lunes, 30 de diciembre de 2024

Pon un semáforo en tu vida...

 Este es el monumento mas fotografiado de Badajoz,
perdón, desde ahora será es el semáforo mas
 fotografiado de Badajoz y posiblemente de España...

JURÍDICAMENTE: Puerta de Palma dispone de la máxima protección que se le puede otorgar a un monumento en nuestro país. La colocación de un elemento como es este semáforo, incumple la ley de patrimonio pues perturba la contemplación del mismo. 

EL SENTIDO COMÚN: Siendo desde antiguamente la principal y mas noble puerta de entrada a la ciudad y de acceso al casco histórico que tanto esfuerzo estamos realizando los ciudadanos por rehabilitarlo y ponerlo en valor... como es posible que se permita el lujo el propio Consistorio de colocar este elemento delante del monumento. Hay que tener poco sentido de común y carecer mínimamente de empatía con la ciudad.

Exigimos al Ayuntamiento la retirada inmediata de este semáforo y la reversión al lugar donde estaba antes del carril bici. Y cuando encuentre alguna solución respetuosa con el patrimonio que la ejecute. 



lunes, 23 de diciembre de 2024

Calendario Cultural de la Asociación 2025

 


Celebramos el XXV aniversario de nuestros calendarios culturales
Amigos de Badajoz presenta el Calendario 2025 con fotografías nocturnas cuyo protagonista principal es la luna y la noche en Badajoz.
Las imágenes son  del fotógrafo Antonio Conchiña Benitez y cuentan con el patrocinio de Caja Rural de Extremadura.

La Asociación de Amigos de Badajoz ha presentado en el día de hoy su tradicional calendario cultural 2025 que este año se ha dedicado a “la Luna en Badajoz” con distintos lugares de la ciudad donde puede verse la luna o su luz entre monumentos de la ciudad. Imágenes realizadas por Antonio Conchina Benítez.

El acto se ha llevado a cabo en la sede central de Caja Rural de Extremadura, que patrocina un año más el calendario con la presencia de D. Urbano Caballo, Presidente de la Caja Rural de Extremadura. Tambien se dieron cita el Director de Caja Rural de Extremadura D. Miguel Ángel Santos, el fotógrafo Antonio Conchiña,  María Navarro de la obra social de la Caja y Paco Jorge y Manuel Cienfuegos como representantes de Amigos de Badajoz. 

Urbano Caballo, Manuel Cienfuegos, Antonio Conchiña, Maria Navarro, Paco Jorge y Miguel A. Santos

Es Badajoz una ciudad de contrastes. La luz de nuestra ciudad tiene tantas variantes como horas, semanas, meses o estaciones tiene el año; la luz del amanecer, la luz radiante solar o del atardecer, tienen cada una su peculiaridad. Y como no, la luna, que tambien resplandece sobre nosotros de manera sinigual. Aunque nuestra ciudad es conocida por esos atardeceres de tonos anaranjados, blancos y celestes y que visualizados sobre puntos determinados de la ciudad como la Alcazaba, se reflejan incrustados en el Guadiana primorosamente. Ya sacamos un calendario de su espectacularidad el año 2021.

Pero la noche tiene tambien su encanto y es por ello que este año hemos querido agrupar una serie de fotos nocturnas que durante varios años ha ido tomando y almacenando Antonio Conchiña. Tan solo basta ponerse delante del calendario de  este año para sorprenderse del encanto que representa la luna entre nuestros monumentos, ya sea  en días de tormenta, de nubes, días claros o con la niebla que tan frecuentemente se agarra en invierno a nuestro Guadiana.

400 calendarios

Se han editado un total de 400 calendarios a color que serán repartidos, de forma totalmente gratuita, en las oficinas de Caja Rural de Extremadura en Badajoz capital hasta finalizar las existencias. Este calendario de la Asociación de Amigos de Badajoz lleva editándose, de manera ininterrumpida, desde el año 2001 y con el patrocinio de Caja Rural desde 2003. 

Vea aquí los anteriores calendarios editados por la Asociación

sábado, 21 de diciembre de 2024

NAVIDAD 2024

 



CON ESTE BONITO GRABADO DE 1879 FELICITAMOS  A LAS PERSONAS ASOCIADAS Y AMIGAS DE LA ASOCIACIÓN, LA NAVIDAD Y AÑO NUEVO

Nuestros mejores deseos para el nuevo año 2025 te desea la gran familia de Amigos de Badajoz.

Grabado “Badajoz: Vista de la ciudad por la parte del Oeste (De fotografía)”, publicado en La Ilustración Española y Americana nº VI el 15 de febrero de 1879, página 116, acompañando al reportaje titulado “Una expedición Regia” firmado por Alfredo Escobar.

 Es la crónica del viaje inaugural de Alfonso XII, en febrero de 1879, de la línea directa del tren de Madrid a Ciudad Real y Badajoz. En la riada de 1876 siete arcos del puente de Palmas habían sido arrollados por la corriente, por lo que la comitiva regia, para visitar Badajoz, tuvo que atravesar el río Guadiana en barcas. Dos años llevaba esperando Badajoz la reconstrucción de su puente, y la visita del rey albergaba la esperanza de que impulsase su reconstrucción.

 El grabado está basado en la fotografía que hizo en Badajoz Jean Laurent circa 1867.

