jueves, 7 de marzo de 2019

Agradecimiento a la UME


Lucha contra el camalote en el Guadiana
 por la Unidad Militar de Emergencia.

La Asociación y a instancias de muchos socios y/o colaboradores, nos unimos a cuantas iniciativas cívicas se crearon para pedir la urgente limpieza para dejar el río Guadiana limpio de Camalote. Por eso el pasado 15 de septiembre estuvimos en la manifestación que a tal fin se celebró en la zona del pico.

Por ello, a través de este comunicado, desde la Asociación Amigos de Badajoz, queremos agradecer a la Unidad Militar de Emergencias (UME) sus labores de extracción del Camalote y limpieza del rio Guadiana.

Como dice el nombre de nuestra asociación, Amigos de Badajoz, además de ser amigos de nuestra ciudad, también somos amigos de los que nos ayudan a tener una ciudad mejor y es de justicia estarles agradecidos. 

 (Foto EFE tomada en internet)
El pasado 27 de Febrero de 2019, en una conferencia celebrada en Capitanía, los responsables de la UME en Badajoz, representando al equipo de soldados que habían trabajado en el rio Guadiana, nos explicaban a los asistentes al acto, los trabajos realizados en las zonas de actuación designadas del rio, antes y después de su intervención y de la dificultad de la total erradicación de esta planta invasora.

No hace falta hacer mucha memoria para recordar nuestro rio completamente verde, allá por septiembre, donde muchos sospechábamos el peligro que esto suponía para la flora y fauna por la falta de luz dentro del agua y por la alteración del ecosistema.

Llegaron en cuanto se les llamó, trabajaron en silencio, casi sin hacer ruido y cuando nos dimos cuenta, sus zonas asignadas estaban completamente limpias. Gracias UME.

Junta Directiva de la Asociación Amigos de Badajoz


Queremos agradecer al Teniente General Jefe de la Unidad Militar de Emergencia la carta de agradecimiento que nos ha enviado a la Junta Directiva que hacemos extensiva a todos los socios y personas que nos siguen.   Puedes leerla pulsando aqui.
  

jueves, 31 de enero de 2019

Puente de Cantillana o de Gévora

El puente de Cantillana, no está inscrito a nombre de ningún particular, ni del Ayuntamiento, ni de la Diputación, ni de la Junta, ni del Estado. No tiene dueño reconocido.

¡¡¡ 31 de Enero de 2019 !!!

"El Pleno del Ayuntamiento determina adjudicarse la titularidad del Puente de Cantillana que el propio municipio construyó a principios del s. XVI."

En 1894  terminan las obras del nuevo "puente de Hierro" y es cuando se empezó a abandonar el puente de Gévora comenzando su paulatina degradación. Aunque hasta ese momento, todos los arreglos se habían realizado desde el Consistorio, será a finales del s. XX, cuando las autoridades municipales se agarran a la falta de titularidad como coartada para no actuar sobre él


LEA el informe, con el estudio histórico, que presentamos ante la administración para su declaración de BIC

Badajoz tiene una deuda con una de las infraestructuras civiles mas importantes que la propia ciudad construyó a lo largo de su historia, junto con las murallas y el Puente de Palma, que no es otro que el Puente de Gévora o de Cantillana, que actualmente se encuentra incluida en la lista roja del patrimonio de Hispania Nostra, de la que somos socios, por su estado de deterioro y el derrumbe del arco central.

Este puente era la vía de comunicación y comercio con Cáceres, Mérida y la Meseta Central. La importancia que la ciudad atribuyó a esta obra, queda reflejada desde el mismo instante de su construcción, encargando su realización al afamado maestro alarife Gaspar Méndes que también intervino en otras obras importantes de la ciudad como la Puerta de Palma, la Catedral, murallas de la ciudad, etc.

La historia de este puente refleja la agitada vida a la que se enfrentó también la ciudad; su voladura en la guerra con Portugal en 1658, la guerra de Sucesión, su destrucción en la guerra de Independencia y las bruscas riadas que la dañaron varias veces a lo largo de su historia. 

La construcción del Puente de Cantillana sobre el río Gévora, está perfectamente documentada, construyéndose a iniciativa de la Ciudad de Badajoz y financiándose con la bellota común de la que también participaron las aldeas comuneras que conformaban el municipio de Badajoz de aquella época. Este dato contracta con su titularidad, que a día de hoy nos es desconocida.

