sábado, 17 de marzo de 2018

Ningún interés en rehabilitar la Alcazaba

LA ALCAZABA SE CONVERTIRÁ EN ESCENARIO DISCONTINUO DE MACRO-FESTIVALES DE ROCK, SEGUN ACUERDAN NUESTROS los REPRESENTANTES POLITICOS.

Por fin se han puesto de acuerdo el Concejal de Turismo del Ayuntamiento de Badajoz D. Francisco J. Gutiérrez y la Secretaria de Cultura de la Junta de Extremadura Dª Miriam Cabezas para promocionar la Alcazaba de Badajoz. Pero en contra de todo pronostico y contra las innumerables solicitudes de colectivos y denuncias en los medios de comunicación, éste acuerdo NO trata de conservar el yacimiento de las últimas excavaciones que se encuentran a la intemperie, NI continuar con una nueva campaña de excavación para investigar lo que queda enterrado, NI empezar con la rehabilitación de las ermitas, NI la puesta en valor de la enterrada Puerta del Metido, TAMPOCO para recuperar las inmediaciones de la puerta del Alpéndiz, NI de preservar el recinto de la Alcazaba de vándalos y botellones encubiertos.

Se ponen de acuerdo las dos administraciones para permitir instalar la primera edición de lo que denominan “Alcazaba Festival” que pretenden consolidar, con el paso del tiempo, "en un festival de música puntero con identidad propia para potenciar y presumir de nuestra Alcazaba". Se pretende claramente utilizar la Alcazaba como un gigantesco escenario y consolidarlo para eventos de este tipo.  

Nos parece muy adecuado que desde las administraciones se fomenten los festivales de música de cualquier tipo, pero no compartimos en absoluto que sea precisamente la Alcazaba, aun en fase de rehabilitación, el lugar más idóneo para este tipo de eventos, cuando aun queda mas de la mitad por excavar y consolidar. En su día propusimos lugares alternativos como las zonas verdes nuevas del río Guadiana o la zona del pico, con mas espacio y equidistante al barrio de San Roque para promocionarle.
 Imagenes recogidas del Diario HOY.es
Alertamos que el recinto de la Alcazaba debe acotarse por sus paseos de ronda para imposibilitar el acceso libre y mantener la integridad de las obras realizadas,  aunque en  anteriores festivales y macro fiestas como el Contempopranea o Los Palomos se ha comprobado que vallar la muralla por el interior no es suficiente puesto que el recinto se llena de cientos de kilos de basura y ríos de orina. Y un BIC y zona arqueológica como es la Alcazaba no es el lugar más adecuado para convertirse en estercolero.
Volvemos a pedir al Consistorio y ahora a la Junta también, que pida a la organización un aval para afrontar posibles desperfecto en el patrimonio y recordamos a las Administraciones que si las obras rehabilitadas sufren daño, iremos a los tribunales y les denunciaremos por su falta de responsabilidad y por permitir tal evento multitudinario dentro de este recinto declarado Bien de Interés Cultural que está costando millones en adecentarlo. Estamos seguro que con este tipo de macro conciertos, antes o después la Alcazaba va a sufrir algún tipo de deterioro importante, es solo cuestión de tiempo. Y esto es lo que pretendemos evitar.

Es evidente la falta de sensibilidad que se hace de este recinto, especialmente comparándolo con el Fuerte de San Cristóbal, tan celosamente cerrado para el disfrute de los ciudadanos.  Lamentamos que solo se pongan de acuerdo las dos administraciones para fomentar la ciudad en la utilización de este tipo de macro eventos en la Alcazaba cuando la mejor manera para atraer turismo y fomentar la Alcazaba, sería tener todo el recinto rehabilitado,con centros de interpretación perfectamente adaptados y habilitados el acceso  a las diferentes torres.

JUNTA DIRECTIVA DE AMIGOS DE BADAJOZ

viernes, 16 de marzo de 2018

AdB con la Maratón


 Visita guiada a los participantes de la XXVI
 Maratón Ciudad de Badajoz


Con motivo de la edición número 26 de la Maratón de la Ciudad de Badajoz, se ha procedido por parte de la Asociación de Amigos de Badajoz a través de D. Juan Arroyo García, a una visita guiada por el Casco Histórico de la Ciudad.
Dicha visita ha transcurrido en una tarde desapacible con mucho viento y lluvia que no ha parado en toda la tarde.
Han participado un total de 10 personas procedentes principalmente de la Capital del Reino.

