domingo, 17 de mayo de 2015

La bandera "ocuerrencia" del candidato Fragoso para Badajoz


SEGUNDA PROMESA DE DOTAR A  BADAJOZ DE BANDERA

 Si la primera promesa de dotar de bandera a Badajoz, con motivo de la programación de los actos del milenio, quedó en agua de  borrajas, ¿como vamos a tomarnos en serio, en periodo electoral, esta segunda promesa?

    Por otra parte apreciamos precipitación y razones poco serias las que alude el Alcalde, para lanzar una mera ocurrencia, sin ninguna solvencia y con graves imprecisiones tales como que piensa crear una comisión que se constituirá con arreglo al Reglamento Municipal de honores y distinciones, olvidando el decreto 309/2007, de 15 de octubre, de la Junta de Extremadura publicado en el DOE de 18 de octubre, por el que se regula el procedimiento de rehabilitación o adopción de banderas de las entidades locales, que por supuesto establece una serie de garantías tales como la constitución de un Jurado seleccionador, integrados por expertos, periodo de información pública, etc. De tal forma que si piensa crear una comisión compuesta por amiguetes no lo va a tener muy claro.

    Por otra parte señala que él tiene un informe de la Real Academia de  Vexilología, que no sabemos que es. Porque si se refiere a la Socedad Española de Vexilología, nosotros si podemos aportar un informe que entre otras dice: “…que la bandera de la ciudad de Badajoz podria describirse de la siguiente manera: bandera rectangular, de proporciones 2:3, de color carmesí, con el escudo en el centro”…

    Nosotros venimos proponiendo, desde el año 1998, una bandera con fundamentos historicos.  Que casualidad que ha tenido que ser ahora, ¡en periodo electoral! Cuando el Alcalde se acuerda de la bandera, pero con un diseño poco serio. Todo apunta a que está nervioso por lo incierto del panorama electoral que se divisa desde su atalaya como Alcalde en funciones.

    El color blanco y negro que propone, por la razon de que Ibn Marwan usaba el negro y los cristianos en la toma de la ciudad el blanco y otros motivos irrelevantes, no resiste las razones mas rotundas cuales son que el color carmesí fue el color del pendón real, donado a Badajoz, como ciudad de realengo, por Alfonso IX, cuando toma la ciudad, que presidió todos los actos mas solemnes: bodas reales, tratados de paz, nacimiento de principes, etc. etc. y que estuvo en vigor hasta la reinado de Fernando VII.

        Esperemos que el Jurado aludido, del que hemos solicitado formar parte, se constituya por personas independientes y se impongan las razones que las asociaciones culturales de la ciudad y otros colectivos reivindican, ya que en el supuesto de que no se respete la norma aludida, con sus garantías, seremos muchos los que impugnaremos la decisión.


     La  bandera propuesta unilateralmente por el candidato "Fran Fragoso" durante el periodo electoral, se basa en los colores blanco y negro que tiene el Flechas Negras, el Badajoz de futbol y la Soledad, motivado por atraer electoralmente a sus seguidores.

jueves, 14 de mayo de 2015

Poniendo luz al patrimonio

Desde la Asociación Amigos de Badajoz, nos unimos al acto por la defensa y conservación del patrimonio que lanzó la plataforma Iniciativa "Pro-Campillo". El acto se celebró el pasado sábado 16 de mayo junto a la Torre de Espantaperros.

"Si nos nos quieren oir, nos van a ver..."

La jornada consistió en ir cada persona acompañado de una vela que se encendió durante el acto, mientras se escuchaba un manifiesto con texto de Miguel Murillo con peticiones sobre el Campillo, parque Ascensión y el Patrimonio en general. A terminar pudimos escuchar la música del Grupo Reencuentro que encandiló a todos los asistentes.


Al acto acudieron todos los candidatos a presidir el Ayuntamiento de Badajoz, excepto Fran Fragoso del PP, que pronunciaron todos unas palabras para que la actuación del Campillo sea consensuada por toda la ciudadanía de Badajoz. Finalmente todos los candidatos firmaron un documento comprometiendose expresamente a reconocer estos tres puntos que pueden leer aqui.


Por tal motivo desde la ASociación AdB hemos emitido un comunicado de prensa que se adjunta.
Pulse aqui para leerlo.

