jueves, 21 de marzo de 2019

Museo de Menacho en Capitania


 Visita guiada al nuevo espacio museístico sobre el General Menacho en el edificio de Capitanía.

El pasado sábado 23 de Marzo de 2019 realizamos una visita a Capitanía donde se encuentra expuesto un nuevo espacio museístico sobre el General Menacho

La visita consistió en una breve introducción relativa al edificio de Capitanía para centrarnos después en la exposición permanente sobre el General Menacho, Héroe de Badajoz.
 
Esta se compone de cuatro salas que presentan los bienes cedidos por el Museo del Ejército de Toledo, material y documentación de la época necesaria para la ambientación y presentación de los efectos personales del general, que han sido rehabilitados con fondos de la Fundación CB y que se sacaron de su enterramiento en 1880, con la ocasión de su traslado al claustro de la catedral.

El proyecto museístico incluye también otras aportaciones que lo enriquecen y complementan, como la reproducción facsimilar del diario del sitio, cedido por el Archivo Histórico Nacional, la reproducción del uniforme de gala del Mariscal de Campo o un espectacular diorama con los instantes anteriores al fallecimiento en combate del héroe Menacho.

A la salida de la exposición permanente aún se podrá contemplar una exposición temporal con efectos cedidos por la Asociación de Amigos del Cementerio Británico de Elvas o las miniaturistas “2 de mayo” de Madrid.

La visita la realizó el Teninte Coronel D. Fernando Ortíz.


Agradecemos la colaboración de:
Brigada "Extremadura XI" y la
Asociación Histórico-Militar Alfonso IX de Badajoz

Documentación de la visita

martes, 19 de marzo de 2019

Puerta de Gaspar Mendes



Un trozo de chapa a modo de media puerta para el acceso mas noble y transitado de acceso a la Alcazaba.

"Esta portada del s. XVI no merece esta chapa metálica"


Desde la Asociación Amigos de Badajoz y ante las innumerables quejas recibidas por ciudadanos, preguntamos al Consistorio si realmente la puerta metálica, pintada de marrón, que actualmente se ha colocado en la Puerta de Gaspar Mendez, será la difinitiva que tengamos que soportar los vecinos viendola cada vez que crucemos por esa parte de la ciudad.

De ser esta la definitiva, nos preguntamos cual ha sido el destino de la puerta de rejas que se encontraba alli todos estos años y de la que solo hacía falta arregarla.

Desde la Asociación Amigos de Badajoz, vemos con preocupación como cada vez que se ejecuta una obra de rehabilitación donde hay elementeos secundarios, estos o  bien no se recuperan como las garitas en el fuerte de San Cristobal o en este caso, se coloca  una chapa a modo de puerta en el acceso mas emblemático y transitado de la ciudad para el acceso a la Alcazaba.

Si existieran motivos técnicos para la sustitución de la anterior puerta de rejas por su peso, se podría haber utilizado un sistema de rodamiento para impedir que la puerta quedase colgada del arco. Tecnicamente todo es posible.

Desde Amigos de Badajoz, pedimos la inmediata recuperación de la puerta de rejas tradicional que se encontraba en ese lugar y pensamos que esta broma es un gasto inútil que podría haberse destinado a otra parte de la obra.



 Aqui se puede ver la Puerta de Yelves con la verja cerrada, igual que la que tenía la puerta renacentista de Gaspar Mendes que han sido eliminadas y sustituidas por una plancha de hierro hasta la mitad de altura.

domingo, 17 de marzo de 2019

Nuevo libro editado por AdB


Amigos de Badajoz se une a las conmemoraciones que se están desarrollando en Badajoz sobre el General Menacho con la publicación de un manuscrito que narra las vivencias de un soldado en la guerra de la Independencia. Está prologado por el historiador local experto en la Guerra de la Independencia, Jacinto Marabel.

Recuerdo de los hechos militares durante la guerra de la Independencia del capitán de infantería, brigada del regimiento de Ingenieros, D. Hilario Giral.
  