“Llegamos a la invicta Badajoz, ciudad acostada en la falda de una colina, y reflejada en el Guadiana, que antes cantaba el recuerdo de sus guerreras proezas, y hoy parece que llora de vergüenza al ver a Badajoz separada del resto de España por haberse llevado un pedazo del puente que levantara el inmortal Herrera. Una flotilla en miniatura atraviesa el río, transportándonos a la opuesta orilla. El Rey hace su entrada triunfal por la monumental puerta de Palmas, al lado de la cual se levanta un arco con los nombres de algunos notables extremeños, entre ellos los del divino Morales, Espronceda, Bravo-Murillo, Valdegamas, Hernán Cortés, Garcilaso y Alvarado. Las señoritas de Badajoz arrojan coronas, palomas, flores y versos al joven Monarca, el cual parece tan satisfecho por lo mémos, como por los arcos que levantan en su honor los Ayuntamientos y la Diputaciones.”

martes, 17 de diciembre de 2024

Visita guiada para socios y acompañantes



VISITA GUIADA EXCLUSIVA PARA SOCIOS/AS CON ACOMPAÑANTE

Mapas de la primera vuelta al mundo de Magallanes


Día: Lunes 23 de Diciembre a las 11:00 ó a las 12:00 horas
Lugar: Centro de Estudios Extremeños
Es obligatoria la inscripción previa

El Centro de Estudios Extremeños cuenta hasta el próximo mes de febrero con la exposición itinerante: Los mapas y la primera vuelta al mundo: la exposición de Magallanes y Elcano’, organizada por el Instituto Geográfico Nacional, dependiente del Ministerio de Transportes.

La exposición muestra en un recorrido cartográfico aspectos interesantes del viaje, -que se inició en 1519 y finalizó en 1522-  como sus antecedentes, preparativos, desarrollo y consecuencias, y entre las piezas exhibidas se encuentran mapas originales y vistas de ciudades de la época, así como fidelísimas reproducciones facsimilares de cartas náuticas, mapas, globos terráqueos y documentos históricos.

Entre las consecuencias que tuvo este hecho histórico está que permitió demostrar de manera definitiva la “redondez del mundo”, en palabras del propio Elcano en una carta al emperador Carlos V.

Desde la organización del evento en Badajoz, nos van a realizar una visita guiada y exclusiva a cargo de Sara Espino a los socios/as y acompañantes de nuestra Asociación. Por motivos de seguridad y de espacio, es obligatorio la inscripción previa, mandando un correo a la siguiente dirección:

amigosdebadajoz.visitas@gmail.com

indicando nombre completo, personas que te acompañan y el grupo con la hora a la que deseas asistir

Grupo 1, a las 11:00 horas
Grupo 2, a las 12:00 horas

Para ello tendrán que apuntarse antes del viernes 20 de diciembre.

Lea este interesante artículo de ABC

Escuche y vea este interesante documental

Visita al Fuerte de San Cristóbal





 

martes, 10 de diciembre de 2024

El puente de Cantillana y las últimas desinformaciones del Alcalde

Ante las ultimas declaraciones del Alcalde sobre el puente de Cantillana nos vemos obligados a emitir esta nota de prensa:

De cómo transformar un tesoro patrimonial en un campo de batalla institucional  

Es evidente que, en lo referente al puente de Cantillana, esta Asociación y el actual Alcalde no compartimos la misma visión. La documentación histórica que presentamos a la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura, y sobre la que se sustanció la declaración del Puente de Cantillana o de Gévora como Bien de Interés Cultural, demuestra de manera irrefutable que el Concejo de Badajoz no solo construyó el puente con sus propios recursos, sino que además se encargó de su mantenimiento y reparación durante siglos, hasta su abandono tras la construcción del puente de hierro paralelo por parte del Estado.

Tenemos constancia documental sacadas del  Archivo Histórico Municipal de reparaciones efectuadas sobre el puente, donde el propio Ayuntamiento de Badajoz  toma la iniciativa de arreglarlo y de sufragar el gasto de reparación en los años: 1535, 1597, 1599, 1698, 1700, 1717, 1722, 1796, 1800, 1845, 1863, 1892 y 1894. 

 Nos preocupa profundamente la insistencia del Sr. Alcalde en desinformar a la opinión pública, perpetuando un discurso equívoco sobre la titularidad del puente. Pretender que «no pertenece a nadie o pertenece a todos» es un recurso que solo contribuye a la confusión. Esta estrategia nos recuerda a las tácticas empleadas por anteriores alcaldes, quienes eludían situaciones que consideraban adversas desde el punto de vista económico o que no eran de su interés, como es el caso de este puente.

Cabe recordar que, en el Pleno Municipal celebrado el 31 de enero de 2019, pronto hará 6 años, gracias a una iniciativa promovida por su anterior partido, Ciudadanos, se aprobó por mayoría absoluta el compromiso del Ayuntamiento para registrar el puente a su nombre. Es su deber cumplir y ejecutar esta obligación, a menos que en un nuevo Pleno rectifique oficialmente esta postura y justifique el cambio de rumbo actual.

Ante las recientes declaraciones del Alcalde y el viraje de posición de la Junta de Extremadura y el Ayuntamiento, esta mañana hemos mantenido una reunión con el Presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadiana, quien nos ha confirmado que el Pliego de Condiciones para la redacción del proyecto sigue avanzando y se espera que esté terminado para la primavera. Aunque inicialmente la Junta de Extremadura asumió el compromiso de realizar el proyecto, finalmente ha recaído en la Confederación. El Sr. Moraleda, presidente de la Confederación, ha aclarado que las cifras mencionadas sobre el supuesto coste de 6 millones de euros no tienen fundamento, ya que el presupuesto definitivo dependerá del proyecto técnico. En cuanto a la inmatriculación del puente, el Sr. Moraleda tampoco comprende la postura actual del Alcalde, aunque prefirió no profundizar en el tema para evitar controversias. No obstante, reconoció que, de persistir este tipo de desplantes, la Confederación podría retirarse y destinar los fondos a otras obras, aunque existe un compromiso por parte del Delegado del Gobierno para seguir adelante en la medida de sus posibilidades.