A lo largo de toda su historia, las innumerables veces que ha tenido que ser reparado, fue el propio Ayuntamiento quien tomó la iniciativa como lo demuestra el trabajo de investigación del historiador Julián García Blanco (Sharia Nº 77 pag 16) . Así constan en las reparaciones de los años 1535, 1597, 1599, 1698, 1700, 1717, 1722, 1796, 1800, 1845, 1863, 1892 y 1894. En todas tuvo que ser el Ayuntamiento pacense quien tomara la iniciativa de arreglarlo y de sufragar el gasto de su reparación.

Aunque en la mayoría de los casos anteriores, se da por supuesta la titularidad municipal, lo cierto es que desde finales del s. XX, encontrándose el puente abandonado, maltrecho y en riesgo de destrucción, es cuando las autoridades municipales se han agarrado a la falta de titularidad como coartada para no actuar sobre él.

En el artículo de Manuel Márquez (Sharia Nº 77 pag 20), se hace constar las indagaciones realizadas  ante todas las instancias posibles para intentar averiguar la titularidad del puente:

o    En la Dirección General de Bibliotecas, Museos y Patrimonio Cultural, se les  proporciona un informe en el que se pone de manifiesto que dicho puente se encuentra incluido en la Relación de Bienes de Interés Patrimonial de la Comunidad Autónoma, pero en lo que concierne a su titularidad  no ha sido posible determinarla.

o    En el Registro de la Propiedad numero 1 de Badajoz se expide certificado acreditativo de que el puente no se encuentra inscrito.

o    En Catastro solo les han podido facilitar el numero de los polígonos y parcelas de los predios en los que se halla el puente y colindantes, sin que conste la titularidad.
o    En el Servicio de Vías Pecuarias, se certifica que el puente no forma parte de la Vía de Sancha Brava ni de ninguna otra.
o    En el Plan General  Municipal aparece con una protección de Nivel “Protección Genérica”, pero también sin titular.
o    En el Servicio de Infraestructuras Viarias, no aparece inscrito.

A tenor de toda la investigación anterior, perfectamente documentada por todos los organismos oficiales, determinan que el puente de Cantillana no está inscrito a nombre de ningún particular, ni del Ayuntamiento, ni de la Diputación, ni de la Junta, ni del Estado.

Por ello y puesto que fundamentalmente sirvió a los intereses de esta ciudad y que se demuestra que sus reparaciones fueron realizadas desde éste Municipio, es hora de demostrar la voluntad política y que el Consistorio asuma su propiedad incoando el expediente que permita obtener la titularidad municipal del puente de Cantillana.




La Asociación Amigos de Badajoz se felicita  por el acuerdo adoptado en el Pleno del Ayuntamiento de Badajoz de 31 de enero de 2019 para iniciar el expediente de titularidad del histórico puente de Cantillana. La Asociación de Amigos de Badajoz  ha venido insistiendo al Ayuntamiento para que tomase esta iniciativa como primer paso para la futura recuperación y rehabilitación del puente.

Es el momento de reconocer la labor de los presidentes Antonio Manzano y Manuel Márquez como impulsores de la iniciativa. De todas cuantas personas de la Asociación han colaborado en esta iniciativa y a los cientos de personas que con su asistencia solidaria han confiado en nosotros y se han acercado  a las visitas, conferencias y cuantas actividades se han organizado para dar a conocer este puente histórico. Y así lo quiere hacer valorar esta Junta Directiva. Somos conocedores de que aun queda mucho para ver el puente rehabilitado.

También esperamos que junto al expediente de propiedad se impulse otro para su declaración como Bien de Interés Cultural, lo que facilitará la financiación de su futura restauración y garantizará su mantenimiento.

Por otro lado, instamos a la Junta de Extremadura para que ponga en valor tanto del puente de Hierro como la conclusión  del proyecto de recuperación de la vía pecuaria que conduce a Bótoa.

Agradecer a C’s la iniciativa de la moción y al resto de partidos políticos que, de forma generosa, se han sumado a una iniciativa justa para el reconocimiento del puente histórico de Cantillana.