Esta es la descripción que realializó Vicente Barrantes allá por 1875 del manuscrito que ahora publicamos:
“El manuscrito firmado por Hilario Giral en Madrid a 30 de Abril de 1851, es la que yo poseo, porque se refiere a los sucesos militares de Extremadura en aquella memorable época. Diario sencillo de un soldado curioso, contiene interesantes noticias sobre el primer sitio de Badajoz y la gloriosa muerte del brigadier Menacho, de quien fué el autor sargento de ordenanzas. Asi mismo describe la muerte en Portugal del Marqués de la Romana, de cuyo secretario fue tambien ordenanza.

Debió estimarle tanto el ilustre gobernador de Badajoz, que durante el sito, y despues de estar ya abierta la brecha junto al cuartel de la Bomba, recorria la muralla con el brazo izquierdo apoyado sobre el hombro de Giral y el derecho sobre el bastón, a consecuencia de la herida en el muslo que había recibido meses atrás en el ataque del puente de Mérida."

Hilario Giral (1778-1865) natural del Barbastro (Huesca), se alistó en 1793 al batallón de infantería de Voluntarios de Barbastro. Destinado inicialmente a Gibraltar, conoció al sargento mayor Rafael Menacho y Tutlló que volvería a coincidir con él en la plaza de Badajoz pero siendo ya General.
Terminda la Guerra de la Independencia fue depurado y apartado del ejercito, dedicandose al oficio de zapatero.   Se incorporó al servicio en 1827 participando en la primera guerra Carlista como sargento primero y obteniendeo la primera Cruz Laureada de San Fernando impuesta por la reina Isabel II. La segunda Cruz Laureada le fue concedida por impedir un motín popular en 1854. Murio en la indigencia.

El librillo ha sido editado con los fondos propios de la Asociación y por lo tanto será entregada de forma gratuita a todos los socios que estén al corriente de su cuota o aquellos que quieran hacerse socios, cuya cuota anual es de 12€. Aun asi, si estas muy interesado en el manuscrito ponte en contacto con nosotros.

Viernes 22 de Marzo de 2019 a las 20:00 en el salón de plenos de la Diputación Provincial de Badajoz.  Intervendrán  Rafael Sayago, Fernando de la Iglesias y Jacinto Marabel.

domingo, 10 de marzo de 2019

El Edificio Metálico de la UEX



Jornadas sobre el Edificio Metálico de la UEx.
- Sábado 16 de Marzo de 2019 -

Le informamos de la jornada organizada por la AdB en la que  colabora el Servicio Cultural de  la Universidad de Extremadura, consistente en una conferencia en la Escuela de Ingenieros Industriales y la visita a este edificio Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento.

La idea es dar a conocer la rehabilitación que se ha efectuado en este emblemático monumento  que albergó el mercado de abasto en la plaza alta de Badajoz en 1899 hasta su traslado al campus  en 1977 para habilitarlo como paraninfo, si bien tuvo que cerrarse al público por su mal estado de conservación en 2007.

El proyecto de rahabilitación ha sido rehalizado por el Dr. Arquitecto Francisco Hipólito Ojalvo, quien será el encargado de la charla-conferencia y posterior visita al edificio.

En la conferencia se hablará sobre los tres aspectos del Edificio Metálico:

   A)  Su carácter patrimonial, referencias históricas, exposición de planos del proyecto original y comentarios sobre la declaración BIC.

   B) El estudio de patologías: desplazamientos de la estructura, deformaciones, corrosión, falta transmisión cargas, durabilidad, cubiertas, etc.

   C) El proyecto: reordenación de la planta, las fachadas y cubierta de zinc, desmontaje de la carpintería de aluminio, la calçadinha portuguessh: 1: a, eliminación de barreras arquitectónicas y el estudio luminotécnico artístico.


foto HOY.es
Una vez terminada la charla, pasaremos a ver el edificio y comentar los  aspectos de interés del mismo, tanto desde el exterior como desde el interior de esta singular construcción metálica.

