martes, 25 de abril de 2017

Ciclo de Conferencias de la Fundación Santa Barbara Y Santa Eulalia

XVI Jornadas Artilleras:  Milicia y Extremadura
Dada la importante presencia de socios y amig@s de AdB en las Jornadas de Poliorcética,  adjuntamos el ciclo de conferencias "De América a la Forja de la Nación Española", organizadas por la Fundación Santa Barbara  y patrocinado por el Ministerio de Defensa que se celebrarán en Capitania del 2 al 4 de mayo próximo, a las 19,30 horas.
Este es el programa:


domingo, 26 de marzo de 2017

Rehabilitación del Baluarte de la Trinidad

 ACTIVIDADES  DIVULGATIVAS DE NUESTRO PATRIMONIO

Con estas dos actividades realizamos un repaso a la reciente rehabilitación del Baluarte de la Trinidad, que para la mayor parte de la ciudadanía y el sentir general, ha sido una oportunidad perdida de poner en valor esta parte de muralla abaluartada. 
Como veníamos diciendo desde esta Asociación, apareció la Puerta de Sevilla o Puerta de la Trinidad -aunque una de las torres aun se encuentra debajo de la acera-  y parte de muralla medieval o de la cerca vieja como diría Dosma, asi como una torre.  Y esto es lo que hemos querido hacer, poner en valor los restos encontrados, difundir para entender y concienciar sobre nuestro pasado histórico.


Visita guiada al Baluarte de la Trinidad
Sábado 1 de Abril 
Con el profesor Julián García Blanco


 Agradecemos la acogida de público que hemos tenido en un mañana primaveral expléndida con innumerables actividades en la ciudad. Ciertamente hay interés en entender los restos que han salido como consecuencia de las excavaciones realizadas y que tienen difícil lectura por la superposición de diferentes construcciones a lo largo del tiempo. Lo principal, la puerta primitiva, la muralla medieval y la torre, quedaron bastante clara en la visita.


CONFERENCIA:
 “BALUARTE DE LA TRINIDAD; NUEVAS APORTACIONES ARQUEOLÓGICAS”
 
Conferencia de José Antonio Espada Belmonte.
Arqueólogo de la Junta de Extremadura..
Salón de plenos de la Exma. Diputación Provincial de Badajoz 


Acaban de finalizar las obras de consolidación y restauración en el interior del Baluarte de la Trinidad. Baluarte que siempre se ha diferenciado del resto, porque su construcción inicial estuvo condicionada por contener en su interior el convento de los Trinitarios.

 La conferencia versó sobre las distintas intervenciones arqueológicas que se han desarrollado en el Baluarte de la Trinidad, desde las patologías encontradas en sus muros en el año 2010,  el resultado de las diferentes actuaciones de investigación previas a las obras de restauración y las actuaciones acometidas durante el proceso de restauración.

 Todas estas intervenciones  han clarificado cual ha sido la evolución que ha tenido el monumento desde su erección, arropando al convento con su cerca y su puerta medieval, así como el desarrollo del proyecto de  la moderna fortificación abaluartada.

En definitiva, una conferencia imprescindible si se quiere conocer el significado de los restos que a día de hoy, se encuentran visibles en el interior del baluarte y posiblemente para entender algunas de las actuaciones arquitectónicas realizadas.




Agradecemos la colaboración de la Exma Diputación Provincial de Badajoz.

martes, 21 de marzo de 2017

Aula de cultura del Palacio de Capitanía.


I CURSO DE FORTIFICACIÓN Y POLIORCÉTICA
 Organizado por BRIMZ Extremadura XI

     Una nutrida representación de la Asociación de Amigos de Badajoz ha asistido al I Curso de Fortificación y Poliorcética, celebrado durante los días 13 al 17 de marzo, en el  Palacio de Capitanía, en Plaza de López de Ayala de nuestra Capital organizado por la BRIMZ "Extremadura" XI, concretamente por D. Fernando Parcero a quien agradecemos la realización y exitosa organización.



    Las ponencias fueron de alta especialización y muy pedagógicas a cargo, en su mayoría, de miembros del Instituto de Historia y Cultura Militar, intervinieron también profesores de la Universidad de Extremadura; un Doctor en Historia por la UNED; Carlos Sánchez Rubio, y nuestro amigo el Teniente Coronel Portugués  José RIBEIRO, que actuó de manera brillante como guía en la visita al Fuerte da Grasa de Elvas, del viernes dia 17, como última clase del curso y también impartió una conferencia sobre la fortificación de Elvas.


