Mostrando entradas con la etiqueta Alburquerque. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alburquerque. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de diciembre de 2018

S'aria Nº 77 Año 2018

Sharia Nº77 Año 2018
Se han repuesto ejemplares en la oficina de turismo del pasaje de San Juan en Badajoz. Tambien puedes hacerte socio por 12€ al año y recibirla en casa, entre otras cosas.

lunes, 22 de enero de 2018

El Ayuntamiento de Sevilla modifica el catálogo de la estatua de Zurbarán

La Torre de Espantaperros es reconocida en el corazón de Sevilla

Desde AdB detectamos, el pasado verano, varios errores históricos en la estatua a Zurbarán situada en la Plaza Pilatos de Sevilla. Errores que con el tiempo han perpetuado y calado tan profundamente en Sevilla, que podemos considerarlo como auto de fe y esperamos que podamos devolver la verdad  histórica sobre esta estatua realizada por el alburquerqueño, Aurelio Cabrera.
Hablamos de la estatua de Zurbarán de Sevilla, cuyas réplicas podemos contemplar en Fuente de Cantos, ciudad natal del pintor y en la Plaza de San Andrés de Badajoz, donde el escultor inició su carrera profesional en la escuela de artes y oficios.
El Ayuntamiento de Sevilla dispone de un catálogo o ficha con las estatuas y fuentes que pueblan esta  ciudad. La ficha de la estatua de Zurbarán dispone de varios errores de bulto que mediante un informe detallado y muy riguroso sobre la historia y evolución en la erección de la estatua, realizado por la Asociación, hemos enviado a la Concejalía Sevillana y han procedido a su inmediata restitución. 
  
1º) El promotor de la idea no es el Ateneo de Sevilla.
La idea de colocar en Sevilla la estatua de Zurbarán partió del poeta extremeño, Enrique Real Magdaleno, junto con un grupo de extremeños residentes en Sevilla y que comunica públicamente en un acto el 2 de diciembre de 1928 en Castilleja de la Cuesta. Enrique Real Magdaleno será nombrado Delegado Regional en Sevilla del Comité Extremeño de la Exposición Iberoamericana de 1929.  Es cierto que en Sevilla el Ateneo buscó financiación, pero también otras personas a titulo individual y colectivos de la cultura hispalense se involucraron en el proyecto como la Sociedad de  Excursiones, el Centro Mercantil y la Unión Gremial de Sevilla. En Badajoz, el pintor Adelardo Covarsí, amigo personal del escultor se encargó de recaudad fondos y desde Fuente de Cantos, Madrid, Llerena, etc., ciudades donde el pintor había tenido relación, también se van a conseguir ayudas económicas. Fundamentalmente podríamos destacar la comunidad o colonia extremeña en Sevilla como la mas activa en la consecución del importe para la financiación, no solo en Sevilla, sino en diferentes lugares de la geografía Española.

2º) Se inauguró pasada la Exposición Iberoamericana de Sevilla.
La financiación de la estatua de Sevilla por suscripción popular, no fue fácil obtenerla. Esto motivó que la estatua no pudiera estar terminada a tiempo para la Exposición Iberoamericana y fue inaugurada finalmente en mayo 1932  y colocada en el parque Maria Luisa, frente al que fue el pabellón Extremeño de la Exposición Iberoamericana, con el acuerdo y colaboración del Ayuntamiento de Sevilla.

3º)  El falso mito de la Torre del Oro.
De las tres estatuas existentes, la única que tiene el pedestal diseñado por el propio escultor Aurelio Cabrera, es la de Sevilla. Todos y cada uno de los detalles que aparecen en el pedestal tienen un significado para el escultor que él mismo los describió en el periódico “La Libertad” de Badajoz el 19 de Octubre de 1932 en la pág. 2.
La creencia generalizada en Sevilla es que uno de los relieves del magnífico pedestal de la estatua, es la Torre del Oro de Sevilla cuando en realidad el mismo autor describe que es la Torre de Espantaperros de Badajoz que puede apreciarse claramente al tener adosada el edificio “de la Galera”. En las otras caras del pedestal, se encuentran la Puerta de la Macarena, el escudo de Fuente de Cantos y una reproducción del cuadro “el Milagro de Casilda”.
Agradecemos a la Concejalía de Hábitat Urbano, Cultura y Turismo y a los funcionarios intervinientes, el interés y la buena disposición que han mantenido durante todo este proceso de verificación documental. 
Esperamos que las cientos de paginas web que basadas en el catálogo oficial tienen aun errónea su descripción, puedan actualizarse poco a poco. Y no se olviden de ir a ver la Torre de Espantaperros en su próxima visita a Sevilla...

lunes, 20 de noviembre de 2017

Volvemos a Alburquerque de la mano de ADEPA



DECIMO ANIVERSARIO DE ADEPA:
Visita guiada a la villa de adentro,  Castillo de Alburquerque y charla coloquio.
 
El sábado 25 de Noviembre con motivo del 10º aniversario de la Asociación ADEPA (Asociación para la Defensa del Patrimonio de la Sierra de San Pedro-Los Baldíos) de Alburquerque se realizó una visita guiada y una charla coloquio sobre el patrimonio.

La visita que organiza ADEPA tendrá el siguiente recorrido:

El punto de encuentro fué la iglesia de San Mateo, en el centro del pueblo, a las ONCE Y MEDIA. Desde allí, cruzando la Puerta de la Villa nos adentramos en el barrio medieval hasta subir al castillo. Recorrimos la calle que atraviesa todo el barrio medieval, calle derecha, mostrándonos elementos significativos arquitectónicos; rejas, dinteles de puertas, viejas ermitas, enterramientos prehistóricos, etc.