Sábado 16 de Marzo de 2019
  • 11:45 Recepción de participantes en la puerta de la Escuela de Ingenierías Industriales
  • 12:00 Acceso al Salón de Actos y conferencia.
  • 12:45 Traslado hasta el Edificio y visita exterior
  • 13:15 Visita interior
  • 13:45 Despedida


jueves, 7 de marzo de 2019

Agradecimiento a la UME


Lucha contra el camalote en el Guadiana
 por la Unidad Militar de Emergencia.

La Asociación y a instancias de muchos socios y/o colaboradores, nos unimos a cuantas iniciativas cívicas se crearon para pedir la urgente limpieza para dejar el río Guadiana limpio de Camalote. Por eso el pasado 15 de septiembre estuvimos en la manifestación que a tal fin se celebró en la zona del pico.

Por ello, a través de este comunicado, desde la Asociación Amigos de Badajoz, queremos agradecer a la Unidad Militar de Emergencias (UME) sus labores de extracción del Camalote y limpieza del rio Guadiana.

Como dice el nombre de nuestra asociación, Amigos de Badajoz, además de ser amigos de nuestra ciudad, también somos amigos de los que nos ayudan a tener una ciudad mejor y es de justicia estarles agradecidos. 

 (Foto EFE tomada en internet)
El pasado 27 de Febrero de 2019, en una conferencia celebrada en Capitanía, los responsables de la UME en Badajoz, representando al equipo de soldados que habían trabajado en el rio Guadiana, nos explicaban a los asistentes al acto, los trabajos realizados en las zonas de actuación designadas del rio, antes y después de su intervención y de la dificultad de la total erradicación de esta planta invasora.

No hace falta hacer mucha memoria para recordar nuestro rio completamente verde, allá por septiembre, donde muchos sospechábamos el peligro que esto suponía para la flora y fauna por la falta de luz dentro del agua y por la alteración del ecosistema.

Llegaron en cuanto se les llamó, trabajaron en silencio, casi sin hacer ruido y cuando nos dimos cuenta, sus zonas asignadas estaban completamente limpias. Gracias UME.

Junta Directiva de la Asociación Amigos de Badajoz


Queremos agradecer al Teniente General Jefe de la Unidad Militar de Emergencia la carta de agradecimiento que nos ha enviado a la Junta Directiva que hacemos extensiva a todos los socios y personas que nos siguen.   Puedes leerla pulsando aqui.
  

jueves, 31 de enero de 2019

Puente de Cantillana o de Gévora

El puente de Cantillana, no está inscrito a nombre de ningún particular, ni del Ayuntamiento, ni de la Diputación, ni de la Junta, ni del Estado. No tiene dueño reconocido.

¡¡¡ 31 de Enero de 2019 !!!

"El Pleno del Ayuntamiento determina adjudicarse la titularidad del Puente de Cantillana que el propio municipio construyó a principios del s. XVI."

En 1894  terminan las obras del nuevo "puente de Hierro" y es cuando se empezó a abandonar el puente de Gévora comenzando su paulatina degradación. Aunque hasta ese momento, todos los arreglos se habían realizado desde el Consistorio, será a finales del s. XX, cuando las autoridades municipales se agarran a la falta de titularidad como coartada para no actuar sobre él


LEA el informe, con el estudio histórico, que presentamos ante la administración para su declaración de BIC

Badajoz tiene una deuda con una de las infraestructuras civiles mas importantes que la propia ciudad construyó a lo largo de su historia, junto con las murallas y el Puente de Palma, que no es otro que el Puente de Gévora o de Cantillana, que actualmente se encuentra incluida en la lista roja del patrimonio de Hispania Nostra, de la que somos socios, por su estado de deterioro y el derrumbe del arco central.

Este puente era la vía de comunicación y comercio con Cáceres, Mérida y la Meseta Central. La importancia que la ciudad atribuyó a esta obra, queda reflejada desde el mismo instante de su construcción, encargando su realización al afamado maestro alarife Gaspar Méndes que también intervino en otras obras importantes de la ciudad como la Puerta de Palma, la Catedral, murallas de la ciudad, etc.

La historia de este puente refleja la agitada vida a la que se enfrentó también la ciudad; su voladura en la guerra con Portugal en 1658, la guerra de Sucesión, su destrucción en la guerra de Independencia y las bruscas riadas que la dañaron varias veces a lo largo de su historia. 