    Los temas fueron muy diversos desde la fortificación en el mundo antiguo. pasando por los campamentos romanos, la artillería y la poliorcética antes del uso de la pólvora, la arquitectura defensiva medieval, la evolución de las fortificaciones desde la época tardoantigua al siglo XIX, fortificaciones abaluartadas, con especial atención a Elvas y Badajoz.


    El ambiente, tanto en las clases como en la visita fue sumamente cordial en todo momento y sobre todo muy ilustrativo. Además nos obsequiaron con un dvd con el contenido de todas las ponenecias y fotografías que se expusieron.

    Asistieron por la AdB el Presidente en funciones, Manuel Márquez Martin; miembros de la Junta Directiva, Julián Garcia Blanco, Juan Arroyo, Manuel Cienfuegos y otros  asociados y colaboradores como  Marcos Pacheco, Jose Antonio Espada, German Botejara, Lourdes Torres y Francisco Javier Chamorro.

domingo, 12 de marzo de 2017

XXV Maratón de la Ciudad de Badajoz

ENSEÑANDO LA CIUDAD A DEPORTISTAS
  DE TODA ESPAÑA


Con motivo del 25º Aniversario de la Maratón Ciudad de Badajoz que organiza la Fundación Municipal de Deportes del Excmo. Ayuntamiento de la ciudad que se celebró este Domingo día 12 de Marzo por las diferentes calles de nuestro entorno, se ha procedido a una visita guiada por el casco histórico.

 Dicha actividad incluída dentro del programa de la prueba deportiva ha sido realizada por la Asociación de Amigos de Badajoz a través de Juan Arroyo García. Durante su transcurso los atletas de diversas ciudades de España, han podido disfrutar de las explicaciones relativas a Puerta Palmas, Plaza de la Soledad y la Alcazaba Almohade. Su duración fue de dos horas y quedaron sorprendidos por lo que vieron.

martes, 28 de febrero de 2017

Ayuntamiento abierto 22-II-2017

 Esta es la pregunta que hemos realizado en la jornada de participación ciudadana que convocó el Ayuntamiento de Badajoz en la sesión celebrada el 22 de Febrero de 2017:
Peticion para conocer el Plan Director de las
 Fortificaciones de la Ciudad de Badajoz
¿Se acuerdan ustedes de aquel Plan Director de las Fortificaciones de la Ciudad de Badajoz que sacó el Ayuntamiento? Se adjudicó por 83.700€. La fecha de presentación del Plan Director tuvo su fin el 31 de Junio de 2013. (vamos camino de 4 años).

Nadie pone en duda que el Plan Director del Hospital condicionará el futuro del centro histórico de la ciudad. Pues el Plan Director de las Fortificaciones Abaluartadas condicionará  el patrimonio y todo el tramo urbano que le rodea, por lo tanto también condicionará el futuro de la ciudad de Badajoz.

Este plan que pretende poner en valor y recuperar nuestro patrimonio, incluía el estudio de los enclaves amurallados desde la perspectiva histórica, cultural, turística y urbanística para los próximos 50 años, dividiéndose el proyecto en tres grandes áreas; la alcazaba, las fortificaciones abaluartadas y los elementos aislados relacionado con las fortificaciones.

En Mayo de 2014 se presenta en las casas Consistoriales parte del Plan Director relativa a la Alcazaba donde asociaciones y particulares presentamos alegaciones ingenuamente, porque nunca se nos respondió, ni supimos mas de aquello. Eso si, el Ayuntamiento con ésta medida justificaba el proceso participativo ciudadano ante la administración Europea que nos subvencionaba.

No hemos vuelto a saber nada.

Actualmente, cuado se pretende poner en valor algún tramo o parte de este patrimonio, el proyecto de ejecución correspondiente es enviado a la Comisión de Patrimonio con tanta prematura de tiempo que nos es imposible a los colectivos y ciudadanos revisar la información.

Pregunta a TODOS los grupos políticos: ¿Podríamos los ciudadanos conocer el Plan Director de las Fortificaciones Abaluartadas, de forma que pudiéramos determinar cual es la hoja de ruta y que planes de rehabilitación se pretenden hacer con nuestras murallas, sus espacios adyacentes y la interconexión entre la ciudad y su patrimonio?