JUNTA DIRECTIVA DE AMIGOS DE BADAJOZ
1 de Febrero de 2019


8-Feb-2018 Confederación actúa sobre el Puente de Gévora.
10-feb-2019 Alberto González. Cronista de Badajoz

domingo, 13 de enero de 2019

Ecologistas en Acción de Badajoz

PLANTAN ÁRBOLES EN EL FOSO DE LA TRINIDAD

La Asociación Ecologistas en Acción de Badajoz ha realizado una campaña el pasado sábado denominada “Cada Extremeñ@, un Árbol” con “quedada” en el Parque de la Legión de Badajoz como así anuncia su cartel publicitario.

Respetamos absolutamente el trabajo, la dedicación y el esfuerzo que realizan por el medio ambiente y la lucha por los problemas medioambientales que llevan en Extremadura.  Desde este principio de respeto como Asociación comprometida, queremos expresar nuestra postura ante la “quedada” que han realizado en el foso de nuestras murallas abaluartadas en el tramo comprendido entre el Baluarte de San Pedro y el Semibaluarte de San Antonio, debajo de la Puerta de Mérida, donde se han dedicado a sembrar árboles, aprovechando precisamente el buen trabajo de desbroce y adecentamiento vegetativo ejecutado recientemente por el Ayuntamiento de Badajoz en las laderas del castillo para evitar las reiteradas quemas de rastrojos.

Ante esta situación, desde AdB queremos expresar los siguiente:

Cualquier actuación que quiera realizarse en las murallas, fosos, adarve, etc., declarados Bien de Interés Cultural, tiene que pasar por la Comisión de Patrimonio, contar con la autorización competente y el seguimiento arqueológico debido.
Tiene que contar con el consentimiento del propietario que no es otro que el Ayuntamiento de Badajoz.
Nuestros fosos con sus escarpas, contraescarpas, glacis, etc., deben estar exentas lo mas posible de arbolado tal y como se diseñaron en su día.

Es conveniente recordar que la proliferación de árboles en los fosos de la trinidad o del parque infantil es de época relativamente reciente. La preocupación del entonces jardinero municipal Antonio Juez, ante el derribo de las murallas, le llevo a sembrar árboles y construir jardines en los fosos con la idea de parar su destrucción. Pero ni aquellos tiempo de las post-guerra corresponden a los actuales, ni las leyes de entonces son las mismas de las de ahora.
No nos corresponde a los ciudadanos ni reconstruir estatuas perdidas como “la Nacencia” por el abandono y el descuido de las autoridades competentes, ni diseñar jardines en los espacios públicos que cuentan con su protección pertinente. 

Abogamos por mantener el espíritu de trabajo que cada una de nuestras Asociaciones realiza, cada una en su campo y poder reunirnos juntos para plantar árboles en algún lugar que nos beneficie a todos.

--oOo-- --oOo--  --oOo--  --oOo-- --oOo-- --oOo--  --oOo--  --oOo--

Al hilo de este tema, desde la AdB instamos al Servicio de Parques y Jardines, una vez mas, al adecentamiento y liberación de la vegetación que invade la muralla con la  hiedra trepadora, principalmente en la zona de la Galera. No comprendemos como después de gastarse tantos millones en la recuperación de las murallas, permitimos utilizarlas como soporte vegetativo. No entendemos como el principal escudo de la ciudad ubicado en la puerta de la Galera se encuentra invadida por la hiedra. Exigimos una coordinación entre la tarea que se realiza por rehabilitar el patrimonio y en la política de jardines dentro del propio consistorio.  

Junta Directiva de AdB

el Periodico Extremadura 
Diario HOY
Retirada de los plantones: 
el Periodico Extremadura
Diario HOY 

martes, 25 de diciembre de 2018

S'aria Nº 77 Año 2018

Sharia Nº77 Año 2018
Se han repuesto ejemplares en la oficina de turismo del pasaje de San Juan en Badajoz. Tambien puedes hacerte socio por 12€ al año y recibirla en casa, entre otras cosas.

lunes, 24 de diciembre de 2018

Navidad 2018


Desde la Asociación Amigos
 de Badajoz os deseamos Feliz Navidad  y prospero año nuevo 2019 


Este año nuestra original tarjeta postal es parte de un mosaico de azulejos de grandes dimensiones denominado "Batalha  de Saõ Miguel" que recrea el cerco que el ejercito portugues puso a la ciudad de Badajoz en la guerra de Restauración en el s XVII. Este panel o masaico de azulejos se encuentra ubicado en la "Sala das Batalhas" del "Palacio dos Marqueses de Fronteira" en Lisboa y es visitable.