La construcción del Puente de Cantillana sobre el río Gévora, está perfectamente documentada, construyéndose a iniciativa de la Ciudad de Badajoz y financiándose con la bellota común de la que también participaron las aldeas comuneras que conformaban el municipio de Badajoz de aquella época. Este dato contracta con su titularidad, que a día de hoy nos es desconocida.

A lo largo de toda su historia, las innumerables veces que ha tenido que ser reparado, fue el propio Ayuntamiento quien tomó la iniciativa como lo demuestra el trabajo de investigación del historiador Julián García Blanco (Sharia Nº 77 pag 16) . Así constan en las reparaciones de los años 1535, 1597, 1599, 1698, 1700, 1717, 1722, 1796, 1800, 1845, 1863, 1892 y 1894. En todas tuvo que ser el Ayuntamiento pacense quien tomara la iniciativa de arreglarlo y de sufragar el gasto de su reparación.

Aunque en la mayoría de los casos anteriores, se da por supuesta la titularidad municipal, lo cierto es que desde finales del s. XX, encontrándose el puente abandonado, maltrecho y en riesgo de destrucción, es cuando las autoridades municipales se han agarrado a la falta de titularidad como coartada para no actuar sobre él.

En el artículo de Manuel Márquez (Sharia Nº 77 pag 20), se hace constar las indagaciones realizadas  ante todas las instancias posibles para intentar averiguar la titularidad del puente:

o    En la Dirección General de Bibliotecas, Museos y Patrimonio Cultural, se les  proporciona un informe en el que se pone de manifiesto que dicho puente se encuentra incluido en la Relación de Bienes de Interés Patrimonial de la Comunidad Autónoma, pero en lo que concierne a su titularidad  no ha sido posible determinarla.

o    En el Registro de la Propiedad numero 1 de Badajoz se expide certificado acreditativo de que el puente no se encuentra inscrito.

o    En Catastro solo les han podido facilitar el numero de los polígonos y parcelas de los predios en los que se halla el puente y colindantes, sin que conste la titularidad.
o    En el Servicio de Vías Pecuarias, se certifica que el puente no forma parte de la Vía de Sancha Brava ni de ninguna otra.
o    En el Plan General  Municipal aparece con una protección de Nivel “Protección Genérica”, pero también sin titular.
o    En el Servicio de Infraestructuras Viarias, no aparece inscrito.

A tenor de toda la investigación anterior, perfectamente documentada por todos los organismos oficiales, determinan que el puente de Cantillana no está inscrito a nombre de ningún particular, ni del Ayuntamiento, ni de la Diputación, ni de la Junta, ni del Estado.

Por ello y puesto que fundamentalmente sirvió a los intereses de esta ciudad y que se demuestra que sus reparaciones fueron realizadas desde éste Municipio, es hora de demostrar la voluntad política y que el Consistorio asuma su propiedad incoando el expediente que permita obtener la titularidad municipal del puente de Cantillana.




La Asociación Amigos de Badajoz se felicita  por el acuerdo adoptado en el Pleno del Ayuntamiento de Badajoz de 31 de enero de 2019 para iniciar el expediente de titularidad del histórico puente de Cantillana. La Asociación de Amigos de Badajoz  ha venido insistiendo al Ayuntamiento para que tomase esta iniciativa como primer paso para la futura recuperación y rehabilitación del puente.

Es el momento de reconocer la labor de los presidentes Antonio Manzano y Manuel Márquez como impulsores de la iniciativa. De todas cuantas personas de la Asociación han colaborado en esta iniciativa y a los cientos de personas que con su asistencia solidaria han confiado en nosotros y se han acercado  a las visitas, conferencias y cuantas actividades se han organizado para dar a conocer este puente histórico. Y así lo quiere hacer valorar esta Junta Directiva. Somos conocedores de que aun queda mucho para ver el puente rehabilitado.

También esperamos que junto al expediente de propiedad se impulse otro para su declaración como Bien de Interés Cultural, lo que facilitará la financiación de su futura restauración y garantizará su mantenimiento.