Nos explicamos con ejemplos: pudiéramos conocer los ciudadanos  que se pretende hacer en el foso de la calle stadium, en las laderas del castillo, con las construcciones situadas encima de los baluartes ( Policía Nacional), se prevé un parking en el foso de la puerta de Mérida, cual es el futuro de las construcciones civiles que están situados en donde hubo muralla, es decir que futuro se proyecta para las casas militares de la avenida de colón, el bloque del edificio de los sindicatos, frente al edificio presidente, la residencia universitaria Juan XXIII, los pinos, etc., etc. Se va a reconstruir algún tramo de muralla, etc.? Soluciones a estas preguntas deben estar recogidas en este Plan Director.

En definitiva, ¿que miedo hay para que los ciudadanos conozcamos el resultado de un Plan Director que condiciona el futuro de la ciudad? ¿Tienen los representantes políticos de la ciudad algún interés por conocer el resultado de este gasto?


RegiónDigital.com
Hoy.es
 
 Mayo-2014   Presentado el Plan Director Sección Alcazaba
Junio-2014  Alegaciones que presentamos al Plan Director Sección Alcazaba

RESPUESTA  dada a este escrito por el Concejal D. Antonio Avila en la sesión del Ayuntamiento abierto con  fecha 22 de Marzo de 2017:  Se nos dice que no nos enseñan el proyecto porque aun no está terminado.

Desde AdB no entendemos como se puede responder que el Plan Director no está terminado cuando dicho Plan se adjudicó y  tenía  fecha de finalización de Junio del año 2013 y aunque se prorrogó la presentación del mismo, nunca podría prorrogarse a cuatro años que será lo que se cumpla ahora.

La mentira es además gorda y podría ser un problema para el propio Ayuntamiento, pues de ser cierto significaría que han contado con una subvención para ese proyecto que terminada la linea que lo financió, no han terminado su ejecución. Muy grave pues habrán tenido que mandar justificantes al órgano europeo que lo financió justificando el importe y su terminación.  Otra mentira a un colectivo ciudadano.

Este es el Expediente del Plan Director: 626/2013

martes, 21 de febrero de 2017

Hospital Provincial

 "EL PLAN DIRECTOR  INICIAL, EXCLUIDO
 DE LA MESA DE CONTRATACION"

Todo apunta, según las noticias publicadas por los medios de comunicación social, a que el Plan Director del Hospital Provincial, presentado por el Presidente de la Diputación, en abril del año pasado, será corregido en lo que concierne a los aspectos mas controvertidos y cuestionados por una serie de colectivos y asociaciones tales como Amigos de Badajoz, ADENEX, la Asociación Cívica, las Asociaciones de vecinos del Casco Antiguo, Pardaleras y Huerta Rosales, Plataforma 07, Salvar el Parque Ascensión, Pro-Campillo, y algunos partidos políticos como Ciudadanos, Podemos, UPyD, Badajoz en Comun y Badajoz Adelante. Hay ausencias, de algunos partidos, que son muy elocuentes.

Todos ellos mostraron pronto, de manera ostensible, su disconformidad por el Plan y acordaron organizarse en lo que se dio en llamar PLATAFORMA EN DEFENSA DEL HOSPITAL PROVINCIAL que ha desarrollado una ardua tarea para tratar de concienciar a las autoridades competentes, especialmente a la propia Diputación y al Ayuntamiento de Badajoz, de lo desafortunado del Plan sobre todo por no respetar las características esenciales del noble edificio, su arquitectura unitaria y equilibrada, así como los valores que han hecho merecedor a este monumento del s. XVIII, de la protección de la que goza, convencidos de que el mencionado Plan incumplía totalmente la normativa que lo protege.

Se han celebrado multitud de reuniones y emitidos otros tantos comunicados de prensa y se instalaron mesas, para recogida de firmas e informativas de lo que estimaban un desastre para tan insigne monumento,  para que los ciudadanos tuvieran noticias de lo dañino de dicho Plan, culminando la tarea en una manifestación a la que acudieron mas de 1.000 ciudadanos, que saliendo de San Juan llegó a la Plaza de  San Atón donde se leyó un manifiesto y posteriormente se hizo una cadena humana abrazando el monumento.