Se denomina de "Batalha de San Miguel" porque João de Mascarenhas, el I Marqués de Fronteira, participó en aquel cerco que pusieron los portugueses a la ciudad de Badajoz e intervino directamente en la toma del cerro de San Miguel -principio de la carretera de la Corte- que propició que cerraran la linea sobre la ciudad de Badajoz. El I Marqués de Fronteira mandó construir en su palacio de Lisboa la recreación de aquella escena  de la Guerra de Restauración.

Agradecemos a la Fundação das Casas de Fronteira e Alorna las facilidades otorgadas para la reproducción parcial de estos azulejos.

AdB

viernes, 21 de diciembre de 2018

Calendario Cultural de la Asociación 2019


"LOS PUENTES DE BADAJOZ"

El calendario cultural de la Asociación para el año 2019

El Guadiana y los cerros de la Muela y San Cristobal condicionaron la existencia y  creación de la ciudad de Badajoz. El río era parte de la vida ciudadana y generaba economía domestica con los molinos, la pesca, la generación de la electricidad... Durante el último tercio del siglo pasado, la ciudad ha vivido de espaldas al rio y ahora con las márgenes recuperadas vuelve a tomar el protagonismo que nunca debió perder.

 Durante siglos el  Puente de Palma llamó la atención de cuantos viajeros dejaron escritas sus crónicas de su paso por la ciudad, catalogandolo como lo mejor de la ciudad. Aunque arrasado varias veces por la furia de la naturaleza,  hoy en día no nos llama la atención su porte y magnificencia, pasando casi desapercibido entre la Puerta de Palma y el Horbabeque en la otra orilla del río. Lo cierto es que su importancia histórica viene caracterizada por su estratégica situación, sirviendo de nexo de unión entre España y Portugal.

La belleza del Puente Real, simboliza una ciudad moderna y atractiva que comunica con la Universidad,  el principal centro sanitario de la región, Portugal y la institución ferial ejerciendo como el principal eje económico de la ciudad.  
 
Y no podía faltar el Puente de Cantillana o de Gévora que desde la Asociación estamos intentando  que se  rehabilite para que podamos disfrutar de su belleza y fomentar el camino o vía pecuaría de la que forma parte. El principal escollo es que no está registrado a nombre de nadie y aunque tenemos constancia documental que se hizo con la venta de las bellotas de la ciudad y que TODAS las reparaciones fueron costeadas por el consistorio, el Ayuntamiento no tiene mucho interés en hacerse cargo de él. Al respecto podeis consultar la revista S'aria de 2018.



Las fotografías han sido realizadas por Pedro Castellano Bote a quien agradecemos su colaboración desinteresada por estas bellas imágenes. La maquetación como en años anteriores ha sido realizada por Emilio Mateos que está consiguiendo unos calendarios muy brillantes.

En la foto de presentación: Antonia Sánchez, D. José Maria Portillo Dr Gral de Caja Rural que financia esta actividad y Juan Antón Ros Vicepesidente de AdB

Los calendarios podrán recogerse en las oficinas de Caja Rural de Extremadura en la ciudad de Badajoz.

Nota de prensa emitida
Diario HOY
Extremadura 7 Días 

jueves, 13 de diciembre de 2018

Ruinas de las Ermitas y Torreón de la Consolación

 ERMITAS Y TORREÓN DE LA ALCAZABA
Desde la Asociación Amigos de Badajoz, queremos incidir de nuevo en el estado de ruina en que se encuentran las ermitas de la Alcazaba como se ha puesto de manifiesto en los medios de comunicación tras la denuncia de "la Civica".
 
Ermita del Rosario y Torreón de la Consolación 
En una reciente reunión entre la Delegada del Gobierno en Extremadura y el Alcalde de Badajoz, determinaron que la subida a la Facultad será el siguiente tramo de la Alcazaba que se arreglará con fondos del Estado. El mismo Alcalde agregó que ”si en un momento, aparece un deterioro más urgente, cambiaríamos la idea”.

