ya que ahora aparecen nuevos tramos en otra chatarrería, esta vez, en la propia ciudad de Badajoz.

 La Asociación Amigos de Badajoz ha pedido al Ayuntamiento de Badajoz que recupere estas piezas, bien para reutilizarlas o, simplemente, para que, restauradas, formen parte de los fondos del Museo de la Ciudad, pues son ya piezas históricas merecedoras de ello y no de estar abandonas a su suerte en un desguace. Esperemos que este lamentable incidente se resuelva y el Ayuntamiento se haga con el resto de las barandillas que queden de nuestro Puente Viejo.

martes, 18 de octubre de 2011

Se han enlucido esgrafiados de gran tamaño en la muralla

Recibimos la siguiente nota de la Plataforma por la Rehabilitación de la Alcazaba de Badajoz que denuncia el enlucido de dibujos y frases completas en la muralla.


La Plataforma por la Rehabilitación integral de  la Alcazaba se ve obligada a denunciar daños irreparables en los lienzos del principal monumento pacense. Los daños se  centran principalmente en la desaparición de información histórica de gran importancia tanto para la comprensión de la Alcazaba como de  la propia historia de la Ciudad al realizarse sobre las murallas del monumento prácticas muy agresivas que no han tenido en cuenta, en ningún momento, que el monumento alberga una información histórica de gran importancia.
La Plataforma dispone de fotos  de los esgrafiados antes de ser tapados por el mortero.
La Plataforma lamenta que se estén llevando a cabo las obras del principal monumento pacense sin un adecuado estudio murario previo y un correcto seguimiento arqueológico lo que da como resultado este  tipo de errores irreparables que empobrecen enormemente el resultado final de  la rehabilitación en vez de  enriquecerlo.
La Plataforma quiere recordar  que ya advirtió en su momento que este tipo de errores podrían llegar  a suceder y no se tuvieron en cuenta sus peticiones, haciendo las administraciones oídos sordos a sus continuas recomendaciones y advertencias.

Por todo ello, la Plataforma solicita el regreso urgente de los arqueólogos a la obra para que puedan seguir  la misma de manera exhaustiva. Asimismo, exigimos que se realice un estudio murario  de toda la Alcazaba antes de seguir interviniendo en los lienzos y que la Junta  de Extremadura, a través de la Dirección General de Patrimonio, al estar obligada a salvaguardar el Patrimonio de Extremadura, intervenga de inmediato antes de que se pierda más información histórica.

Por último, la Plataforma pide la reunión urgente de la Comisión de Seguimiento de la Rehabilitación de la Alcazaba de Badajoz y demanda la presencia de nuestro colectivo en dicha reunión,  así como de  aquellas asociaciones que tienen entre  sus fines la protección, potenciación y difusión del patrimonio, ya que ha demostrado con creces que las soluciones y alternativas que ha puesto la Plataforma encima de la mesa son, como poco, de un mayor sentido común que las propuestas por las administraciones.
Fdo.: Plataforma por la Rehabilitación de  la Alcazaba de Badajoz.

Acto de presentación de la revista transfronteriza O Pelourinho

Damos cuenta a tod@s nuestros socios y amig@s que el próximo Jueves se presentará la revista Nº 15 de O Pelourinho, editado por la Diputación de Badajoz, donde se recoge el ciclo de conferencias que sobre la Guerra de la Independencia organizó la Iniciativa Ciudadana Baluarte en Colaboración con el Ayuntamiento de Badajoz.
www.dip-badajoz.es/ficheros/agenda/20111021090958_f1.pdfEn él se incluyen artículos de Alavaro Meléndez y Fernando Ortíz, José Sarmiento Pérez, Luis Alfonso Limpo, Miguel Angel Naranjo, Julian García Blanco y Carlos Sanchez Rúbio, así como prestigiosos historiadores Portugueses y la reseñas al libro de Manuel Marquez que también edito el Ayuntamiento de Badajoz.
La entrada es libre y se regalará un libro a todos los asistentes.
Jueves 20 de Octubre, en el patio de columnas de la Diputación de Badajoz

domingo, 2 de octubre de 2011

Restituida la imagen de Santa Ana que robaron

Impresionante cambio de aspecto del Real Convento de Santa Ana


Ya dimos cuenta en éste blog, durante la restauración de la fachada del Convento de Santa Ana, se produjo el robo de la imagen de Santa Ana ubicada sobre la puerta de la iglesia.


Pues bien, terminada la restauración exterior hemos podido comprobar que una nueva imagen ha sido colocada en su lugar correspondiente fruto de una donación, según nos dicen.


Luce pues este Convento sus mejores galas tras el pintado de sus fachadas. Agradecer a la Comunidad este esfuerzo que han realizado y que ensalza el patrimonio de la ciudad de Badajoz. Esperemos que sepamos respetar como se merece este Bien de Interés Cultural. La Asociación tratará de ensalzar como se merece este monumento.