El puente de Guadarranque

El puente de Guadarranque (Alburquerque)


Desde la Asociación Amigos de Badajoz como miembro de la Federación de Asociaciones para la Defensa del Patrimonio, denunciamos, por desgracia y una vez más, que se cumple el dicho de “entre todos lo mataron y el solo se murió”.


Foto de Francisco José Negrete en HOY.es
Recientemente se ha desplomado parte del puente de Guadarranque en las cercanías de Alburquerque, fruto de la dejadez y el abandono por parte de las administraciones encargadas de velar por su cuidado y mantenimiento, como también ha ocurrido con el puente romano de Brovales, cercano a Jerez de los Caballeros. Con su destrucción no solo desaparecerá el puente como vestigio material, sino que desaparecerá también su memoria histórica fruto de las idas y venidas de sus viandantes, y le contaremos a nuestros hijos que aquellas piedras que yacen en el lecho del río fueron parte de un histórico puente que “murió” por de la desidia de nuestros gobernantes.

Su historia:
El llamado puente romano del Guadarranque (aunque estos orígenes no están aún muy claros) o también puente de la Notaria, por encontrarse cercano a la finca del mismo nombre, situado a unos 5 kms. al este de Alburquerque, salva el río que le da nombre, que vierte sus aguas en el río Gévora. El puente ya era importante en la Edad Media, pues comunicaba la zona Alburquerque con la vecina Portugal, así como fundamental para el tránsito del cereal y la harina que se procesaba en los numerosos molinos que había en el río Gévora. Ya en época moderna forma parte de varias rutas citadas por el cartógrafo valenciano Juan de Villuga que tienen como base el trayecto Alburquerque-Arronches, en su estudio Reportorio de todos los caminos de España publicado en el año 1546 en Medina del Campo. También aparece en el repertorio de caminos de Alonso de Meneses, en el censo de 1576 de Ambrosio de Morales sobre los pueblos de Castilla la Nueva y Extremadura y en los de Felipe II, que vienen a confirmar la importancia del puente.

Su denuncia:

En el año 1990 el cronista de Badajoz, D. Alberto Gionzález, realizó el estudio de éste puente dentro de un trabajo mas amplio para catalogar los puntes romanos o medievales de la provincia y solicitó sin éxito el arreglo en el tablero que ya presentaba sus primeras grietas, asi como que se le declarara BIC para su conservación y mantenimiento. Es evidente que no  le hicieron caso alguno.  Pueden ver la ficha en los siguientes enlaces:


En 1995 comienza el “calvario” del puente con una primera denuncia por parte de I.U. sobre grietas en el puente. Le siguieron desprendimientos de sillares, nuevas grietas y desplazamiento de pilares que fueron denunciados por particulares y asociaciones; así en 2005 al Ayuntamiento de Alburquerque procedió al cierre del puente impidiendo el tránsito por él y anunciando que técnicos de la Junta de Extremadura realizarían los estudios oportunos para su rehabilitación, no llevándose a cabo posteriormente ninguna intervención en materia de conservación, por lo que su situación ya parecía irreversible. En 2009, ADEPA (Asociación para la Defensa del Patrimonio) denuncian que el puente de Guadarranque “ya no tiene solución” ante la desidia de autoridades locales y regionales y que “ahora ya no se puede restaurar y la única solución es desmontar aquellas partes irrecuperables, al memos los dos arcos centrales del puente, y levantarlas de nuevo, lo cual supondrá una inversión de dinero cuantiosa”. Hace escasas fechas se desprendió una parte y dos de sus arcos ya han desaparecido.

miércoles, 6 de mayo de 2015

Villa portuguesa de Ouguela

Excepcional visita guiada a Ouguela

 Sábado 9 de mayo de 2015




 El pasado 9 de Mayo, tuvimos una visita guiada a la localidad portuguesa de Ouguela organizada por la Cámara Municipal de Campo Mayor y la Asociación Amigos de Badajoz. Fue un acto entrañable  y único.

 La visita corrió a cargo de los profesores Francisco Galego (de Campo Mayor) y Julián García Blanco (de Badajoz), al que se unió la Arquitecta que está trabajando en la rehabilitación de la villa, Ana Isabel Carbalho Pereira. .