Desde AdB pensamos que en este momento, el deterioro urgente y palpable en la Alcazaba se encuentra en las ermitas. Resulta vital que las autoridades competentes se centren en frenar la degradación y sobre todo evitar posibles desgracias personales. Por ello solicitamos una serie de actuaciones urgentes que al menos incluirían las siguientes actuaciones:
  •     Consolidar las ermitas y el torreón para frenar las pérdidas de material, el deterioro general y sobre todo evitar el colapso de los edificios. En esta línea resulta especialmente urgente actuar en el muro Norte de la ermita de la Consolación y eliminar la vegetación invasiva en la ermita del Rosario.
  •     Retirar los montones de tierra, sobre todo el acumulado en la mitad Norte del ábside la ermita del Rosario.
  •     Enfoscar y pintar el cierre de la ermita del Rosario para ofrecer una visión más decente del monumento.
Del mismo modo instamos a la Delegada del Gobierno en Extremadura que vuelva a reactivar  la Comisión de Seguimiento de la Alcazaba, donde además de las TRES administraciones, estábamos los colectivos ciudadanos, que posteriormente con la llegada de Germán López Iglesias se desactivó el compromiso adoptado por las administraciones.

No existe rumbo en las actuaciones de la Alcazaba, se hacen acuerdos por separado entre las administraciones, no hay un compromiso arqueológico serio del yacimiento, no se  publican los estudios arqueológicos realizados,  el Ayuntamiento en solitario determina las actuaciones a seguir, la inversión presupuestaria ni es suficiente, ni está siendo proporcional a lo acordado, principalmente por falta de compromiso de la Junta de Extremadura.

Recordar que esta obra debió terminarse en 2012 y a día de hoy está ejecutada un porcentaje mínimo de la Alcazaba.

Pensamos que los ciudadanos necesitamos recuperar la ilusión en ver recuperado el principal monumento de la ciudad. Y se está tardando demasiado.


Junta Directiva de la Asociación Amigos de Badajoz


CRONOLOGÍA  RESTAURACIÓN  ERMITAS  Y TORREÓN DE LA CONSOLACIÓN
 
Las ermitas del Rosario y la Consolación y el torreón anejo conforman la primera imagen que contemplan los que acceden a la Alcazaba por la puerta de Carros, sin embargo parecen invisibles para las autoridades. Tras años de abandono, su degradación alcanza niveles insoportables, y trasmiten una pésima imagen de la ciudad (abandono, dejadez, suciedad, etc)
.
El año 2011 pareció que la suerte de las ermitas podría cambiar cuando el Ayuntamiento de Badajoz promovió la redacción del proyecto básico y estudios arqueológicos de la restauración, consolidación y puesta en valor de las ermitas (11 de febrero de 2011). El proceso comenzó con fuerza. En la sesión de gobierno local de 8 de julio de 2011 se adjudicó la redacción del proyecto a la UTE formada por Carlos Albarrán Liso/José Javier Arbués Gabarre por 76.700 euros. En julio comenzó la campaña de excavación  .
 
La excavación debía preceder a la ordenación del entorno de las ermitas, que tenía como objetivo la recuperación funcional de los inmuebles:
…integrándolos en un nuevo edificio destinado a uso hostelero (cafetería, restauración y/o bien su adecuación como espacios expositivos) dada su estratégica ubicación en el interior de la Alcazaba posibilitando la ampliación y diversificación de la oferta de usos, así como el disfrute de las magníficas vistas sobre la Vega del Guadiana.
Se propone igualmente recuperar las trazas de los cercamientos de los recintos de la zona que han desaparecido para su rehabilitación como espacio vinculado al uso destinado a restauración.
Se plantea la recuperación integral de los restos arqueológicos, como espacio de restauración, dotando la edificación de las infraestructuras necesarias, siempre manteniendo la premisa de conservación del carácter de la edificación…

 
La propuesta provocó recelos, pero no es el momento de entrar en los posibles usos si no de alertar del peligro de ruina. Así mismo, la propuesta no se materializó. La única medida que el Ayuntamiento ha puesto en marcha ha sido el vallado del recinto, y los gamberros no han tardado en violentar el vallado dejando el recinto accesible por varios puntos.
En noviembre de 2018 se arruinó una parte del muro Norte de la ermita de la Consolación . El Ayuntamiento se ha limitado a colocar vallas para acordonar la zona de riesgo.
El diario Hoy de 7 de diciembre de 2018 publicó un artículo denunciando su ruina y especialmente que las administraciones públicas no contemplaban actuar en estos monumentos. Esperemos que en un periodo preelectoral no muy lejano, el gobierno de turno se fije en estos olvidados monumentos. En todo caso, esto solo será posible si los gobernantes perciben el interés de la ciudadanía por su patrimonio e historia.