Con sus últimas declaraciones, el Alcalde no solo genera un conflicto innecesario entre administraciones, sino que también intenta traspasar una responsabilidad que no les corresponde, despreciando además el esfuerzo generoso que la Confederación, a través del programa del 2% Cultural del Ministerio de Transición Ecológica, está realizando para restaurar el puente en beneficio de todos. 

Es imperativo que el Alcalde, sin rodeos ni falsedades, asuma sus responsabilidades patrimoniales y deje de generar incertidumbre en torno a este importante patrimonio histórico.


Badajoz a 10 de Diciembre de 2024

Junta Directiva de Amigos de Badajoz

 

Lea el informe que realizamos desde la Asociación sobre el puente y que la Junta utilizó para declararlo Bien de Interés Cultural

miércoles, 4 de diciembre de 2024

Trabajos de desbroces en el puente de Cantillana


 NOTA DE PRENSA

Mejoras en el entorno del Puente de Cantillana


Numerosas las personas que se han dirigido a la Asociación Amigos de Badajoz para solicitar información sobre los trabajos de desbroce que se están llevando a cabo en el entorno del puente de Cantillana o puente de Gévora y si estas obras forman parte de su anunciada restauración.


Tras contactar con la Confederación Hidrográfica del Guadiana, se nos ha informado que efectivamente dicha institución está llevando a cabo labores de limpieza y desbroce de la vegetación y arbustos que obstruyen el puente histórico. Sin embargo, estas tareas que son muy necesarias, no corresponden al proyecto de restauración asumido por la Confederación, destinado a poner en valor este importante monumento de Badajoz.


Actualmente, la Confederación Hidrográfica del Guadiana continúa trabajando en el expediente administrativo necesario para formalizar la restauración del puente de Cantillana, así como en la redacción del proyecto correspondiente.


Cabe recordar que, en mayo pasado, el delegado del Gobierno, José Luis Quintana, y el presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadiana, Samuel Moraleda, anunciaron en una reunión con representantes de la Asociación Amigos de Badajoz que la restauración del puente sería financiada a través del 2% cultural del Ministerio de Transición Ecológica. En esa ocasión, se plantearon dos condiciones para llevar adelante el proyecto: que la Junta de Extremadura elaborase y presentara el proyecto antes de finalizar el año, para no perder los fondos, y que el Ayuntamiento de Badajoz inmatriculara el puente a su nombre.

Posteriormente, la Junta de Extremadura se desvinculó de su compromiso de realizar el proyecto, responsabilidad que fue asumida también por la Confederación Hidrográfica del Guadiana. En paralelo, se lograron avances en el ámbito catastral: aunque el puente no figuraba inicialmente en las bases de datos, ya se encuentra registrado, asignándosele un polígono y una parcela, aunque sin especificar su titularidad.

Se supone, aunque no se ha confirmado oficialmente, que el Ayuntamiento de Badajoz está llevando a cabo los trámites de inmatriculación administrativa del puente a su nombre, tal como se comprometió en sesión plenaria el 31 de enero de 2019.

Por último, hay que señalar que la limpieza y desbroce de los laterales y el tablero del puente de Cantillana representan un paso importante hacia la recuperación de este monumento, declarado Bien de Interés Cultural. No obstante, estas labores han puesto de manifiesto tanto la notable calidad constructiva del puente medieval como su preocupante estado de abandono, cuya pronta resolución sigue siendo una prioridad.

Estado del Puente de Cantillana antes del desbroce



Mismo lugar del puente de Cantillana mientras se están realizando las tareas de desbroce

Agradecemos al Journal Linhas do ELVAS el seguimiento de la información.

El Ayto NO asumirá la titularidad del puente hasta que se rehabilite.



Badajoz a 4 de diciembre de 2024


Junta Directiva de Amigos de Badajoz

martes, 5 de noviembre de 2024

Viajamos a Campo Mayor de visita y para celebrar Sao Martinho

 Viaje cultural a Campo Mayor

Sábado 9 de Noviembre de 2024
Celebraremos en una bodega la tradición de Sao Martinho 
 

SALIDA DE BADAJOZ
9.30 Hora española.-Hora de salida
Lugar de salida: traseras de los Maristas

EN CAMPOMAIOR
9.30 Hora portuguesa.- Visita guiada Murallas y Museos

Empezaremos la jornada con una visita guiada al castillo construido por el Rey D. Dinís en 1310 y modificado por el Rey D. Juan II a finales del s XV para albergar todo el perímetro urbano. En la Guerra de Restauración 1640 se reforzó el sistema fortificado bajo la dirección de los prestigiosos ingenieros João Cosmander, al que le sucedió Nicolau de Langres que lo veremos después trabajando para Badajoz.

Entraremos en el renovado Museo Abierto donde se nos revelará la historia de este municipio y sus gentes desde la prehistoria hasta la actualidad sin olvidad su conexión con Badajoz. Siempre acompañados por guías. Este museo tiene un eminente carácter etnográfico donde conoceremos las casas, los oficios, la vestimenta así como las costumbres y tradiciones de sus vecinos

Después iremos al Centro de Interpretación de la “Festa do Povo” donde veremos como se organiza esta fiesta popular, la belleza de las flores de papel realizadas por los propios vecinos y donde además experimentaremos con la realización de un taller de flores de papel tradicional. Sin duda una gran experiencia para quienes adoramos esta fiesta única en el mundo.