Por la información antes aludida no se alteran, según el proyecto ganador, las fachadas que dan a las plazas de San Atón y a la de Minayo, con la pretensión disparatada de que ambas se integrarían en las respectivas plazas. con el mismo pavimento, convirtiéndose en soportales y la de Minayo además
se convertiría en una calle al aire libre que la separaría del resto del Hospital, destruyendo partes estructurales del antiguo edificio.

En este sentido conviene señalar, a quienes negaban “el pan y la sal” a la Plataforma, que alguna razón tenia ésta en sus planteamientos, y resulta oportuno poner de manifiesto que los Sres. Alcalde y Presidente de la Diputación han perdido una ocasión de oro para demostrar alguna altura política si hubiesen recibido a la Plataforma que tantas veces intentó poner en conocimiento de ambos lo que al final se ha reconocido al seleccionar un proyecto que parece se ajusta, en gran parte, a lo que se solicitaba por la Plataforma, en la que trabajaban desinteresadamente por nuestra Ciudad muchos ciudadanos de manera entusiasta y comprometida.

domingo, 19 de febrero de 2017

Estela romana aparecida en la Plaza de San José


Estela romana aparecida en la Plaza de San José 

Sin querer abrir una polémica sobre la estela romana aparecida en la Plaza de San José y la reclamación que va a dirigir la D.G. de Patrimonio a la Inmobiliaria Municipal para desmontar  la pieza y su posterior envío al museo para su almacenamiento, con seguridad a una caja de cartón en los sótanos del mismo, debemos hacer las siguientes apreciaciones:

La reutilización de elementos procedentes de otras épocas (spolia) como material constructivo es un fenómeno muy común. Ese reaprovechamiento hace que elementos de distintas épocas se integren en otras construcciones formando parte de nuevas manifestaciones arquitectónicas, que son  exponentes de otras formas y modelos culturales de valor histórico, artístico y monumental.

Si se quiere rescatar lo reutilizado se está desvirtuando ese papel en el contexto histórico-artístico en el que se han encontrado y, además, como no se puede reintegrar al sitio original -porque ya no existe- se está condenado a guardar esas piezas en un almacén. ¿Qué sería de las plazas de Zafra si se quitan los elementos reutilizados? ¿Qué se haría con las cupae de la muralla de la alcazaba de Mérida? Si se quitaran nos quedaríamos sin muralla y no recuperaríamos la necrópolis pues no se sabe de dónde las sacaron. Y si se quitaran las decenas de piezas visigodas de las murallas de Badajoz, ¿no se desvirtuaría la muralla, su estilo, su época, su percepción?
Entendemos que el espíritu de la Ley viene a expresarse de modo que si los materiales empotrados están en unos bienes de por sí históricos o monumentales -incluso protegidos en su estructura como es el caso de las casa de la Plaza de San José de Badajoz en la que ha aparecido la estela- no se puede prescindir de los elementos originales que caracterizan ese bien porque se estaría falseando.

Aun así, no decimos que no haya que quitar la pieza y llevarla al museo, dado que la Ley de Patrimonio de Extremadura en su artículo 55 punto 2 recoge lo siguiente: “El descubridor de los restos arqueológicos hará entrega del bien al museo público de la Comunidad de Extremadura que la Consejería de Cultura y Patrimonio determine o a ésta misma”, pero hasta ahora no ha sido la práctica habitual en esta ciudad, donde solamente eran almacenadas aquellas piezas cuyas estructuras eran derribadas.  En las plazas Alta y de San José se reutilizaron en algunos de sus soportales -almenos desde el siglo XVI- cimacios, capiteles y columnas que han llegado hasta nuestros días y no nos gustaría que, siguiendo el mismo criterio, como sería lo lógico, fueran cambiados por elementos postizos.

En el caso que nos ocupa, la estela o lápida romana, se ha catalogado y estudiado como elemento histórico que es y colocado en su lugar, aunque no se comunicara en tiempo y forma a la D.G. de Patrimonio, y en el futuro se debería vigilar que no se degrade. Pero el contexto en el que ha aparecido, asociado a un capitel y una columna, es también histórico y monumental y por tanto susceptible de protección en su conjuntoSólo en el caso de peligro de deterioro sería coherente cambiarla por otra (copia o no).