Se empezó por el monumento emblemático de Badajoz, Puerta Palmas, siguiendo por la calle Sta. Lucia, frente a la casa de Manuel de Godoy, donde se explicó su politica y desafios a los que hizo frente  a Fernando VII. Llegamos a la Plaza de la Soledad, con la ermita de Nra. Sra., Giralda y Edificio de las Tres Campanas. Subimos por S. Pedro de Alcántara hasta entrar en la Alcazaba por la Puerta de Capitel. Posteriormente a la Plaza Alta y Jardines de la Galera. Seguidamente entramos en la Iglesia de la Concepción, donde gracias a nuestro imaginero D. Eduardo García Márquez de la Hermandad de la Veracruz nos explicó la Historia de sus tallas y el devenir y discurrir de la hermandad. Se recuerda, que junto a los Carnavales, la Semana Santa, son ambas Fiestas de Interés Turístico Nacional. Tras ello, se puso fin a la visita en la Plaza de España, a los pies de la Catedral.

jueves, 8 de febrero de 2018

Actuación de la Confederación Hidrográfica del Guadiana

El puente de Gévora recupera 
parte de su identidad.


El Puente de Gévora viene de lejos para esta Asociación. Aún recordamos cuando en 1992 se tuvo que retirar del puente las inscripciones originales sobre su construcción, que actualmente se encuentran en el Museo Arqueológico. Hubieran desaparecido o tirados al rio. 
Hace unos años, realizamos un estudio fotográfico sobre el estado de puente histórico de Cantillana. Hemos recorrido muchos despachos con ese documento fotrográfico y hemos visto demasiada dejadez por intentar arreglarlo. Nadie es dueño del puente y esto hace que nadie quiera responsabilizarse de su arreglo. Este es el problema. Perdón, el problema que las administraciones tienen que solucionar, pues los ciudadanos no somos responsables que a estas alturas no se pongan de acuerdo para arreglarlo. 

 Situación de abandono y dejadez:

Estas fotos reproducen el estado  de absoluto abandono en que se encontraba el puente, totalmente invadido por maleza, árboles entre las piedras y en el mismo tablero del puente. Por no decir el agujero inmenso que lo hacen peligroso e inpracticable para cruzarlo. Prueba de que este puente tuvo tanta importancia en las comunicaciones de la ciudad,  es que guerra tras guerra fue objeto de destrucción por parte de portugueses y franceses. Ahora está incluida, con todo mérito, en la lista roja de patrionio de Hispania Nostra, a la cual esta Asociación pertenece




Actuación realizada por la Confederación:

Nada mas tomar posesión de su cargo el actual Presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadiana, D. José Martínez Jiménez, consciente de la importancia del puente atendió nuestra petición y se comprometió a habilitar partida presupuestaria para realizar esta actuación a sabiendas que el puente no es de su competencia, no asi las margenes.

Cumpliendo su compromiso no solo con esta Asocaición sino con la ciudadanía y con la historia, fueron eliminados las malezas y árboles que cubrían tanto el puente que practicamente era casi invisible, excepto por las zonas centrales del rio Gévora. Durante la primera semana de febrero una cuadrilla debió de trabajar duro, pues la invasión vegetal era enorme, dando un resultado espectacular.





Actuaciones pedientes:

Queremos ser positivos y pensar que esta situación no se va a repetir y que el trabajo oculto de despacho en despacho va a dar sus frutos. Queda por arreglar el inmenso agujero que hay en el tablero, cuyo tamaño se va agrandando año tras año. De igual manera hay que hacer un trabajo global para consolidarlo y ponerlo en estado de revista. Y claro está, mantener el desbroce realizado y no dejar crecer la mala hierba.

Pero no nos olvidemos que en muy poco espacio, existen otros puentes de importancia semejante. Tambien tenemos el puente de hierro, puente del s.XIX que tambien debe de rehabilitarse porque su estado tambien es lamentable.

el periódico Extremadura
HOY.es

lunes, 5 de febrero de 2018

Entrevista en Canal Extremadura TV

La Televisión autonómica entrevista a Manuel Márquez, presidente de Amigos de Badajoz

Se hace un pequeño repaso de algúnos temas que en la actualidad han tomado mas fuerza de cara a la opinión pública como:

 El Hospital Provincial,
 la bandera de Badajoz,
 el cuadro de Luis de Morales y
 el puente de Gévora.

 Poco tiempo para seguir comentando otros muchos proyecto que en la actualidad está trabajando la Asociación.