Pasaremos después, con el guía, por la capilla de los huesos antes de entrar a comer en el restaurante “O Faisao” sobre las 13:00 hora portuguesa, donde degustaremos de una comida tradicional rayana portuguesa que no os decepcionará en absoluto.

A las 15:30 hora portuguesa celebraremos la fiesta de Sao Martinho, festividad religiosa que los portugueses celebran con castañas asadas acompañados de los primeros vinos de la temporada.

No lo haremos en cualquier lugar, nos desplazaremos a la ADEGA MAYOR que es la empresa vitivinicola del Grupo Nabeiro, diseñada por el famoso arquitecto Siza Vieira que convirtió a esta bodega en la primera bodega de autor de Portugal. Realizaremos una visita andando y guiada por el viñedo exterior como por las instalaciones interiores donde haremos el ritual de Sao Martinho y tomaremos las castañas y el vino. Estará abierta la tienda por si alguien esta interesado en sus productos tradicionales que esta tierra ofrece del cultivo de la vid.


Es conveniente ir con calzado cómodo tanto para la visita por el pueblo como por el viñedo

A las 20:00 horas portuguesa regresaremos a Badajoz.

------------------------------------------------------------

Precio por persona y/o acompañante:

PRECIO 44 €

 ---------------------------------------------------------------------------------------

Mandar un correo para inscripción previa a esta dirección: 
amigosdebadajoz.social@gmail.com

Le responderán con las indicaciones para el pago 



NOTA:  Este fin de semana se celebra en todo Portugal Sao Martinho,   festividad religiosa que el acervo popular portugués resume en la siguiente frase: “pelo São Martinho, castanhas, pão e vinho”. Es decir, “por San Martín, pan, castañas y vino.

 

miércoles, 23 de octubre de 2024

Pedimos cambio de ubicación de una parada de Bus

 


   ULTIMA HORA. Nos comunican que el Alcalde ha mandado retirar la marquesina que colocaron  junto a la Portada del Hospital, aunque se mantendrá la parada del autobús. Alguien tuvo un mal día y a las pocas horas de emitir nuestro comunicado se ha rectificado. Y rectificar es de sabios, lo que agradecemos enormemente.
   Ahora le toca a la Diputación hacer el mismo acto de humildad y adecentar la portada noble del Hospicio Real.

NUEVA PARADA DE AUTOBÚS JUNTO A LA PORTADA

 DEL HOSPICIO REAL Y HOSPITAL PROVINCIAL.


La Asociación Amigos de Badajoz apela al sentido común y a la sensibilidad de nuestros gobernantes de forma que nuestros edificios inventariados y monumentos, puedan lucir lo más dignamente posible ante los propios ciudadanos y turistas que nos visiten.


Por esto, queremos mostrar nuestra extrañeza y desacuerdo, por demostrar una falta de tacto, la colocación por parte del Ayuntamiento, de una marquesina o parada de autobús a escasos metros de la Portada principal del Hospicio Real y Hospital Provincial.


Aunque el edificio del Hospital dispone de protección estructural o parcial y la marquesina está colocada en la acera que no es parte del edificio, nos parece que el lugar de colocación de la parada del autobús no es la más adecuada y debería estudiarse otro lugar que tenga menos impacto visual con la portada del noble Hospicio Real y Hospital Provincial.


De la misma forma que nadie comprendería la colocación de una parada de bús con su marquesina de cristal y asientos de aluminio delante del Ayuntamiento de Badajoz, en la puerta de las Tres Campanas, etc., tampoco la entendemos delante de la portada del Hospital, a menos que no se tenga ningún interés por este edificio o se pretenda desprestigiarlo o deshonrarlo, en cuyo caso estarían desluciendo nuestra propia ciudad.


Nunca hemos comprendido que la rehabilitación del Hospital no incluyera la puesta en valor de la Portada Principal con la colocación del escudo del Obispo Minayo, la corona de Carlos III y otros elementos decorativos que la hubieran ensalzado aún mas. Y nunca comprenderemos por qué motivo se ha colocado una parada de autobús en la parte mas importante de la fachada de este edificio.


Estamos ante una muestra más de desinterés, demostrando que en esta ciudad el sentido común y el respeto a nuestro patrimonio y bienes culturales son difíciles de cohesionar.




Junta Directiva de Amigos de Badajoz


El Ayto de Badajoz retira la marquesina a la semana de la denuncia.

lunes, 21 de octubre de 2024

Visita Cultural

Domingo 27 de Octubre de 2024
Fuente del Maestre- Zafra- El Capricho de Cotrina (Los Santos de Maimona)

Adjuntamos la información y las directrices para la próxima visita guiada que realizaremos desde la Asociación para ir completando poco a poco el mapa de Extremadura con estos desplazamientos. Te esperamos junto a tu pareja y/o amigos para visitar Fuente del Maestre y Zafra. Y para terminar la jornada visitaremos el curioso capricho de Cotrina en los Santos de Maimona.


Las personas interesadas TIENEN que  escribir un correo indicando nombre completo, un número de teléfono e indicar tambien el nombre de las personas que van a venir al correo:

amigosdebadajoz.social@gmail.com
(OJO !!!  .social)

Recibirá un correo donde se le confirmará la reserva de plaza o no, si estuviera lleno el autobús.   En el correo se le indicará el número de cuenta corriente para realizar el ingreso. 