Vimos la pequeña población de la raya que perteneció al Concejo de Badajoz y que pasó a Portugal por el tratado de Alcañices en 1297.
El Rey Dinis la fortificó y posteriormente D. Juan José de Austria reforzó y la complementó con obras abaluartadas cuando la conquistó en 1662.



  Esta visita estuvo precedida por la presentación del Libro  "A Antigua Vila de Ouguela. Elementos para a sua história"  que se presentó el viernes 8 de Mayo en la Diputación de Badajoz que fue entregado gratuitamente a todos los asistentes tanto al acto como a la visita guiada.

 El autor del libro es el profesor D. Francisco Galego historiador portugués, estuvo acompañado por el Alcalde de Campo Mayor, el Teniente Coronel José Ribeiro, Luis Alfonso Limpo y Moisés Cayetano.



Queremos agradecer las atenciones que nos proporcionó la Camara Municipal de Campo Mayor para la visita a la pequeña ciudad de Ouguela por abrirnos las dependencias como el aljibe, la casa del gobernador, la ermita, etc.

viernes, 1 de mayo de 2015

Ruta verde para Botoa


Petición de un “camino verde” a Botoa.

Aprovechando la proximidad de la Romería de Botoa, conviene que los ciudadanos de Badajoz recapacitemos si la ermita que cobija a la copatrona de la ciudad está convenientemente comunicada con su ciudad  o no. Ciertamente el camino no invita a ir ni paseando ni en carroza a acercarse cómodamente al encuentro con la Virgen, tal y como sucede con la mayor parte de las ermitas de nuestros pueblos.



La correcta comunicación con la ermita a través de la cañada real (cuya titularidad es pública y las competencias de su conservación y vigilancia corresponden a la Consejería de Agricultura), a través de un camino verde permitiría la accesibilidad para la realización de senderismo, cicloturismo o rutas a caballo tan demandado en una sociedad como la actual. A día de hoy el acceso a la ermita por la vía pecuaria es complicada y desaconsejable por su mal estado. Es impropia y desleal con Ntra. Sra. de Botoa, copatrona de la ciudad.

No hace tanto tiempo la propia Consejería de Agricultura realizó un proyecto de rehabilitación de esta vía pecuaria consistente en la señalización, arreglo de vados y reforestación, aunque algo pobre. Por otra parte la Confederación del Guadiana ha acondicionado desde la ciudad hasta el puente del Gévora los caminos paralelos a los cauce.

Es por ello que desde la Asociación volvemos a solicitar aquello que ya expresamos al Sr. Alcalde en su despacho, y es la demanda ante la Consejería de Agricultura del Gobierno de Extremadura, del acondicionamiento mediante la construcción de una senda o camino verde  con anchura mínima de 3 metros desde Badajoz hasta la ermita de Botoa con disposición de carril bici y senderismo y acondicionado con árboles, bancos, etc, de forma que los ciudadanos podamos disfrutar de un itinerario natural acorde a nuestro tiempo y nuestra ciudad.

Mucho ya sería pedir el arreglo del puente del Gévora, el puente del Herrerín y el acondicionado del paralelo puente de hierro, símbolos emblemáticos de construcciones cada uno en su tiempo.

sábado, 25 de abril de 2015

Actos de la Romeria de Botoa-2015


Acompañanos a la Romeria de Botoa de 2015

Es nuestra responsabilidad, como ciudadanos comprometidos con  Badajoz, mantener nuestra tradicional cita anual con Ntra. Sra. de Botoa.
Este año no haremos el recorrido a pie desde Puerta de Palma a las 10 de la mañana, pero nos gustaría contar con vuestra presencia en la tradicional ofrenda floral que realizaremos a las 17 horas del Sábado. Es importante tu presencia, no solo para nuestra Asociación, sino tambien para la propia Hermandad. Gracias.
No faltes acompañado y si es posible con la presencia de hijos o nietos porque el futuro de Ntra. Sra., es de ellos. este es nuestro fin, mantener vivo el espíritu de la Romería.


Estos son los actos que tenemos previsto desde la Asociación en la celebración de la Romería de Botoa 2015.