 Agradecer al equipo de "Ahora Extremadura" que se haga eco de nuestras propuestas destinadas a mejorar nuestra ciudad.

viernes, 26 de enero de 2018

Petición de audiencia al Presidente de la Diputación



Insistiremos hasta hablar con el Presidente de la Diputación y mostrarle nuestro interés en estos dos temas tan importantes para la ciudad:

VILLA ROMANA DE LA COCOSA

    El 23 de mayo de 2014 presentamos un escrito alertando a la Corporación provincial el lamentable estado en que se encuentra el yacimiento de la Villa Romana de La Cocosa, de tanta importancia para nuestras Ciudad que dispone de pocos restos tan importantes de la época (s. I al VI) y que tantas esperanzas despertó en la década de los años 40 del pasado siglo.

    La Villa está incluida en la Lista Roja del Patrimonio de Hispania Nostra por su evidente peligro de extinción.

    Desde AdB presentamos una propuesta de recuperación de la Villa firmada por dos historiadores y que fue presentada en un congreso Nacional de Hispania Nostra: NOE CONEJO DELGADO Y JAIRO SERRANO GUERRERO que no ha dado sus frutos.

    Recientemente, ha aparecido en los medios de comunicación el anuncio del Diputado de Desarrollo Sostenible FRANCISCO JOSE FARRONA de la voluntad de la Corporación, de devolver las ruinas al estado en que se encontraban cuando fueron descubiertas, y posteriormente en una segunda consolidar los restos mas representativos.
   Desde Amigos de Badajoz queremos expresar públicamente, nuestro reconocimiento por la acertada decisión adoptaba por la Corporación Provincial, esperando ver pronto hecho realidad la recuperación y puesta en valor del yacimiento.



RECUPERACION DEL CUADRO DE LUIS DE MORALES:
EL ABRAZO DE SAN JOAQUIN Y SANTA ANA

    Lamentablemente no podemos decir lo mismo en relación con las gestiones hechas desde la AdB con la Presidencia de la Diputación en orden a la adquisición de un cuadro que Luís de Morales había realizado para el Hospital de la Concepción, de Badajoz,  “El abrazo de San Joaquín y Santa Ana” y que ha salido recientemente a la venta en una prestigiosa casa de subastas en Madrid.
Creemos que la Diputación no tiene ningun interés en la adquisición de este cuadro, por lo que será una gran perdida la para la cultura de esta ciudad, de la cual, algún día nos arrepentiremos.

Si no aprovechamos la oportunidad, será condenarnos, una vez mas, a la resignación por tantas obras de valor artístico e histórico que hemos ido perdiendo a lo largo de la Historia y que en muchas ocasiones no han sido ni mas ni menos que un autentico expolio. Tales como el tesoro de Sagradas hallado en 1969 por un joven colono; las lápidas funerarias almohades encontradas en el cuartel de la Bomba; las reliquias de la tumba del General Menacho y tantos otros.

    Las gestiones que venimos realizando no son otras que poder ser recibidos en audiencia por el Ilmo. Sr. Presidente de la Diputación para proponerle la adquisición del cuadro “El abrazo de San Joaquin y Santa Ana”. Para ello hemos de actuar con diligencia o estamos condenados a perderlo para siempre y de ahí nuestra insistencia ante la Secretaría del Presidente, a la que hemos puesto en antecedentes, sin resultado. Seria perder una gran oportunidad de recuperar, como decíamos al principio, un cuadro de tan egregio autor. Aun estamos a tiempo.

Texto completo de la rueda de prensa

lunes, 22 de enero de 2018

El Ayuntamiento de Sevilla modifica el catálogo de la estatua de Zurbarán

La Torre de Espantaperros es reconocida en el corazón de Sevilla

Desde AdB detectamos, el pasado verano, varios errores históricos en la estatua a Zurbarán situada en la Plaza Pilatos de Sevilla. Errores que con el tiempo han perpetuado y calado tan profundamente en Sevilla, que podemos considerarlo como auto de fe y esperamos que podamos devolver la verdad  histórica sobre esta estatua realizada por el alburquerqueño, Aurelio Cabrera.
Hablamos de la estatua de Zurbarán de Sevilla, cuyas réplicas podemos contemplar en Fuente de Cantos, ciudad natal del pintor y en la Plaza de San Andrés de Badajoz, donde el escultor inició su carrera profesional en la escuela de artes y oficios.
El Ayuntamiento de Sevilla dispone de un catálogo o ficha con las estatuas y fuentes que pueblan esta  ciudad. La ficha de la estatua de Zurbarán dispone de varios errores de bulto que mediante un informe detallado y muy riguroso sobre la historia y evolución en la erección de la estatua, realizado por la Asociación, hemos enviado a la Concejalía Sevillana y han procedido a su inmediata restitución. 
  