 
El precio es de 42€ por persona, socios o no e incluye:


- Viaje en autobús 

- Visitas con guías
- Comida en el restaurante “El Campito”.


La posición de asiento en el autobús se hará por orden de ingreso en el banco.


VIAJE

La salida se realizará a las 08:30 de la mañana desde las traseras del colegio Hermanos Maristas c/ Jacobo Rodríguez Pereira.
Nos dirigimos a Fuente del Maestre para visitar la Fundación  José Gordillo, fotógrafo y artista y posteriormente realizamos una visita guiada por algunos sitios emblemáticos de F del Maestre.
https://www.fuentedelmaestre.es/
Sobre las 14.00 nos dirigimos al restaurante El Campito 
https://elcampitozafra.es/
A las 16.30 nos espera la guía que nos llevará por las calles, plazas y la iglesia de la Candelaria.
https://zafra.es/turismo-zafra/
 A las 18.30 nos reciben en El Capricho de Cotrina para mostrarnos su magia al atardecer.
https://destinosuroeste.com/el-capricho-de-cotrina/
Alrededor de las 20.00 llegaremos a Badajoz.

Te esperamos. vamos a pasar una agradable jornada conociendo nuestra tierra.

domingo, 20 de octubre de 2024

Exposición de obras del Quijote en Fundación CB

VISITA  GUIADA  A  LA 
EXPOSICIÓN "COLECCIÓN QUIJOTE"
de Jesús Caramazana Puebla

Acompañanos a la visita guiada que el propio coleccionista, Jesús Caramazana, nos hará el próximo lunes 21 de Octubre a las 18;30 horas a la Colección Quijote que se encuentra en la sede de Fundación CB en la calle Montesinos, 22

Desde muy temprana edad, debido a su pasión por el coleccionismo, en un principio por los sellos, monedas, medallas y puntos de lectura, Jesús Caramazana fue creando esta muestra hoy presente. Al llegar a la madurez y gracias a los buenos amigos con los que cuenta Jesús, se fueron incorporando cuadros y grabados de artistas de toda España, especialmente Madrid y Barcelona, gracias a su amigo más que hermano paco Conde.

"Al llegar el otoño, deseaba que se viera esta gran parte de las obras, ya que todas las manifestaciones artísticas son para disfrutarlas en público y y que cada uno lo vea a su gusto".


¡¡¡ Todos somo Quijotes !!!

Jesús Caramazana Puebla

https://www.hoy.es/badajoz/pacense-expone-coleccion-quijote-reune-nino-20241020091142-nt.html


miércoles, 16 de octubre de 2024

Estado límite del río Guadiana

 




CONCENTRACIÓN "SALVEMOS EL GUADIANA" 

La Asociación Amigos de Badajoz no puede estar ajena al problema que cubre y asfixia el río Guadiana, cuyo cauce fue fundamental para que la ciudad naciera, se estableciera y diera vida a la población que hoy se asienta en sus orillas.

Al formar parte de nuestro patrimonio natural y medioambiental actualmente en fase de degradación total, nos unimos rápidamente al S.O.S. que desde la Asociación "Salvemos el Guadiana" lanzó a las principales asociaciones y colectivos de la ciudad para preparar y difundir un acto de protesta ciudadana capaz de visibilizar el hartazgo y malestar de toda la sociedad civil.

Al ser conocedores del principio de acuerdo entre las administraciones y que la Asociación Salvemos el Guadiana decide continuar con la protesta, la Asociación Amigos de Badajoz quiere hacer un llamamiento a los ciudadanos para que secunden esta manifestación, abandonen el conformismo que nos ha caracterizado durante estos años y nos acompañen a defender la dignidad del milenario río Guadiana.

Por ello y atendiendo a la convocatoria de “Salvemos el Guadiana”, pedimos a la sociedad civil acudan a la protesta que tendrá lugar el próximo sábado 19 de Octubre a las 10:30 horas frente a la Delegación del Gobierno en la Avda de Huelva.

Hasta aquí hemos llegado con nuestro río Guadiana.

Badajoz a 15 de Octubre de 2024




Junta Directiva de Amigos de Badajoz

jueves, 3 de octubre de 2024

Excavaciones en la ladera de la Alcazaba

 

NOTA DE PRENSA



Recrecimiento de un muro con chapa. Foto Ayuntamiento de Badajoz

De todos es sabido que el Ayuntamiento de Badajoz está recuperando el camino cubierto entre la puerta del Alpéndiz y los jardines de la Trinidad. La ejecución de la obra corresponde a Construcciones y Restauraciones Olivenza en base al proyecto de la UTE Prieto-Gómez de la Peña-DJO que está financiado con fondos Edusi de Europa.


Esta obra fue paralizada tras el hallazgo de una calzada cuyo origen pudiera corresponder a época árabe o ser parte del barrio cristiano de San Salvador, sin que hasta el momento los ciudadanos sepamos cual ha sido el veredicto final de los arqueólogos y la resolución de la D.G. de Patrimonio de la Junta.

En el ciclo conferencias de Almossasa 2024, la Asociación de Amigos de Badajoz ha contado con el arqueólogo Julio Navarro Palazón, un científico del CSIC, con una trayectoria de más de 40 años de estudio de la arquitectura residencial islámica, el urbanismo y una enorme experiencia en campañas arqueológicas en España y en el exterior.


Pues bien, Julio Navarro, que iba a tratar en su conferencia sobre la ladera de la Alcazaba, al conocer la aparición de esta calzada posiblemente islámica, pidió poder visitar la obra para formarse un criterio sobre ella.