Por otro lado, instamos a la Junta de Extremadura para que ponga en valor tanto del puente de Hierro como la conclusión  del proyecto de recuperación de la vía pecuaria que conduce a Bótoa.

Agradecer a C’s la iniciativa de la moción y al resto de partidos políticos que, de forma generosa, se han sumado a una iniciativa justa para el reconocimiento del puente histórico de Cantillana.

JUNTA DIRECTIVA DE AMIGOS DE BADAJOZ
1 de Febrero de 2019


8-Feb-2018 Confederación actúa sobre el Puente de Gévora.
10-feb-2019 Alberto González. Cronista de Badajoz

domingo, 13 de enero de 2019

Ecologistas en Acción de Badajoz

PLANTAN ÁRBOLES EN EL FOSO DE LA TRINIDAD

La Asociación Ecologistas en Acción de Badajoz ha realizado una campaña el pasado sábado denominada “Cada Extremeñ@, un Árbol” con “quedada” en el Parque de la Legión de Badajoz como así anuncia su cartel publicitario.

Respetamos absolutamente el trabajo, la dedicación y el esfuerzo que realizan por el medio ambiente y la lucha por los problemas medioambientales que llevan en Extremadura.  Desde este principio de respeto como Asociación comprometida, queremos expresar nuestra postura ante la “quedada” que han realizado en el foso de nuestras murallas abaluartadas en el tramo comprendido entre el Baluarte de San Pedro y el Semibaluarte de San Antonio, debajo de la Puerta de Mérida, donde se han dedicado a sembrar árboles, aprovechando precisamente el buen trabajo de desbroce y adecentamiento vegetativo ejecutado recientemente por el Ayuntamiento de Badajoz en las laderas del castillo para evitar las reiteradas quemas de rastrojos.

Ante esta situación, desde AdB queremos expresar los siguiente:

Cualquier actuación que quiera realizarse en las murallas, fosos, adarve, etc., declarados Bien de Interés Cultural, tiene que pasar por la Comisión de Patrimonio, contar con la autorización competente y el seguimiento arqueológico debido.
Tiene que contar con el consentimiento del propietario que no es otro que el Ayuntamiento de Badajoz.
Nuestros fosos con sus escarpas, contraescarpas, glacis, etc., deben estar exentas lo mas posible de arbolado tal y como se diseñaron en su día.

Es conveniente recordar que la proliferación de árboles en los fosos de la trinidad o del parque infantil es de época relativamente reciente. La preocupación del entonces jardinero municipal Antonio Juez, ante el derribo de las murallas, le llevo a sembrar árboles y construir jardines en los fosos con la idea de parar su destrucción. Pero ni aquellos tiempo de las post-guerra corresponden a los actuales, ni las leyes de entonces son las mismas de las de ahora.
No nos corresponde a los ciudadanos ni reconstruir estatuas perdidas como “la Nacencia” por el abandono y el descuido de las autoridades competentes, ni diseñar jardines en los espacios públicos que cuentan con su protección pertinente. 

Abogamos por mantener el espíritu de trabajo que cada una de nuestras Asociaciones realiza, cada una en su campo y poder reunirnos juntos para plantar árboles en algún lugar que nos beneficie a todos.

--oOo-- --oOo--  --oOo--  --oOo-- --oOo-- --oOo--  --oOo--  --oOo--

Al hilo de este tema, desde la AdB instamos al Servicio de Parques y Jardines, una vez mas, al adecentamiento y liberación de la vegetación que invade la muralla con la  hiedra trepadora, principalmente en la zona de la Galera. No comprendemos como después de gastarse tantos millones en la recuperación de las murallas, permitimos utilizarlas como soporte vegetativo. No entendemos como el principal escudo de la ciudad ubicado en la puerta de la Galera se encuentra invadida por la hiedra. Exigimos una coordinación entre la tarea que se realiza por rehabilitar el patrimonio y en la política de jardines dentro del propio consistorio.  

Junta Directiva de AdB

el Periodico Extremadura 
Diario HOY
Retirada de los plantones: 
el Periodico Extremadura
Diario HOY