SABADO DIA 2 DE MAYO

OFRENDA FLORAL A NUESTRA SEÑORA LA VIRGEN DE BOTOA A LAS 5 DE LA TARDE

Podrán participar todos los asociados de Amigos de Badajoz que lo deseen y sus familiares, para lo que pedimos acudan a las 16,45 horas, del dia 2 de abril,  a la puerta de la Ermita, desde donde solicitaremos que el Mayordomo nos abra la cancilla y posteriormente se celebrará la ofrenda.

A las 19,30 horas estamos invitados a participar en la Misa de campaña que se celebrará en las traseras de la Ermita, con la participación del Grupo Extremadura


DOMINGO DIA 3 DE MAYO
Un representante de la Asociacion con el estandarte de la misma, que se custodia en la Ermita, procesionará acompañando a la Virgen junto con otros grupos y asociaciones, una vez finalice la Misa Mayor que da comienzo a las 11,30 horas.


Os esperamos a todos en la ofrenda floral, a la Misa de campaña y a los actos posteriores programados que voluntariamente querais asistir.

Recordar que el Miércoles  29 de Abril será el Pregón de la Romería, este año a cargo de D. Alberto González Cháves, Sacerdote a las 20:00 en Capitanía y actuarán los Coros y Danzas de Exremadura y el grupo de las Lavanderas.


Pagina web de la Hermandad de Ntra. Sra. de Botoa

domingo, 19 de abril de 2015

Edificio metálico de la UEX


Dos convenios para el Edificio Metálico


Una vez mas leemos con agrado que un edificio de nuestra ciudad va a ser rehabilitado y esta vez con la bendición de la Consejería de Educación y Cultura mediante un convenio con la Universidad de Extremadura al tratarse del Edificio Metálico que se encuentra ubicado en sus instalaciones y en la actualidad está catalogado como Bien de Interés Cultural.  Su estado actual es deplorable y cada año su degeneración aumenta exponencialmente.


El problema reside en que en el año 2006 la misma Universidad de Extremadura se encargó de firmar otro convenio con el entonces Ministerio de la Vivienda, siendo su titular Maria Antonia Trujillo, para la rehabilitación de dicho edificio.

En aquel convenio por importe de algo mas de 5 millones de euros, se garantizaba su financiación en los presupuestos generales del Estado hasta su finalización, prevista para el año 2011. Hemos de decir, que buena voluntad hubo en el intento, e incluso se llegó a realizar un concurso para adjudicar la redacción del proyecto en el año 2008, otorgado a la UTE constituida por “URBEX arquitectura” y los arquitectos Enrique Medina y Ramón Sánchez, por 380 mil euros.  Sabemos que el mal estado del edificio aconsejo elevar el importe inicialmente presupuestado. Y nada más. Nunca se llegó a hacer nada y ni siquiera se volvió a consignar partida en los presupuestos generales del Estado.

La firma de un nuevo convenio nos sorprende porque deducimos que la Universidad da por roto el anterior convenio con el Ministerio, al cual debemos reprochar por incumplir sus propios compromisos  con la ciudad de Badajoz. Esto lo debiera explicar a la ciudadanía el Ministerio competente o en su caso el Delegado del Gobierno. La propia Universidad, como órgano independiente, también debiera darnos a los ciudadanos explicaciones de la situación que ha llevado a romper sus propios compromisos con el Ministerio.

Pero aun nos sorprende más que sea la  Consejería de Educación y Cultura la que ahora tome el relevo económico para la rehabilitación de este edificio tan singular para la ciudad. Mas cuando la propia Junta tiene asignadas partidas económicas mínimas en otra actuación singular como es la rehabilitación de la Alcazaba.

Prácticamente podemos afirmar que su aportación a la Alcazaba es mínima con respecto a su compromiso inicial.  Queremos entender que no es un acto electoralista y por eso le pedimos  a las partes firmantes que cuantifiquen ante la ciudadanía el importe estimado en dicha rehabilitación, los plazos de ejecución y la fecha prevista para el inicio de ejecución de obras, a fin de saber los ciudadanos a que atenernos y saber diferenciar si se trata de otra actuación electoralista o es un proceso seriamente estudiado. Volveremos a estar atentos y recordar que los compromisos ante la ciudadanía están para cumplirlos y no deben ser meramente reclamos electoralistas