Pedimos al Concejal del Gabinete de Proyectos con más de una semana de antelación dicha visita para conocer los restos aparecidos, a lo que la dirección facultativa se negó. Es la primera vez que a este investigador se le niega la entrada a una excavación, cuando otros compañeros de excavaciones en la misma ciudad al conocer su presencia, no dudaron en enseñarles in situ las excavaciones realizadas tanto en la Alcazaba como en solares del casco antiguo de Badajoz. Igualmente los arqueólogos del Consorcio de Mérida, programaron al día siguiente de su charla en Almossasa una visita a la Mérida islámica para enseñarle los nuevos hallazgos y conocer su opinión.


La negativa de la dirección facultativa denota, cuando menos, una falta de respeto a esta Asociación como solicitante de la visita -cumpliendo las normas establecidas en estos casos-, pues ni siquiera se molestaron en dar unas mínimas explicaciones en la que basar su criterio o, si se dieron, no fueron recibidas. Mucho más negativo, ha sido el menosprecio a esta persona y la opinión que ha podido formarse del modo de actuar en un yacimiento de nuestra ciudad pagado con dinero público, europeo principalmente.


Y lo mas grave para la ciudad de Badajoz, es la demostración palpable que a estos señores la arqueología les importa un pimiento. El estudio del yacimiento ya se hizo y no vaya a meter nadie las narices y poder dar una opinión políticamente incorrecta. A la vista de otras denuncias expresadas sobre el desarrollo de la obra, podríamos pensar si ¿No se pretendería ocultar algo que no quieren que se vea antes de su finalización?. El tiempo nos lo dirá.


Estos interrogantes deben hacerle pensar al Concejal  como promotor y responsable económico de la obra, la falta de autoridad que le ha demostrado la dirección facultativa.


Si nuestra Alcazaba es ninguneada por estos señores y predomina la Arquitectura sobre la Arqueología, hemos puesto en las manos equivocadas nuestro principal valor histórico-patrimonial y errado en el orden de prioridades.


Junta Directiva de Amigos de Badajoz

viernes, 20 de septiembre de 2024

Al-Mossasa 2024

 

Programa del XXVI ciclo de

conferencias de Al-Mossassa 2024

Conmemora la fundación árabe de la ciudad de  Badajoz

Organiza la Asociación "Amigos de Badajoz" y
patrocina el Ayuntamiento de Badajoz
Todas las conferencias son a las 20:00 en las Casas Consistoriales en la Plaza Alta

Lunes 23 de Septiembre de 2024
Julio Navarro Palazón
Arqueólogo. Investigador Científico del CSIC.

PULSE AQUI  PARA VER  LA  CONFERENCIA


Doctor en Historia y Arqueología. Investigador Científico del CSIC adscrito a la Escuela de Estudios Árabes de Granada. 
Investigador principal del grupo de Investigación Andaluz (HUM 104): Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad (LAAC), 2008-2024.
Coordinador, por la parte del CSIC, de la unidad asociada de I+D+I "Patrimonio Cultural Árabe e Islámico" de la Univ. de Granada al CSIC, a través de la Escuela de Estudios Árabes. Desde sept. de 2016 hasta sept. de 2023.
A lo largo de sus más de 40 años como especialista en arqueología islámica, sus proyectos de investigación, congresos, seminarios, libros, etc, se han focalizado en el estudio de la arquitectura residencial islámica (doméstica y palatina) y en el análisis del urbanismo y los elementos que componen las ciudades. Posteriormente se dedicó a los entornos de las ciudades islámicas, especialmente las fincas de élite (almunias), en el contexto del desarrollo de las huertas que rodean las ciudades andalusíes. 
Ha dirigido más de 60 campañas arqueológicas en España y en el exterior, destacando las llevadas a cabo en el palacio omeya de Amman (Jordania), en el Agdal de Marrakech y en la Cuba Soprana de Palermo, etc...
Tiene 19 libros publicados, 103 capítulos de libros, 37 artículos de revistas especializadas y 55 fichas de catálogos o enciclopedias. Es miembro de consejos de 6 revistas científicas.



Resumen de la conferencia: 
“La asociación de alcazaba y almunia andalusíes. ¿Un modelo reconocible en Badajoz?”
En época andalusí, las almunias eran propiedades rústicas de las élites, situadas generalmente en los entornos de las ciudades, que proporcionaban pingües beneficios a partir del aprovechamiento intensivo de cultivos comerciales. Por esta razón, en ellas se hallaban elementos de carácter productivo como huertos, albercas, acequias o molinos; al igual que espacios destinados al recreo de sus propietarios (jardines, pabellones, estanques, caballerizas, zoológicos, parques de caza, etc) y magnificas residencias que servían para vivir largas temporadas. También poseían almunias los sultanes y califas, algunas de ellas pertenecían a su patrimonio particular, pero normalmente formaban parte de los bienes del Estado y, como tales, solían estar vinculadas físicamente a los espacios del poder, que eran normalmente los alcázares y alcazabas, incluso mediante pasos que los intercomunicaban, puesto que en ellas se prolongaban los usos y funciones asociados al protocolo cortesano. Entre los numerosos ejemplos de almunias de esta naturaleza, cabe destacar el Generalife, inmediato a la ciudad palatina de la Alhambra o, en las mismas condiciones, el Agdal de Marrakech, la Aljafería de Zaragoza o el Genoardo de Palermo.
 Existen indicios de que en Badajoz también había una de estas almunias (al-munya al-Badī) que estaría situada en las proximidades de la alcazaba en la ribera del Guadiana, donde las fuentes recogen al monarca al-Mutawakkil en veladas rodeado de poetas, filósofos y músicos como escenificación del poder de aquel malogrado siglo XI, y que cabría asociar a un momento especialmente propicio para la construcción de estos establecimientos como fue el periodo taifa (s. XI).  Si los textos trasmitidos son bastantes elocuentes, el registro material a día de hoy no ha sido capaz de situarla sobre el terreno, es por ello que siguiendo los ejemplos de otras de similares características documentadas en al-Andalus nos puedan ayudar a ubicarla. 