1º) El promotor de la idea no es el Ateneo de Sevilla.
La idea de colocar en Sevilla la estatua de Zurbarán partió del poeta extremeño, Enrique Real Magdaleno, junto con un grupo de extremeños residentes en Sevilla y que comunica públicamente en un acto el 2 de diciembre de 1928 en Castilleja de la Cuesta. Enrique Real Magdaleno será nombrado Delegado Regional en Sevilla del Comité Extremeño de la Exposición Iberoamericana de 1929.  Es cierto que en Sevilla el Ateneo buscó financiación, pero también otras personas a titulo individual y colectivos de la cultura hispalense se involucraron en el proyecto como la Sociedad de  Excursiones, el Centro Mercantil y la Unión Gremial de Sevilla. En Badajoz, el pintor Adelardo Covarsí, amigo personal del escultor se encargó de recaudad fondos y desde Fuente de Cantos, Madrid, Llerena, etc., ciudades donde el pintor había tenido relación, también se van a conseguir ayudas económicas. Fundamentalmente podríamos destacar la comunidad o colonia extremeña en Sevilla como la mas activa en la consecución del importe para la financiación, no solo en Sevilla, sino en diferentes lugares de la geografía Española.

2º) Se inauguró pasada la Exposición Iberoamericana de Sevilla.
La financiación de la estatua de Sevilla por suscripción popular, no fue fácil obtenerla. Esto motivó que la estatua no pudiera estar terminada a tiempo para la Exposición Iberoamericana y fue inaugurada finalmente en mayo 1932  y colocada en el parque Maria Luisa, frente al que fue el pabellón Extremeño de la Exposición Iberoamericana, con el acuerdo y colaboración del Ayuntamiento de Sevilla.

3º)  El falso mito de la Torre del Oro.
De las tres estatuas existentes, la única que tiene el pedestal diseñado por el propio escultor Aurelio Cabrera, es la de Sevilla. Todos y cada uno de los detalles que aparecen en el pedestal tienen un significado para el escultor que él mismo los describió en el periódico “La Libertad” de Badajoz el 19 de Octubre de 1932 en la pág. 2.
La creencia generalizada en Sevilla es que uno de los relieves del magnífico pedestal de la estatua, es la Torre del Oro de Sevilla cuando en realidad el mismo autor describe que es la Torre de Espantaperros de Badajoz que puede apreciarse claramente al tener adosada el edificio “de la Galera”. En las otras caras del pedestal, se encuentran la Puerta de la Macarena, el escudo de Fuente de Cantos y una reproducción del cuadro “el Milagro de Casilda”.
Agradecemos a la Concejalía de Hábitat Urbano, Cultura y Turismo y a los funcionarios intervinientes, el interés y la buena disposición que han mantenido durante todo este proceso de verificación documental. 
Esperamos que las cientos de paginas web que basadas en el catálogo oficial tienen aun errónea su descripción, puedan actualizarse poco a poco. Y no se olviden de ir a ver la Torre de Espantaperros en su próxima visita a Sevilla...

lunes, 8 de enero de 2018

Calendario Cultural de la Asociación 2018


ESCUDOS DE BADAJOZ
El calendario cultural de Amigos de Badajoz para el 2018

Este año hemos querido mostrar alguno de los muchísimos escudos que decoran calles, plazas y otros lugares de la ciudad. Muchos de ellos pasan desapercibidos delante de nuestros ojos, no le prestamos atención algúna y muchos de ellos son de una bellísima ejecución  plástica. El criterio de selección no ha seguido ningún patron en especial, tan solo el escudo de la galera, el central de piedra, ha sido colocado a propósito por ser posiblemente el mas antiguo de la ciudad con león rampante.

Ya sabéis que el escudo mas antiguo es éste, elaborado en cera, que editamos en una felicitación navideña.

Escudo central.- Sobre la puerta principal del edificio de la Galera, edificio anexo a la torre de Espantaperros. El escudo de la ciudad mas antiguo.

Parte superior.-  En los asientos del paseo de San Francisco.

Medallones.- 1.-Hall de entrada en elayuntamiento 2.- Salón de plenos del Ayuntamiento 3.- Tapiz elaborado por Antonio juez situado en las escaleras del Ayuntamiento 4.- Azulejo del callejero de la ciudad 5.-Sobre la estrada en el "Salón Conquistadores" del Ayuntamiento  6.-Depósitos de agua 7.- En el pedestal de la estatua de Moreno Nieto en la plaza de Minayo (escudo de la república)


Parte inferior.- 1.- Callejero de la Plaza Dragones 2.-Rotonda en la carretera de Cáceres pasado ITA 3.- Despacho del Alcalde (escudo de la república)

Los calendarios podrán recogerse en las oficinas de Caja Rural de Extremadura en la ciudad de Badajoz, entidad patrocinadora de esta actividad.

Texto de presentación a los Médios de comunicación.