A las DOCE se inició la visita del castillo explicada por el hispanista inglés y experto en castillos medievales Edward Cooper
Después de la visita al castillo, a la vuelta, se visitó la Iglesia de Santa María del Mercado, joya arquitectónica del siglo XV.

Casi a la hora del almuerzo, dió comienzo la charla a cargo de Candido Mayo, Antonio Manzano, Aureliano Saínz y Edward Cooper.

La conferencia, bastante breve, fue presentada por Mayo que nos contó como y porqué se fundó la Asociación y presentó al resto, después Manzano habló sobre una serie de diapositivas sobre otras actuaciones que se están haciendo en Badajoz, a su juicio auténticas barbaridades como el baluarte de la Trinidad. Cooper habló poco (ya había hablado de mas esa mañana dijo) pero asentó su criterio que los Castillos medievales no deben convertirse en paradores ni otros elementos hosteleros sino conservarse para su estudio o no rehabilitarse con esos fines comerciales que destruyen las huellas del pasado. Sainz disertó sobre el problema de las inmatriculaciones patrimoniales que se han llevado a cabo desde 1978 por parte de la Iglesia Católica y finalmente Mayo puso una presentación con imágenes de hace 10 años, como entraban las máquinas en la ladera del castillo, la obra que hicieron y como ellos encabezaron la oposición al proyecto.

Finalizada la conferencia, nos obsequiaron con un vino donde pudimos departir entre todos y de la que extraigo los siguientes temas, que quizás sean de interés


La Asociación ADEPA creada por ciudadanos de la comarca de Alburquerque, tuvo un protagonismo fundamental cuando desde el Ayuntamiento de Alburquerque se vendió como imprescindible para el desarrollo del pueblo incluir una hospedería en el interior del Castillo de Luna, dotandole  de un ascensor acristalado para salvar el desnivel al interior de la fortaleza. Ante semejante pegote, un grupo de ciudadanos comprometidos iniciaran una lucha titánica contra las administraciones, consiguiendo al final que la cordura reinase y se suprimiera aquel absurdo pegote proyectado INDECENTEMENTE por alguna mente sin ningún tipo de escrúpulos. Ahora ADEPA cumple 10 años de aquella lucha y lo quiere celebrar con una visita y posterior charla, reuniendo a las personas que en aquel acontecimiento tuvieron un relevante protagonismo como Candido Mayo presidente de ADEPA, Aureliano Sainz arquitecto, Antonio Manzano expresidente de la Asociación Amigos de Badajoz y Edward Cooper experto en castillos medievales.



domingo, 25 de octubre de 2009

Visita a Piedrabuena y Alburquerque

Empezamos el día con una fina lluvia que parecía nos iba a acompañar durante todo el día, pero nada más avisar la villa de Alburquerque el día se mantuvo cubierto pero sin derramar una sola gota de agua. En Alburquerque nos estaban esperando un grupo que también querían visitar el castillo de señorial Piedrabuena, primer destino de nuestra jornada.

Cerca del pueblo, entramos en una zona de hermosas encinas por una pista suficientemente cómoda para el autobús que llevábamos. Allí estaba, un hermoso Castillo que pronto nos deslumbró a todos los que nunca lo habíamos visto. Aguardamos la presencia de su actual propietario, D. Juan Carlos Sánchez Llorente que empezó a explicarnos la historia de su casa, castillo y palacio que a principio del siglo pasado compró su abuela.




La visita también sería enriquecida con el conocimiento que nos ofreció Eduardo Maya, alternandola con el propietario. Paseamos embobados desde la parte trasera del castillo a la parte delantera contemplando los escudos de los múltiples maestres de la Encomienda de Piedrabuena, de Carlos V, de Felipe II, así como los de la orden del Freyre que adornaban las paredes exteriores del castillo como trofeos en un salón noble.
Las transformaciones realizadas durante siglos modificaron este bello castillo en palacio perfectamente conservado por la familia Sánchez.

Tras visitar el museo que está montando en una de las dependencias y presenciar las impresionantes vistas, tenemos que dejar a Juan Carlos porque en Alburquerque nos estaban esperando otras personas y teníamos que proseguir la jornada. Todos quedamos sorprendidos y así lo demostramos. Y así lo exponemos públicamente.

De nuevo al autobús y regreso al pueblo donde Cándido Mayo, presidente de ADEPA, y un nutrido grupo de amigos nos estaba esperando. Comenzamos la visita en la puerta de la Villa donde nos introdujo la concepción, las morfología y en al historia de Alburquerque. Recorrimos la calle Derecha, pasamos por la Sinagoga, calle por calle nos razonaba su nombre, nos mostraba elementos significativos arquitectónicos, rejas, dinteles de puertas, viejas ermitas, enterramientos prehistóricos, etc hasta que llegamos a la Iglesia de Santa Maria del Mercado donde Juan, el Sacristán, nos mostró con todo lujo de detalles los encantos de esta iglesia centenaria con su impresionante sacristía. Muchas gracias Juan por tus explicaciones y por permitirnos subir al campanario. Vimos el órgano y esperemos que pronto la Junta de Extremadura pueda restaurarla con la misma prontitud que excava en las colinas, en los baluartes defensivos que construyeron los portugueses.

Continuamos hacia la puerta de Alcántara y el pozo del mismo nombre, operativo hasta hace bien poco tiempo para terminar en la casa etnográfica de Juan Castaño que proporcionó los encantos de la concurrencia. Juan me gustó mucho tu casa franciscana, pero la calle trasera me alucinó...

Pasaban las 3 de la tarde y tuvimos que interrumpir la vista al pueblo y marcharnos al hotel donde un almuerzo de confraternización entre Amigos de Badajoz y ADEPA puso el broche final a una jornada muy completa. Compra de dulces y regreso a Badajoz.
Muchas gracias por acompañarnos.