Presenta la conferencia: Bruno Franco


Martes 24 de Septiembre de 2024
Rocío Velasco de Castro
Profesora Titular de Estudios Árabes e Islámicos UEx.


Es miembro de los grupos de investigación CILEM (Lenguas y Culturas en la Europa Moderna: Discurso e Identidad), de la Universidad de Extremadura y Estudios Árabes Contemporáneos, de la Universidad de Granada. Cuenta con una licenciatura en Filología Árabe (Universidad de Sevilla), un Master en Historia Contemporánea (UNED), y un Doctorado cum laude en Estudios Árabes e Islámicos (Universidad de Sevilla). Esta formación interdisciplinar se refleja en su más de centenar de publicaciones y en sus líneas de investigación: historia contemporánea del mundo árabe e islámico, colonialismo y descolonización del mundo árabe, nacionalismo árabe, relaciones hispano-magrebíes, con especial atención al protectorado español en Marruecos, y feminismo, artivismo (utilizar su arte como una herramienta de transformación social)  y derechos humanos en el mundo árabe e islámico.

Resumen de la conferencia: 
“Badajoz en las fuentes árabes: la ciudad y sus ciudadanos. ”
La conferencia propone ofrecer una panorámica general de la presencia, alcance y significación de Badajoz y de sus más destacados representantes en el ámbito de la ciencia, la cultura y la vida política, durante época islámica. De esta forma, la arquitectura, jardines y el propio funcionamiento de la ciudad junto a sus señas de identidad más significativas, con especial atención al periodo de taifas, se convierte también en uno más de los personajes que van a adquirir protagonismo en las descripciones y referencias recogidas de las fuentes árabes. Se trata, por tanto, de mostrar y reivindicar dicha presencia, pero también su alcance y significación en el conjunto de al-Andalus y de la civilización árabe-islámica. En este sentido, la intervención persigue también subrayar el legado y las huellas, algunas no tan perceptibles, del Bajadoz islámico en la actualidad en una decidida apuesta de turismo cultural y de un mejor conocimiento y reconocimiento de la riqueza histórica y patrimonial de la ciudad. Con idea de amenizar la sesión, se intercalarán breves lecturas de poemas y de fuentes históricas, todas ellas en árabe.
Presenta la conferencia: Adrián Negro Cortés


Miércoles 25 de Septiembre de 2024 
Montserrat Girón Abumalham
Ainara Cano Echeberría
José Manuel Márquez
Arqueólogos.



PULSE AQUI  PARA VER  LA  CONFERENCIA

Son parte del equipo de arqueología de la empresa TERA S.L. en la región extremeña que desde el año 2002 realizan trabajos para la gestión y protección de patrimonio a través de estudios preventivos, controles de obra y proyectos de investigación. Tanto de forma individual como  conjuntamente desempeñando su trabajo para la empresa Tera SL, cada uno cuenta con trabajos en numerosos proyectos arqueológicos que abarcan distintas épocas en la ciudad de Badajoz y en otros muchos lugares de la geografía extremeña. 
Su experiencia, tanto en las diversas campañas de excavaciones realizadas en la Alcazaba de Badajoz, zona del campillo y múltiples solares repartidos por el casco antiguo de Badajoz, les permite tener un amplio conocimiento de la evolución urbana de la ciudad en sus distintas fases de evolución y desarrollo.

Resumen de la conferencia: 
“Arqueología Urbana en la Ciudad de Badajoz. Nuevas aportaciones . ”
La conferencia tratará sobre recientes intervenciones arqueológicas desarrolladas en el casco antiguo de la ciudad de Badajoz y los datos que nos aportan tanto desde el punto de vista histórico como respecto a la evolución urbana en la Edad Media. 

1.- Se van a dar a conocer los resultados del análisis  radiométrico y estudio antropológico realizado en uno de los individuos aparecidos en la necrópolis del Campillo, cuyo resultado evidencia la importancia que tuvo para cierta parte de la población la zona del Campillo. 
2.- Las intervenciones arqueológicas realizadas entre las calles Joaquín Costa, Joaquín Sama y José Lanot han certificado la existencia en la zona de las tenerías (curtición de pieles) de la ciudad, próximas a la desaparecida Puerta de Pelambres. Bajo este nivel ocupado por los pelambres, en la Calle Joaquín Costa, hemos documentado la base de una torre con escalera de lo que creemos sería un alminar de una mezquita y un complejo sistema de alcantarillado, también andalusí, reparado y reutilizado hasta el siglo XX.
3.- Por último, tras las excavaciones realizadas en un solar de la calle Martín Cansado hemos podido reconstruir la evolución urbana de la ciudad desde época taifa hasta la actualidad.
Presenta la conferencia: Carmen Cienfuegos 



Jueves 26 de Septiembre de 2024 
Luis Berrocal Rangel
Catedrático de Prehistoria. Director Dpto. Prehistoria de la Univ. Autónoma Madrid


PULSE AQUI PARA VER LA CONFERENCIA

Nacido en Badajoz. Estudió en la ANEJA y el bachillerato en los Salesianos. Diplomado en Magisterio por la UEX, terminando la licenciatura de Filosofía y Letras – Especialidad Prehistoria y Arqueología – en la UAM. Desde su infancia sintió la vocación de arqueólogo, recorriendo las ruinas del entonces conocido como castillo y los entornos de Badajoz junto con  Alonso Rubio o  Álvaro Meléndez.
Actualmente es Catedrático de Prehistoria en la Universidad Autónoma de Madrid. Desde 2020 dirige el departamento de Prehistoria y Arqueología y es miembro del Consejo de Gobierno de esta universidad. Ha impartido clases en las universidades de Aberdeen, Oxford y Belfast (UK), Complutense y del País Vasco, así como conferencias en los museos arqueológicos nacionales de Madrid y Lisboa, en el British Museum, en la Sobone – Panthéon y en el Naturhistorische Museum de Viena, así como en universidades como Yale y Portland (USA).
Académico Correspondiente de la Real Academia de la Historia de España y del Instituto Arqueológico Alemán en Madrid, así socio fundador de la European Association of Archaeologists..
Su línea de especialización es el estudio de los pueblos y de la arquitectura prerromana en el Occidente y Norte de la península ibérica, así como la Arqueología de los pueblos celtas en general.  Realizó su tesis doctoral sobre los pueblos Célticos del Suroeste peninsular (Extremadura y Alentejo), por la que recibió el Premio Extraordinario de Doctorado.
Ha dirigido excavaciones en yacimientos como los castros de Capote, Llagú, Rathinos, o Nertobriga. Sobre ellos, ha publicado dos centenares de trabajos, entre ellos una docena de libros y organizado cuatro congresos internacionales.  Actualmente dirige un proyecto de investigación nacional centrado en la arquitectura protohistórica de la Beturia Céltica, en el suroeste de la provincia pacense, y especialmente en el castro de Capote.

Resumen de la conferencia: 
“Entre Celtas  y Lusitanos… Badaliacu/Batalius, en los origenes de Badajoz. ”
Con un nombre desconocido, pero que pudiera ser Batalius o Badaliacum, Badajoz existía como poblado ocupado muchos siglos antes de su fundación histórica en el año 875, por parte de Ibn Marwán, un muladí que eligió su emplazamiento para mantenerse fuera de la égida islámica gobernante en Córdoba. Silenciado por parte de la investigación y de ciertos poderes públicos, el Badajoz lusitano, romano o visigodo ha sido postergado o, incluso, negado por intereses a menudo incomprensibles. Escenario de continuos acontecimientos traumáticos, la historia de la ciudad de Badajoz responde a una sucesión de conflictos bélicos, guerras que se cebaron en su emplazamiento, estratégico y aparentemente inexpugnable, mientras eludían su huella destructora en otras ciudades de Extremadura.
Presenta la conferencia: Alonso Rubio

jueves, 19 de septiembre de 2024

Carolina Coronado por fin es restaurada

 EL Parque de Castelar estrena la restauración 
de una escultura icónica para la ciudad de Badajoz:
Carolina Coronado

 

Habría que recordarle al equipo de Gobierno actual, que esta Asociación lleva mucho tiempo trabajando y reuniéndose con los diferentes Alcaldes y Concejales para dignificar y poner en valor el patrimonio escultórico de la ciudad que se encuentra absolutamente abandonado. Se ha entregado en mano a los dos últimos alcaldes nuestras propuestas y trabajo para su puesta en valor. Y en lo referente a Carolina Coronado, hemos mantenido además, reuniones con diversos concejales del PP, es decir, concejales del mismo partido que los que actualmente están gobernando. Se les ha entregado informes históricos y estudios de patologías y les indicamos la empresa que realizó el proyecto original de la obra de Carolina Coronado. El Ayuntamiento solo tenía que poner voluntad y el dinero, pues todo lo dejamos documentado y entregado en mano a los Alcaldes y Concejales. Y por ello reivindicamos que la iniciativa nunca ha sido del actual Concejal de Jardines Ruben Galea como aparece cincelado en el lateral de la escultura restaurada. Ni mucho menos. Y que además este acto denota un absoluto ejercicio de notoriedad gratuita.

Sabiendo que lo importante en el día de hoy es la restauración de la escultura de Carolina, y no quien se pone la medalla, nos hubiera gustado, cuando menos, haber sido invitados al acto de inauguración de la estatua, aunque solo sea como agradecimiento a las personas que dentro y fuera de nuestra Asociación ayudaron a realizar los informes. Y estamos sorprendidos porque el concejal encargado de la rehabilitación de la escultura, Ruben Galea, ha sido miembro de la sociedad civil muchos años y se ha quejado en no pocas veces del ninguneo que los políticos hacen cuando se apropian de las ideas que presentamos desde la sociedad civil. Parece que poco cambian las cosas.

Al  Alcalde y al Concejal de Jardines le decimos que no hubiera estado de más, al mismo tiempo que se recupera el conjunto escultórico, haber aprovechado para regenerar el entorno que ahora desmerece mucho mas la belleza de Carolina: el agua del estanque, el propio estanque, la casa de los patos, la valla y la regeneración floral de la zona hubieran plasmado mejor el sentimiento que quiso Antonio Juez.

Y por si nadie se ha dado cuenta y que también incluimos en los informes, a pocos pasos de allí tiene una escultura del insigne pintor Adelardo Covarsí tambien de José Sánchez Silva, que da pena verlo o lo que queda porque ya está irreconocible. ¿O Covarsí no merece también su restauración?

Junta Directivas de Amigos de Badajoz